Diabetes y vacunas

Respuesta del Experto a …
Diabetes y vacunas

Pregunta
buscamos paginas actuales qe traten de la vacuna humana antidiabetica

gracias

Rufino Castaño
centro de salud el Greco

Respuesta de la Dra. Magda Campins (10 de marzo de 2003)

En contestación s su pregunta, le adjunto las referencias de los artículos científicos aparecidos recientemente a ese respecto

– Winter WE. Prevention strategies for type 1 diabetes mellitus: current status and future directions. BioDrugs 2003;17:39-64.
-Quintana FJ. DNA vaccination with heat shock protein 60 inhibits cyclophosphamide-accelerated diabetes. J Immunol 2002;169:6030-6035.

-Balasa B. Vaccination with glutamic acid decarboxylase plasmid DNA protects mice from spontaneous autoimmune diabetes and B7/CD28 costimulation circumvents that protection. Clin Immunol 2001;99:241-252.

– http://www.peptor.co.il/2.htm

El objetivo de estas vacunas parece ser evitar la progresión del proceso autoinmune antes de que ocurra el daño tisular. Se ha ensayado la administración parenteral de antígeno en forma de péptidos, junto a agentes inmunomoduladores (ej. dosis bajas de péptidos de la insulina administrados por via parenteral a personas con diabetes tipo 1 y a familiares sin diabetes de personas con diabetes tipo 1). Se han publicado ya resultados preliminares de ensayos clínicos realizados en pacientes con diabetes tipo 1 de reciente aparicion, administrandoles una proteina (HSP-60) derivada del peptido (posición 437-560, "Diapep 277") que es reconocido por las celulas T diabetógenas, y se ha observado una estabilización en los requerimientos de insulina en los pacientes tratados, en comparación con los que recibieron placebo cuya necesidad de insulina aumentó a medida que progresó la enfermedad. También hay algun estudio con vacunas DNA que codifican el antígeno GAD-65 de las células de los islotes pancreaticos.




Vacunas recomendadas en personal sanitario

Respuesta del Experto a …

Vacunas recomendadas en personal sanitario

Pregunta

Desearía saber si existe en España algo legislado respecto a las vacunas recomendadas en personal sanitario y el grado de recomendación de las mismas.

Felisa Feo de la Iglesia
Delegacion Sanidad Guadalajara

Respuesta del Dr. J. M. Bayas (07 de marzo de 2003)

El cuerpo legislativo básico sobre la protección de los trabajadores de riesgos relacionados con el trabajo se contempla en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo (BOE, de 24 de mayo de 1997), desarrolla específicamente aspectos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Entre otras cosas (clasificación de riesgos, clasificación de agentes biológicos, etcétera), el decreto establece en su artículo 8 (apartado 3) que: “Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación …” El anexo IV del decreto se ocupa de recomendaciones practicas al respecto. Entre otras vacunas, el decreto señala: tos ferina, tétanos, difteria, tuberculosis, meningitis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, hepatitis B, gripe, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis A, poliomielitis, viruela y rabia. Curiosamente el real decreto no indica la vacuna de la varicela zoster, a pesar de su indudable interés para el personal sanitario. Esta vacuna no estaba registrada en España en 1997, pero tampoco lo estaban otras, por ejemplo frente a ciertos flavivirus y/o enfermedades inexistentes en nuestro país.

Independientemente de los aspectos legales, se ha realizado diversas recomendaciones sobre las vacunaciones de interés para los profesionales sanitarios y grado de importancia de las mismas (ver referencias al final). Es preciso enfatizar que con frecuencia, la vacunación de los sanitarios cubre el doble objetivo de impedir (o dificultar) la infección de los sanitarios a partir de sus pacientes, y también, que los sanitarios actúen como fuentes de infección para las personas a su cuidado. La vacunación antigripal representa un claro ejemplo.

Bibliografía

• Campins M, Torres M, Bayas JM, Serra C, Bruguera M. La vacunación del personal sanitario. Med Clin (Barc) 1999; 113: 583-591.

