Vacuna de Varicela y Riesgo de Herpes Zoster

Respuesta del Experto a …

Vacuna de Varicela y Riesgo de Herpes Zoster

Pregunta

La vacuna de la varicela ¿se relaciona con una mayor prevalencia del Zoster posterior?.
Pedro del Río Pérez
Centro de trabajo: Oficina de Farmacia

Responde el Dr. Javier Arístegui (19 de mayo de 2004)

El descenso de la respuesta inmune celular al virus varicela-zoster (VVZ), tal como ocurre por ejemplo en las personas adultas de mayor edad, esta correlacionado con un incremento del riesgo de reactivación del VVZ que, tras la primoinfección, se encuentra latente a nivel de los ganglios dorsales de la médula espinal. La manifestación clínica de esta reactivación es la aparición del herpes zoster, ocurriendo con más frecuencia en personas mayores de 60 años (2,5-7 casos / 1.000 personas) y en pacientes inmunodeprimidos. Hasta el 15% de las personas de más de 80 años han padecido un episodio de zoster (Hope-Simpson RE, 1965).

En pacientes sanos inmunocompetentes vacunados con la vacuna de virus vivos atenuados contra la varicela, la incidencia de herpes zoster es inferior que la observada tras la infección natural por el virus salvaje VVZ. En estudios post-comercialización el riesgo de zoster en niños sanos vacunados varia del 9,5-18/100.000 personas/año de seguimiento (MMWR, 1996. Black S, 1999. Goldman GS, 2003) y del 2,6-22/100.000 dosis de vacuna administradas (MMWR 1999. Goldman GS, 2003), mientras que tras la infección natural el riesgo de zoster en niños sanos es del 77/100.000 personas/año (MMWR, 1996), del 307/100.000 personas/año en menores de 10 años (Goldman GS, 2003), del 138/100.000 personas/año en adolescentes de 10-19 años (Goldman GS, 2003), del 68/100.000 personas/año en menores de 20 años (Guess HA, 1985), y del 215/100.000 personas/año en cualquier edad considerada (Donahue JG, 1995). En adultos sanos vacunados contra la varicela, se ha comunicado un solo caso de herpes zoster de una serie de 268 adultos vacunados, lo que representa una tasa de 12,8/100.000 personas/año (Hammerschlag MR, 1989), tasa muy inferior a la observada en adultos sanos no vacunados.

En los pacientes inmunodeprimidos vacunados contra la varicela, la incidencia de herpes zoster es igualmente inferior a la observada tras la infección natural por el virus salvaje. El riesgo de herpes zoster en niños leucémicos vacunados varía del 0-6% mientras que en los no vacunados es del 16-21% (Kamiya H, 1984. Brunell PA, 1986. Lawrence R, 1988. Takahashi M, 1990. Hardy I, 1991). En pacientes trasplantados renales el riesgo de herpes zoster en vacunados es del 7% versus el 13% en los no vacunados (Broyer M, 1997). En pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas el riesgo de herpes zoster en vacunados fue del 13% versus el 33% en los no vacunados (Hata A, 2002).

Las razones que se suponen para justificar una menor incidencia de herpes zoster en los vacunados cuando se compara con la incidencia de zoster tras la infección natural son: 1) El virus vacunal es un virus vivo atenuado por lo que su expresividad clínica (patogenicidad) es menor que la del virus salvaje, 2) el virus vacunal normalmente no produce exantema vesicular en los sujetos vacunados, y por consiguiente la ruta de emigración viral desde la vesícula al ganglio dorsal espinal en donde se acantona (transmisión por nervios periféricos) no se produce; al contrario de lo que ocurre en la infección natural por el virus salvaje VVZ, en la que esta vía de emigración viral es la más importante. Desde el punto de vista clínico, esto es lo que se observa en niños leucémicos vacunados en los que el desarrollo posterior de zoster es seis veces mayor en los que presentaron exantema post-vacunal que en los leucémicos vacunados que no presentaron exantema post-vacuna 3) el virus vacunal normalmente no produce viremia, a diferencia del virus salvaje VVZ, luego la ruta hematógena de transmisión al ganglio tampoco se produce. Todo ello justifica que la capacidad de reactivación del virus vacunal de la varicela sea cualitativa y cuantitativamente menor que la del virus salvaje y subsecuentemente la incidencia de zoster en vacunados sea inferior a la observada tras la infección natural.

