El PRAC de la EMA actualiza los datos de la miocardiopericarditis postvacunal

El Pharmacovigilance Risk Assessment Committee de la Agencia Europea del Medicamento ha hecho público su último informe de 3 diciembre sobre el riesgo de miocardiopericarditis tras la vacunación con Spikevax o Comirnaty. En él ha evaluado un estudio francés y otro de países nórdicos. Globalmente se confirma el riesgo de miocardiopericarditis para las dos vacunas, aunque muy infrecuente, lo que significa que hasta uno de cada 10.000 vacunados puede verse afectado. En general se trata de varones jóvenes y en los catorce días después de la segunda dosis de vacuna. Ambos estudios proporcionan estimaciones de los números de casos extra tras la segunda dosis en comparación con los no expuestos de la misma edad y sexo.

Para Comirnaty el estudio francés muestra que en los siete días tras la segunda dosis hay 0.26 casos extra en los varones de 12 a 29 años por cada 10.000, mientras que en el nórdico en los 28 días tras la segunda los casos extra fueron 0.57 en los de 16 a 24 años por cada 10.000. Para Spikevax el francés fueron 1.3 casos extra por 10.000 y en el nórdico 1.9 por cada 10.000.La EMA confirma que los beneficios de todas las vacunas autorizadas continúan superando a los riesgos.




Menor gravedad aparente de la variante omicron

Según publica la prensa de Israel, se dispone de evidencias de que las personas completamente vacunadas frente al SARS-CoV-2 en los seis meses previos o en aquellos que ya han recibido la dosis de recuerdo están protegidas frente a la variante Omicron, según el ministro de salud de ese país. No obstante, aclaran que dispondrán de información más precisa en los próximos días.

Los datos que manejan las autoridades sanitarias hablan de que la vacuna Comirnaty puede ser ligeramente menos efectiva para prevenir la infección con Omicron que con Delta (90% frente a un 95%), mientras que conserva una efectividad del 93% para evitar la enfermedad grave. Por otra parte, sí parece que la nueva variante es más infecciosa (alrededor de 1.3 veces).




HACKATHON SALUD 2021

El próximo sábado 20 de noviembre se celebrará en formato virtual el VI HACKATHON SALUD a través de la plataforma Teams, un maratón de co-creación en el que equipos multidisciplinares trabajan durante una jornada a distancia en el desarrollo de ideas y soluciones digitales para mejorar la asistencia sanitaria y mejorar la comunicación en salud.

Los proyectos, que no tienen que haber sido comercializados ni presentados previamente, deberán ser útiles para los profesionales sanitarios y/o pacientes para poder integrarse en el sistema de salud. Serán iniciativas basadas en la información veraz y que fomentarán la educación en hábitos saludables, la formación y conocimiento de enfermedades o la adherencia a tratamientos. De este trabajo surgirán aplicaciones, chatbots, videojuegos… que serán de utilidad, novedosos y con rigor científico.

En esta iniciativa puede participar cualquier persona mayor de edad. La participación se realiza por equipos de entre 2 y 5 miembros. Los equipos deben contar con un profesional sanitario y un perfil técnico. La inscripción también puede realizarse de forma individual y la organización intentará integrarlos en un nuevo equipo o en uno de los ya formados con otros participantes, en función de intereses comunes y con el fin de crear equipos multidisciplinares.

Para esta edición se han lanzado 7 retos con distintos propósitos y cada uno de los equipos podrá inscribirse en el que mejor se adapte a su idea. En relación al campo de la vacunación, se han establecido 3 retos:

  • Reto MSD #VacunasSinBulos: El Reto MSD #VacunasSinBulos, en categoría Seed (ideas) y Growth (desarrollo), está dirigido a encontrar diseños de soluciones que permitan detectar e identificar los bulos que circulan en Internet y redes sociales relacionados con vacunas y su fuente de difusión, en base a criterios de rigor científico, con apoyo de algoritmos, y dar respuesta inmediata y automatizada con información adecuada.
  • Reto GSK CARTILLA VACUNAL: España es uno de los países con más tasa de vacunación de Covid-19, superando el 75% de habitantes vacunados a principios de septiembre. Sin embargo, otras vacunas no tienen tanta aceptación entre la población. 
  • Reto AECID-ISGlobal ESALUD PÚBLICA SIN BULOS: destinado a identificar y promover soluciones digitales que primen al profesional sanitario como fuente de información veraz en salud frente a la desinformación, que puedan ser utilizadas en Latinoamérica para impulsar la salud pública (vacunas, entre otros) y que permitan la traslación de la evidencia científica a las políticas política de salud, servicios y ciudadanía. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) pretenden con este reto encontrar soluciones digitales para la promoción y educación en salud que permitan el acceso a información veraz y contrastada. 