• CDC. Immunization of health-care workers: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR 1997;46(RR-18):1-35.

• Potter J, Stott DJ, Roberts MA, Elder AG, O’Donell B, Knight PV et al. Influenza vaccination of health care workers in long-term-care hospitals reduces the mortality of elderly patients. J Infect Dis 1997;175:1-6.

• Weber DJ, Rutala WA, Hamilton H. Prevention and control of varicella-zoster infections in healthcare facilities. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:694-705.

• Weber DJ, Rutala WA. Pertussis: an underappreciated risk for nosocomial outbreaks. Infec Control Hosp Epidemiol 1998;19:825-828.




Evolución de las enfermedades de la infancia en España

Respuesta del Experto a …

Evolución de las enfermedades de la infancia en España

Pregunta

Me gustaria saber cual es la evolución de las enfermedades de la infancia en España. Leí que sobre el 2002 la poleo estará considerada erradicada, por no producirse casos en 14 años. El sarampión parece ser que también se quería erradicar para el 2002. Encuentrro a faltar estadisticas y el estado actual de estas enfermedades infantiles por las cuales se vacuna a los niños. Otra pregunta es necesaria la vacuna de recuerdo de los 18 meses, cuando se considera que con tres dosis se cubre el 99%. ¿Es necesaria tanta vacunación
en niños?

GRACIAS POR SU RESPUESTAS.

¿Ocurre algo si la vacuna de los 18 meses no se ha puesto cuando tocaba y se pone después, gracias?

Lara Andrés
Centro de Trabajo: Escuela

Responde el Dr. Jaime Muñiz (03 de enero de 2003)

La consulta contiene muchas preguntas que contestaremos en el orden que se formulan:

1.- En cuanto a la evolución de las enfermedades vacunales que desea conocer la consultante, pregunta que se puede unir a la falta de estadísticas que menciona más adelante, es evidente que ante la amplitud de la pregunta es imposible en este espacio responder concretamente a la misma; solamente mencionar que aunque ocasionalmente, para algunas enfermedades, puedan faltar datos al no estar incluidas en los sistemas de declaración, existen en España registros tanto centralizados como de los Departamentos de Sanidad de las CCAA, con excelentes datos actuales e históricos, provenientes fundamentalmente de tres sistemas:
Enfermedades de declaración obligatoria. Sistema de información Microbiológica y Redes de médicos vigía o centinela a donde remitimos a la consultante para conocer con detalle los datos.
http://193.146.50.130/ve/ve.htm
http://193.146.50.130/bes/bes.htm
http://193.146.50.130/vacunab/vacunab.htm

2.- En el año 1988 la Asamblea Mundial de la Salud declaró el objetivo de erradicar la polio. El último caso de polio salvaje en España se produjo en el año 1989. Para considerar erradicada una enfermedad no solo es necesario que la incidencia de enfermedad declarada por el sistema EDO sea cero, sino que se disponga de un sistema de vigilancia de la enfermedad que investigue los casos sospechosos y por lo tanto se demuestre su inexistencia. Por todo se elaboró en España (siguiendo los criterios de la OMS.- Plan Mundial) el Plan de actuaciones necesarias para la consecución del certificado de erradicación de la poliomelitis http://cne.isciii.es/pfa/pfa.pdf. En el momento actual (21 de junio de 2002 http://www.who.int/wer/pdf/2002/wer7727.pdf) la OMS ha certificado a la región europea como libre de transmisión de poliovirus salvaje autóctono (el último caso de enfermedad se registró en Turquía en 1998).- Recomendamos el acceso al Centro Nacional de epidemiología.-. Plan de erradicación de la poliomelitis (http://cne.isciii.es/pfa/pfa.htm) donde encontrará además del mencionado plan, datos de incidencia de poliomelitis en España, así como otros enlaces al Boletín Epidemiológico semanal: http://193.146.50.130/bes/bes0230.pdf Para ampliar la información a nivel mundial puede acceder a la OMS http://www.who.int/wer/ o a la web específica de polio http://www.polioeradication.org/ 