Otro aspecto diferente y de gran interés en el momento actual es la evidencia de datos clínicos-epidemiológicos que muestran que el estimulo repetitivo de la inmunidad celular en personas expuestas al virus salvaje VVZ reduce el riesgo de herpes zoster en la edad adulta, habiéndose observado que los adultos que han tenido contacto con niños afectos de varicela presentan una mayor protección contra el padecimiento de zoster (Thomas SL, 2002), lo cual sugiere que en las personas infectadas por el virus salvaje VVZ, la exposición mantenida a este virus puede reforzar la inmunidad específica (refuerzo externo), lo cual reduciría el riesgo de reactivación (zoster) en la edad adulta.

En EE.UU., estudios epidemiológicos llevados a cabo en California, Texas y Filadelfia en poblaciones con una cobertura vacunal moderada contra la varicela, han observado un descenso importante en la incidencia de la enfermedad y no han detectado hasta el momento un incremento de la incidencia de zoster en el adulto (Seward JF, 2002. Goldman GS, 2003). En el año 2002, Brisson M. et al. utilizando un modelo matemático teorizan la hipótesis de que la introducción de un programa universal de vacunación contra la varicela en la infancia daría lugar a una reducción de la circulación del virus salvaje en la comunidad y el efecto de refuerzo externo inmunitario decaería y como consecuencia de ello se observaría un incremento del número de casos de zoster en la edad adulta en aquellas personas infectadas por el VVZ en la infancia y no vacunadas. El modelo de Brisson no incluye la posibilidad de inmunizar a los adultos para incrementar la inmunidad contra el herpes zoster, como ya viene siendo investigado por algunos grupos de trabajo (Levin MJ, 1992. Berger R, 1998. Takahashi M, 2003).

En la actualidad, puede ser demasiado pronto para detectar un aumento en la incidencia de zoster en las comunidades que vacunan y por consiguiente es necesario continuar con la vigilancia epidemiológica para detectar si este riesgo se materializa (Takahashi M, 2004). Si esto ocurriría, la mejor intervención sería vacunar también a los adultos y no dejar de vacunar a los niños. Por lo tanto, con los datos disponibles en el momento actual, el riesgo teórico de que por la vacunación universal la incidencia de zoster aumente en la población adulta no es una razón suficiente para no llevar a cabo una vacunación universal en la infancia. Además, la vacunación en sí misma tiene la ventaja añadida de reducir el riesgo de zoster en el receptor de la vacuna, como ya ha sido comentado anteriormente.

 

Bibliografía de consulta

Black S, Shinefield H, Ray P, et al- Postmarketing evaluation of the safety and effectiveness of varicella vaccine. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 1041-1046.

Berger R, Trannoy E, Holländer G, Bailleux F, Rudin CH, Creusvaux H. A dose-response study of a live attenuated varicella-zoster virus (Oka strain) vaccine administered to adults 55 years of age and older. J Infect Dis 1998; 178: S99-S103

Breuer J. Vaccination to prevent varicella and shingles. J Clin Pathol 2001; 54 : 743-747

Brisson M, Edmunds WJ, Gay NJ, Miller E. Varicella vaccine and shingles. JAMA 2002; 287: 2211-2212

Brisson M, Gay NJ, Edmunds WJ, Andrews NJ. Exposure to varicella boosts immunity to herpes-zoster: implications for mass vaccination against chickenpox. Vaccine 2002; 20: 2500-2507

Broyer M, Tete MJ, Guest G, Gagnadoux MF, Rouzioux C. Varicella and zoster in children after kidney transplantation: long-term results of vaccination. Pediatrics 1997; 99: 35-39

Brunell PA , Taylor-Wiedeman J, Geiser CF, Frierson L, Lydick E. Risk of herpes zoster in children with leukemia: varicella vaccine compared with history of chickenpox. Pediatrics 1986; 77: 53-56