Los participantes podrán optar a más de 10.000€ en premios repartidos ente los diferentes retos. Además de la monitorización por parte de expertos, el desarrollo de su idea como InApp y la posibilidad de testar tu idea directamente en un entorno sanitario.

Por parte de la Asociación Española de Vacunología Jaime Pérez Martín y Luis I. Martínez Alcorta participarán una vez más como mentores.

Accede a más información aquí




WORLD PANDEMICS FORUM

Primer foro mundial de pandemias

Los próximos 19 y 20 de noviembre se celebrará el World Pandemics Forum, el primer fórum mundial de pandemias y salud pública global, que tendrá lugar en las instalaciones de IFEMA Madrid.  

Bajo el lema “Preparing for the future”, World Pandemics Forum representa una oportunidad para debatir y consensuar sobre el futuro de la salud pública global bajo dos pilares fundamentales: información y prevención. Todo ello con la participación y apoyo de expertos a nivel mundial en salud pública, diversas disciplinas médicas, epidemiólogos, gestores, expertos en catástrofes y situaciones críticas, así como ONG’s y miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

El encuentro se desarrollará bajo un concepto único de Congreso Científico y Exposición Comercial integrado por cuatro ejes temáticos principales: I+D+i en Vacunas; Prevención de Pandemias; Aspectos sociales, económicos y salud mental; así como One Health. 

El Congreso Científico se desarrollará en formato ponencia y mesa redonda, siendo también retransmitido en streamingcon el objetivo de obtener el mayor alcance internacional, especialmente en Latinoamérica. Las conclusiones y protocolos que se consensuen durante cada una de las mesas serán publicadas a posteriori como parte del Informe Global y programa de divulgación.

El Comité Científico está presidido por el Dr. Adolfo García-Sastre (Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Mount Sinai de Nueva York) y contará con el Dr. Amós García Rojas como Vicepresidente (Presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública de Canarias). 

Consulta aquí: el programa científico y las inscripciones para las visitas presenciales o virtuales.

Aviso para socios de la AEV:

La organización del World Pandemics Forum ha puesto a disposición de los socios de la AEV 50 entradas gratuitas para asistir al evento. Se pueden solicitan remitiendo un correo electrónico a: secretariatecnica@vacunas.org

En caso de que haya más de 50 solicitudes por parte de los socios, a éstas se les aplicará un descuento adicional con respecto al precio de venta al público, por lo que se beneficiarán de un importante descuento. 




I CONGRESO VIRTUAL ANDAVAC

El próximo miércoles 3 de Noviembre de 2021 tendrá lugar el I Congreso Virtual Andavac, en formato online, coordinado por el Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Con el lema #AndaluciaSeVacuna el #ICongresoAndavac será la 1ª reunión científica en la que se abordarán los temas más relevantes que sobre vacunas interesan a la comunidad científica y a la población andaluza: el próximo calendario vacunal para el año 2022 y que arrancará ya desde finales de 2021, la vacunación de las personas de grupos de riesgo, la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública o la actualidad en vacunación Covid, entre otros.

Está dirigido preferentemente al personal sanitario, de la sanidad pública o privada, que tengan relación e interés con la vacunación en Andalucía. Asimismo, se está trabajando para que el #ICongresoAndavac cuente con la acreditación otorgada por la Agencia de la Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), además del Reconocimiento de Interés Científico Sanitario (RICS) de Andalucía.

La inscripción es gratuita; puede formalizarse y consultar el programa formativo en el siguiente enlace.




1ª Reunión de la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS)-VIRTUAL

La Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Sistémicas celebra los próximos 3, 4 y 5 de noviembre su 1ª Reunión que contará con destacados ponentes internacionales y nacionales de relevante prestigio y con los pacientes, para actualizar las principales patologías de forma multidisciplinar.

Consulta programa completo en pdf aquí.




Vacunación antigripal: las piezas de un puzzle que siempre encajan. Sesión multidisciplinar

La Asociación de Buenas Prácticas en Seguridad de Pacientes organiza el próximo 26 de octubre esta jornada virtual dirigida a profesionales sanitarios interesados en vacunología.

Puede realizar su inscripción aquí.