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of varicella. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1996; 45 (RR-11): 1-36

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of varicella. Update recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1999; 48 (RR-6): 1-5

Donahue JG, Choo PW, Manson JE, Platt R. The incidence of herpes zoster. Arch Intern Med 1995; 155: 1605-1609

Goldman GS. Varicella susceptibility and i ncidence of herpes zoster among children and adolescents in a community under active surveillance. Vaccine 2003; 21: 4238-4242

Goldman GS. Incidence of herpes zoster among children and adolescents in a community with moderate varicella vaccination coverage. Vaccine 2003; 21: 4243-4249

Guess HA, Broughton DD, Melton LJ III, Kurland LT. Epidemiology of herpes zoster in children and adolescents: a population-based study. Pediatrics 1985; 76: 512–517

Hammerschlag MR, Gershon A, Steinberg S, et al. Herpes zoster in an adult recipient of live attenuated varicella vaccine. J Infect Dis 1989; 16: 535-537

Hardy I, Gershon AA, Steinberg SP, LaRussa P, and The Varicella Vaccine Collaborative Study Group. The incidence of zoster after immunization with live attenuated varicella vaccine. A study in children with leukemia. N Engl J Med 1991; 325: 1545-1550

Hata A, Asanuma H, Rinki M, Sharp M, Wong RM, Blume K, Arvin AM. Use of an inactivated varicella vaccine in recipients of hematopoietic-cell transplants N Engl J Med 2002; 347: 26-34

Hope-Simpson RE. The nature of herpes zoster: a long-term study and a new hypothesis. Proc R Soc Lond 1965; 58: 9–20

Kamiya H, Kato T, Isaji M, Torigoe S, Oitani K, Ito M, et al. Immunization of acute leukemic children with a live varicella vaccine (Oka strain).
Biken J. 1984; 27: 99-102

Lawrence R, Gershon AA, Holzman R, Steinberg SP. The risk of zoster after varicella vaccination in children with leukaemia. N Engl J Med 1988; 318: 543-548

Levin MJ, Murray M, Rotbart HA, et al. Immune response of elderly individuals to a live attenuated varicella vaccine. J infect Dis 1992; 166: 253-259

National Advisory Committee on Immunization (NACI). An Advisory Committee Statement (ACS). Update on varicella. CCDR 2004; 30: 1-26

Seward JF, Watson BM, Peterson CL, Mascola L, Pelosi JW, Zhang JX, et al. Varicella disease after introduction of varicella vaccine in the United States, 1995-2000. JAMA  2002; 287: 606-611

Takahashi M , Okada S, Miyagawa H, Amo K, Yoshikawa K, Asada H, et al. Enhancement of immunity against VZV by giving live varicella vaccine to the elderly assessed by VZV skin test and IAHA, gpELISA antibody assay.
Vaccine 2003; 21: 3845-3853

Takahashi M. Effectiveness of live varicella vaccine. Expert Opin Biol Ther 2004; 4: 199-216

Thomas SL, Wheeler JG, Hall A. Contacts with varicella or with children and protection against herpes zoster in adults: a case-control study. Lancet 2002; 360: 678-682

Tsolia M, Gershon AA, Steinberg SP, Gelb L, the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Varicella Vaccine Collaborative Study Group. Live attenuated varicella vaccine: evidence that the virus is attenuated and the importance of skin lesions in transmission of varicella-zoster virus. J Pediatr 1990; 116: 185–189.




Susceptibilidad a la varicela y futuro embarazo

Respuesta del Experto a …

Susceptibilidad a la varicela y futuro embarazo

Pregunta

Buenos días, mi consulta es la siguiente. LLevo tiempo intentando quedarme embarazada, se que ahora no lo estoy y mi hija de 3 años ha cogido varicela. Es casi seguro que yo no la he pasado. La niña cogió la varicela en contacto con un niño con el que yo también estuve (2 horas ambas), y yo no me he infectado. Ella la presenta desde hace 7 días. ¿debo yo vacunarme? ¿Puedo seguir en mi empeño de quedarme embarazada? ¿Debo esperar un periodo de tiempo?.

Muchísimas gracias por atenderme y dedicarme su tiempo.
Adela Alonso
Madrid

Responde el Dr. J A Navarro (17 de marzo de 2004)

Aunque lo más probable es que haya padecido la enfermedad con anterioridad de una manera subclínica, ya que entre el 70 y el 90% de los adultos que no refieren historia de padecimiento de la varicela son inmunes (1,2,3), lo correcto sería realizar una serología específica y en caso de susceptibilidad proceder a la vacunación con dos dosis o no hacer nada en caso de inmunidad y quedarse embarazada con total tranquilidad. Recuerde que en caso de vacunarse debería retrasar el embarazo cuatro semanas como mínimo tras la última dosis de vacuna (4).

1. Evans B, Pollock T, Cradock-Watson J, Ridehalgh M. Human anti-chickenpox immunoglobulin in the prevention of chickenpox. Lancet 1980;i:354-356

2. Suárez A, Otero L, Viejo de la Guerra G, de la Iglesia P, Solís G, Rodríguez A. Prevalencia de inmunidad frente al virus de la varicela y al parvovirus B19 en gestantes de Gijón. Med Clin (Barc) 2002;19:171-173

3. Alter S, Hammond J, McVey C, Myers M. Susceptibility to varicella-zoster virus among adults at high risk for exposure. Am J Infect Control 1986;7:448-451

4. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. Atkinson W, Hamborsky J, Wolfe S, eds. 8th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2004.




Vacunación en susceptibles

Respuesta del Experto a …

Vacunación en susceptibles

Pregunta

Tengo un hijo de 16 años que no ha padecido la Varicela ( confirmado por determinacion de anticuerpos) Tengo dudas sobre si vacunarlo o no. Agradeceria vuestra opinion tanto positiva como negartiva en cuanto a vacunarlo o no. A modo de referencia os indico que participe en el I Congreso de vacunologia de Cadiz con una ponencia.

Paula Quesada Lupiañez
Centro de Salud Cartuja (Granada)

Responde el Dr. José María Corretger (17 de diciembre de 2003)

La situación de su hijo. adolescente susceptible a la varicela, es una indicación selectiva de vacunación, al corresponder a un grupo de riesgo de complicaciones de la enfermedad. La nueva ficha técnica de Varilrix, la vacuna disponible en España, lo especifica. Esta vacuna ha sido recientemente catalogada de "diagnóstico hospitalario" , por lo que puede ser adquirida libremente en farmacias. Como ya conoce, la pauta de inmunización para esta edad consta de 2 dosis, que deben administrarse con un intervalo de 4 a 8 semanas.




Varicela/herpes zoster durante el embarazo

Respuesta del Experto a …

Varicela/herpes zoster durante el embarazo

Pregunta

Una de las profesorasestá embarazada de 10 semanas y puede estar pasando varicela (aún no estálista la analítica). Ella cree que pasó la varicela siendo niña y por tanto ahora estaría pasando un herpes Zoster, una reactivación del virus. Si enefecto pasó la varicela siendo niña ¿puedo tranquilizarla ahora? ¿no habrá peligro para el feto?

Miguel López
centro de educación.

Responde el Dr. FA Moraga Llop (22 de agosto de 2003)

El padecimiento de un herpes zóster en una embarazada no representa en principio un riesgo para el feto, ya que, a diferencia de la varicela, no se acompaña de viremia. Ésta sólo se presenta en la forma grave del zóster, la generalizada o diseminada, que cursa generalmente con afectación sistémica y complicaciones viscerales, y que se observa prácticamente sólo en
personas inmunodeprimidas.

Además, hay que tener en cuenta que el feto está protegido por los anticuerpos maternos transplacentarios (aparecidos en el curso de la varicela o primoinfección por el virus varicela zóster), incluso conociendo que en algunos estudios se han observado concentraciones bajas de anticuerpos inmediatamente antes del zóster.

En el caso del recién nacido, cuya madre padezca un zóster, no se debe separar de ella, pero hay que extremar los cuidados para evitar el contacto directo con las lesiones cutáneas.