Incidencia de infecciones gripales sintomáticas y asintomáticas en sanitarios

En la revista Clinical Infectious Diseases se ha publicado un artículo referido a un estudio multicéntrico prospectivo de cohortes llevado a cabo en cinco hospitales franceses en el que participaron 289 sanitarios durante la temporada gripal 2016-2017, con el que se determinó la incidencia acumulada de enfermedad gripal asintomática-oligosintomática y la gripe con sintomatología florida.

62 sanitarios no vacunados tuvieron diagnóstico de gripe, de los que el 46.8%, el 41.95% y el 11.35% fueron asintomáticos, oligosintomáticos o sintomáticos, respectivamente. El riesgo de padecer gripe oligo o asintomática no se asoció con el estado de vacunación antigripal. Los resultados, según los autores, enfatizan la importancia de la implantación sistemática de medidas de control de la infección en sanitarios independientemente de la ausencia de síntomas respiratorios al objeto de evitar la transmisión nosocomial de la infección.




¿Son iguales todas las vacunas contra la COVID-19? El problema de los bulos y la desinformación

 

PROGRAMA:

18:00 – Bienvenida y presentación de las organizaciones pertenecientes a la Alianza.
Presenta: Carlos Mateos – #SaludsinBulos.

18:15 – Presentación y objetivos de la Alianza.
Presenta: José Antonio Forcada – Coportavoz científico de la Alianza.

18:25 – Debate entre representantes de la Alianza.
Modera: Carlos Mateos – #SaludsinBulos.

Luis Ignacio Martínez – Asociación Española de Vacunología.
Inmaculada Cuesta Esteve – Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.
Nati Calvente – Consejo General de Farmacéuticos.
Joan Carles March – Escuela de Pacientes de Andalucía.

19:00 – Preguntas y respuestas de los asistentes.

19:20 – Conclusiones.
Presenta: José Antonio Forcada – Coportavoz científico de la Alianza.

PONENTES:

José Antonio Forcada Segarra – Enfermero de Salud Pública. Diplomado en Salud Pública. Diplomado en Gestión de Enfermería. Diplomado Experto en Vacunas. Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Secretario de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Coordinador de los Grupos de Trabajo en Vacunaciones y Riesgo Biológico del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).

Carlos Mateos – Director de la agencia de comunicación @comsalud Coordinador de #SaludsinBulos.

Luis Ignacio Martínez Alcorta – Médico especialista en medicina preventiva. Director de la Web de la AEV (Asociación Española de Vacunología).

Inmaculada Cuesta Esteve– Enfermera. Técnica de administración sanitaria. Unidad de Vacunas. Sección de Programas de Salud. Subdirección de Salud Pública. Zaragoza. Miembro del Grupo de “Educadores en Vacunas”.

Nati Calvente – Directora de Innovacion, Formacion y Relaciones Institucionales en Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Joan Carles March Cerdá– Profesor en Escuela Andaluza de Salud Pública – EASP. Escuela de Pacientes de Andalucía.

Acceso aquí.




Miopericarditis tras la vacunación, Sistema de Notificación de Eventos Adversos de Vacunas de los EEUU (VAERS), 1990-2018

Su J, McNeil M, Welsh K et al. Myocardiopericarditis after vaccination, Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS), 1990-2018. Vaccine Available online 6 January 2021

Análisis descriptivo de los reportes al sistema pasivo de vigilancia de los Estados Unidos, VAERS, de los casos de miopericarditis aparecidos tras la recepción de vacunas comercializadas en ese país.

Utilizando esa base de datos identificaron los casos notificados entre 1990 y 2018 que cumplieron la definición de caso o fueron diagnosticados por un facultativo, estratificándolos por grupos de edad: menores de 19 años, 19 a 49 y 50 o más años.

VAERS recibió un total de 620.195 reportes de toda índole en el periodo especificado, de los que 708 (0.1%) cumplieron la definición de caso. El 79% fueron varones y el 72% tuvo síntomas de comienzo en las dos primeras semanas tras la vacunación. Globalmente, las vacunas más comúnmente reportadas fueron las de ántrax (23%) y las de viruela (59%). Por edad, las vacunas más frecuentemente reportadas en los de menos de 19 años fueron las de Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, en los de 19 a 49 años fue la de la viruela y en los de ≥ 50 años la vacuna más habitual fue la antigripal inactivada y la atenuada de herpes zóster. Los autores, incidiendo en que los reportes no establecen causalidad, concluyen que las declaraciones de miopericarditis son extremadamente infrecuentes en los Estados Unidos.

Miopericarditis tras la vacunación, Sistema de Notificación de Eventos Adversos de Vacunas de los EEUU (VAERS), 1990-2018