Brote de varicela en una institucion

Respuesta del Experto a …

Brote de varicela en una institucion

Pregunta

Hola, soy enfermera y se me presenta la situación de un potencial brote de varicela en la institucion donde trabajo; residen unos 50 varones y el personal es de unas 20 personas entre monitores, administrativos y sanitarios.

El problema es que un 15 de los pacientes son seropositivos con niveles de CD4 inferiores a 450 y, para mi sorpresa, al consultar con las autoridades sobre ello, no existe un protocolo de actuación ni existe una pauta clara sobre lo que se debe hacer, sobre todo para prevenir la reinfeccion y las consecuencias que ésta podría tener en pacientes VIH+.

En la bibliografia que he consultado me he encontrado con las posibles estrategias: inmunización especifica, inespecífica, uso de aciclovir y similares y la vacunación.

Pero en el caso real que se me presenta de pacientes expuestos VIH ¿qué se podría hacer? ¿Existen casos documentados de brotes similares en instituciones?En 3 años este es el segundo brote, pero he comprobado que no se sabe muy bien como manejarlo. Agradeceria grandemente vuestra respuesta a la mayor brevedad.Creo que vuestra web nos puede ser de gran ayuda.Gracias.
Atte.
Loli

DOLORES CARRERAS GUIJARRO
C. DE ENFERMERIA CENTRO DE ACOGIDA "RETO A LA ESPERANZA" AREA III DE LA C. DE MADRID

Responde el Dr. J M Bayas (02 de junio de 2003)

Estimada compañera:
No queda del todo claro en exposición de la pregunta formulada si actualmente hay una caso aislado de varicela, un brote en la institución o si se demanda información ante esta posible eventualidad. Intentaremos responder en todos estos sentidos.

Recomendaciones generales:
Dada la naturaleza del centro, es muy importante saber quienes son susceptibles de contraer la enfermedad tanto en el personal como en usuarios del centro. Por tanto, sería recomendable hacer una determinación serológica de IgG anti-VVZ (anticuerpos contra el virus varicela zoster) en todas estas personas, a no ser que hubiera un antecedente claro y fiable de padecimiento anterior de varicela o herpes zoster. Esta determinación sería prioritaria en las personas más jóvenes, en quienes la probabilidad de ser negativo es más elevada.

Las personas (>13 años de edad) seronegativas frente al VVZ e inmunocompetentes deberían recibir 2 dosis de vacuna (con un intervalo 4-8 semanas). En las personas inmunodeprimidas habría que valorar, en cada caso, la conveniencia de administrar la vacuna respecto a los riesgos derivados del padecimiento de la enfermedad. La vacuna de la varicela es una vacuna atenuada, recomendada por su inmunogenicidad, efectividad y seguridad, en pacientes pediátricos VIH positivo, con CD4 >25%. Se dispone de menos información respecto a la efectividad y potenciales efectos de la vacuna de la varicela en adultos VIH positivo. Lo obstante, por analogía con otras vacunas atenuadas de naturaleza vírica (triple vírica, fiebre amarilla) la vacunación debería ser considerada en pacientes sin anticuerpos anti-VVZ, con >200 CD4/ mm3.

Estas medidas disminuyen el riesgo de transmisión a personas susceptibles e inmunodeprimidas de un virus de amplia circulación como es el VVZ.

Recomendaciones ante un caso de varicela en el centro:
Serían las siguientes: 1) Aislamiento estricto del paciente. 2) Vacunación de todos los contactos inmunocompetentes susceptibles. 3) Las personas VIH positivo susceptibles a VVZ, que han tenido contacto con casos de varicela (o zoster) deben recibir inmunoglobulina especifica anti VVZ lo antes posible, dentro de las primeras 96 h desde el contacto. Dadas las dificultades para disponer de éste preparado, puede recurrirse al empleo de inmunoglobulina estándar, con el inconveniente de los grandes volúmenes requeridos (20-25 ml vía intramuscular). 4) No se dispone de suficiente información sobre la eficacia del uso de aciclovir.

El diseño de una estrategia más especifica de actuación requeriría disponer de más información sobre las características específicas del centro.

Bibliografía
CDC. General recommendations on immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the American Academy of Family Physicians (AAFP). MMWR 2002; 51(RR-2): 1-36.

CDC. Guidelines for preventing opportunistic infections among HIV-infected persons–2002. Recommendations of the U.S. Public Health Service and the Infectious Diseases Society of America. MMWR 2002; 51 (RR-8): 1-52.

CDC. Prevention of varicella. Update recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1999; 48 (RR-6): 1-5.




Profilaxis de varicela en lactantes

Respuesta del Experto a …

Profilaxis de varicela en lactantes

Pregunta

Hola, soy pediatra y me gustaría consultarles una situación que recientemente vivimos en el ambulatorio, y que suscitó controversia según las fuentes consultadas sobre la actitud a seguir. Se trató de un lactante sano de 2 meses cuya madre fue diagnosticada de varicela. ¿ Cual es la mejor actitud a seguir para proteger a este lactante, si es que se considera necesario? ¿ Administrar Ig antivaricela específica, o inespecífica, o aciclovir oral ante las primeras lesiones cutàneas, o simplemente no hacer nada? Agradeciendo de antemano su respuesta, me despido de ustedes no sin antes comentar que esta pàgina web me parece de un gran interés, dado que puede sernos de gran utilidad para el quehacer diario.

Eduard Lobera Gutiérrez de Pando
Pediatra

Responde el Dr. Jesús Ruiz Contreras (14 de mayo de 2003)

Aunque los lactantes menores de edad que padecen varicela tienen mayor riesgo de mortalidad (6/100.000), que los niños mayores (2/100.000) , no está indicada la profilaxis post-expoción con gammaglobulina hiperinmune o gammaglobulina estandar. La Academia Americana de Pediatría admite que los niños menores de 1 año pueden ser tratados con aciclovir oral a dosis de 20 mg/kg/dosis, cada 6 horas por su mayor tasa de complicaciones, pero tampoco en esto están de acuerdo todos los expertos. En el presente caso, dado que el niño sería un caso secundario domiciliario,- que está demostrado tienen varicela más florida que los casos en que el contagio es extradomiciliario- yo, personalmente, hubiera tratado, si el niño comienza con síntomas. No obstante, también puede optarse por no tratar.




Anticuerpos antivaricela zoster

Respuesta del Experto a …

Anticuerpos antivaricela zoster

Pregunta

Ante unos anticuerpos antivaricela zoster: 1.- (igG) en suero de 2,16 (indice presencia según laboratorio de >1,1,). y 2.- IGM en suero de 0,47 (indice de usencia según laboratotrio de : <1).

Cual sería la actitud a seguir: vacunación?

Mª del Valle Garces
medicina de empresa

Responde el Dr. Angel Gil (28 de marzo de 2003)

La respuesta no puede ir solo en función de los anticuerpos antivaricela sino que tenemos que tener en cuenta la posible relación de contacto de cada uno de los sujetos con el caso índice de tal forma que el criterio de vacunación está condicionado a esa situación.

En el primer caso la respuesta es clara que ya el sujeto tiene anticuerpos antivaricela positivos, Ig G, y protectores según el laboratorio de referencia por lo que no habría que vacunar.

En el segundo caso insisto que más que tener en cuenta el resultado de los anticuerpos deberían de valorar si está o no dentro de las indicaciones aprobadas en España, hoy por hoy, de vacunación frente a varicela como:

– Niños con leucemia linfoblástica aguda.
– Niños con tumores sólidos malignos.
– Niños con enfermedades crónicas.
– Niños en programa de trasplante.
– Personas seronegativas en contactos con niños inmunodeprimidos. Incluyendo familiares, personal sanitario y cuidadores que atienden a estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios sin historia previa de varicela deberían realizarse una serología frente a varicela y, si son negativos, vacunarse frente a esta enfermedad.

Y de forma general también se recomienda que sean vacunados:

– Personal sanitario asistencial.
– Mujeres en edad fértil, antes del embarazo.
– Personas que conviven o trabajan en ámbitos donde existe gran facilidad de transmisión del VVZ, como guarderías y escuelas.

Otras indicaciones a tener en cuenta serían:

– Control de brotes en hospitales y otras instituciones.
– Profilaxis postexposición: vacunación en los 3 días siguientes al contacto con el caso índice puede reducir la transmisión de la enfermedad más de un 90%.
– Vacunación de niños con infección por VIH.
– Inmunodeficiencias humorales.




Vacuna inactivada frente a la varicela

Respuesta del Experto a …

Vacuna inactivada frente a la varicela

Pregunta

Estimados colegas, me llamo Laura Moratilla y soy residente del HU La Princesa. Me he interesado recientemente por la vacunación de la varicela; en la revisión que he realizado, encontré referencias a la vacuna inactivada antivaricela, que se consigue calentando la de virus inactivados y que también consigue inmunogenicidad, pero no me ha que dado claro su utilidad.

Quisiera saber qué se sabe sobre la vacuna inactivada, indicaciones que podría tener, capacidad de inmunización comparada con la actual y en que grupos se está utilizando.

Muchas gracias de antemano.

Laura Moratilla

Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

Respuesta del Dr. Fernando Moraga (16 de septiembre de 2002)

Las vacunas contra la varicela disponibles actualmente derivan de la vacuna desarrollada inicialmente por Takahashi y cols. en Japón en 1974. Todas las vacunas son de virus vivos atenuados procedentes de la cepa Oka. Después de las dos primeras vacunas comercializadas en Japón (1986) (cepa Oka/Biken) y Corea (1988), se han autorizado otras dos, en Europa (cepa Oka/SK-Bio) en 1994, y en EE.UU. (cepa Oka/Merck) en 1995. En España está disponible desde 1998, con la denominación "vacuna de uso hospitalario", (Varilrix®, GlaxoSmithKline), que es una reformulación de la vacuna autorizada desde 1984 (Vacuna antivaricela SK&F, SmithKline French) que era muy termolábil y que debía mantenerse congelada a -20 ºC y para uso exclusivo en pacientes inmunodeprimidos.

Recientemente se ha publicado por Hata y cols. (N Engl J Med 2002;347:26-34 [ abstract ]) un trabajo en el que se valoró una vacuna con virus vivos atenuados e inactivados por calor en un grupo de 119 pacientes de los que 111 recibieron un trasplante de células hemopoyéticas para el tratamiento de un linfoma (estudio aleatorizado realizado entre 1997 y 2000). Se administraron 4 dosis a los 59 pacientes del primer grupo: una en los 30 días anteriores al trasplante y las tres restantes 30, 60 y 90 días después de la primera. Se observó una reducción del riesgo de herpes zóster, durante un periodo de 12 meses, en el grupo que recibió la vacuna inactivada; la incidencia fue del 13% frente al 30% en el que no se administró la vacuna (p= 0´02).

La vacuna de la varicela inactivada es, pues, por el momento, una vacuna en fase de investigación.




Leptospirosis en bovinos

Respuesta del Experto a …

Leptospirosis en bovinos

Pregunta

DESEO INFORMACION SOBRE VACUNAS VETERINARIAS INACTIVADAS CONTRA LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS, ESPECIFICAMENTE LOS ADYUVANTES DE USO COMUN.

LUIS BOJORQUEZ NARVAEZ
PRODUCTORA NACIONAL DE BIOLOGICOS VETERINARIOS

Respuesta del Dr. Juan García de Lomas (04 de septiembre de 2003)

Según la información de la que dispongo existen, entre otras, las siguientes vacunas contra la leptospirosis bovina:

Leptavoid-H (Schering-Plough Animal Health). Contiene Leptospira interrogans serovar. hardjo inactivada por formol. En la información de la que dispongo no informa sobre ningún tipo de adyuvante.

CattleMaster 4+L5 y CattleMaster 4+VL5 (Pfizer Animal Health). Esta vacuna contiene el virus de la rinotraqueitis bovina, el virus de la diarrea infecciosa, virus parainfluenza 3, virus respiratorio sincitial y las siguientes especies de Leptospira: L. canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L. icterohaemorrhagica y L. pomona (Nota personal: actualmente estas especies de Leptospira se consideran serovariedades de L. interrogans). La vacuna CattleMaster 4 + VL5 contiene además de los agentes anteriores, el agente de la vibriosis de los bóvidos, Campylobacter fetus. En la información de la que dispongo no informa sobre ningún tipo de adyuvante.

Vira Shield 4 + L5 (Novartis Animal Science). Esta vacuna contiene el virus de la rinotraqueitis bovina, el virus de la diarrea infecciosa tipo 1, el virus de la diarrea infecciosa tipo 2, virus parainfluenza 3, y las siguientes especies de Leptospira: L. canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L. icterohaemorrhagica y L. pomona (Nota personal: actualmente estas especies de Leptospira se consideran serovariedades de L. interrogans). En la información de la que dispongo no informa sobre ningún tipo de adyuvante. Esta vacuna contiene el adyuvante XtendR SP.

Spirovac (CSL Ltd, Australia): Es una vacuna de células completas muertas de un aislado bovino de Leptospira borgpetersenii serovar hardjo. Esta vacunas tiene como adyuvante hidróxido de aluminio.




Vacunas génicas y veterinarias

Respuesta del Experto a …

Vacunas génicas y veterinarias

Pregunta

Tengo dos preguntas:

1.- Me pueden informar de centros de referencia internacional reconocidos por la OIE o la OMS para la evalución de semilla maestra o de trabajo de Brucella melitensis cepa REV-1, Brucella abortus cepa 1119-3, Virus activo modificado para producir vacunas de rabia veterinaria y virus activo modificado para producir vacunas de Fiebre Porcina Clásica (Hog Cholera).

2.- Informacion de vacunas genicas de ADN contra el Hog Cholera.

Luis Bojórquez Narváez
PRONABIVE

Respuesta del Dr. JG de Lomas (15 de julio de 2003)

1. Centros de referencia internacional reconocidos por la OIE o la OMS para la evaluación de semilla maestra o de trabajo de Brucella melitensis cepa REV-1, Brucella abortus 1119-3, virus modificado para producir vacunas de rabia veterinaria y virus modificado para producir vacunas de Fiebre Porcina Clásica (Hog Cholera).

Por su pregunta desconozco si dispone de las cepas y desea que le sean comprobadas (o certificadas) o si por el contrario desea que le proporcionen las cepas para trabajar con ellas. Si dispone de las cepas tiene dos alternativas: dirigirse a la ATCC (American Type Culture Collection) que habitualmente realiza la caracterización de cepas, o bien dirigirse a un centro especializado en la producción de cada vacuna concreta de las que indica. Si lo que desea es las cepas para producir vacunas le recomiendo que se dirija a algún investigador de un centro donde trabajen con las cepas que desee y les solicite que se las suministren junto con un certificado de las características de cada cepa. Los centros universitarios o del Estado suelen hacerlo si les indica las razones para las que las desea. No le recomiendo que se dirija a una industria o laboratorio fabricante de vacunas porque suele ser más difícil que se las faciliten. Para localizar los centros que disponen de las cepas que desea le recomiendo que acceda a PubMed e indique entre las palabras claves las de cada cepa y de los trabajos que le aparezcan seleccione las direcciones (incluso de e-mail) de aquellos centros que dispongan de las cepas deseadas.

2. Información sobre vacunas génicas de ADN contra el Hog cholera.

Las noticias que tengo es que aún se encuentran en fase muy inicial. Existe una publicación en Vaccine (Yu y col. DNA-mediated protection against classical swine fever virus. Vaccine 2001, 19: 1520-1525) que evalúa la respuesta inmunitaria obtenida con plásmidos conteniendo la secuencia del gen E2 del virus de la fiebre porcina clásica (Hog cholera). La excreción del antígeno E2, inductor de respuesta protectora, se obtiene en cultivo de células BHK-21, cuando en el plásmido se incluye la secuencia promotora 5´, pero no así cuando se incluyen únicamente otras regiones del gen. Con estos plásmidos se obtuvo respuesta inmunitaria en ratones, e igual ocurrió en conejos y en cerdos. Estos animales estuvieron protegidos frente a la exposición de cepas virulentas del virus de fiebre porcina clásica (cepa adaptada a conejos y cepa Shimen de cerdos).