3.- En el año 1998 la Región Europea de la OMS (antes lo habían hecho otras), acordó alcanzar la eliminación del sarampión en el año 2007 y aprobó un plan estratégico. En el año 2000 siguiendo las líneas del Plan de Acción de la Región Europea, se aprobó el Plan de eliminación del Sarampión en España , que fija el objetivo de eliminar el Sarampión en España para el año 2005. Todo el plan que incluye un pormenorizado análisis de la evolución del enfermedad e inmunizaciones se encuentra accesible en http://193.146.50.130/vacunab/sara.pdf y el último análisis de la situación del año 2001 y primer semestre 2002 en http://193.146.50.130/bes/bes0234.pdf

4.- Aunque en general, como afirma en su pregunta, se consigue con la primovacunación (dosis de los 2-4-6 meses) respuestas inmunitarias excelentes, se administra una dosis de recuerdo (18 meses) para, aprovechando la memoria inmunológica, provocar un aumento importante de la cantidad de anticuerpos y producir una mayor efectividad de la vacuna frente a la infección.

5.- En el caso de la dosis de los 18 meses, no administrada en su momento y en general en todos los casos en que se interrumpe el esquema habitual de vacunación, no se necesita reiniciar de nuevo la pauta, sino proseguirla hasta completar las dosis que faltan.




Fiebre botonosa: consulta clínica

Respuesta del Experto a …

Fiebre botonosa: consulta clínica

Pregunta

He leído su artículo en Internet y quería hacerles una consulta. El verano pasado padecí esta enfermedad. Paso los meses de verano en el pueblo, donde hay mucho ganado, y soy muy propensa a las picaduras de insectos. Solamente me salió en las piernas, menos mal.

Ahora llevo unas buenas cicatrices. Quisiera saber si con el tiempo van a desaparecer, o si hay algún método para reducirlas. También qué posibilidades tengo de volver a padecerlo.

Gracias,
Mónica Casañas

Respuesta del Dr. Juan García de Lomas (01 de julio de 2002)

Respecto a su pregunta sobre la posibilidad de recidiva y de evolución de las cicatrices tras un episodio de fiebre botonosa mediterránea podemos comunicarle lo siguiente:

Las recidivas eran frecuentes cuando se utilizaba el cloranfenicol para el tratamiento, ya que casi la mitad de los casos recurrían. Sin embargo, con el tratamiento con tetraciclinas, si se ha seguido el tratamiento completo no deben ocurrir recaídas. Las experiencias comparativas más importantes con los dos tratamientos la han publicado autores de Israel hace unos 13-14 años.

Respecto a las secuelas de cicatrices, su grado depende del tiempo que haya transcurrido antes de ser tratado el proceso adecuadamente, ya que refleja la necrosis tisular motivada por el fenómeno de vasculitis desencadenado por la rickettsia. Si está completamente resuelto el proceso y la lesión ha dejado una cicatriz es difícil que desaparezca completamente.




Me gustaría obtener información de la fiebre botonosa

Respuesta del Experto a …

Información de la fiebre botonosa

Pregunta

Me gustaría obtener información de la fiebre botonosa. Gracias

Raquel López Sánchez
Pza de la fuente 1
Guijo de Sta Barbara Cáceres

Respuesta del Dr. Juan García de Lomas (21 de marzo de 2002)

La fiebre botonosa es una rickettsiosis, producida por una bacteria (Rickettsia conorii), similar a la que produce el tifus exantemático epidémico (Rickettsia prowazekii), el tifus exantemático endémico (R. typhi), la fiebre manchadas de las montañas rocosas (R. rickettsii), otras fiebres manchadas (R. conorii, R. africae, R. sibirica, R. japonica, R. australis, R. honei, ……), o el tifus pustuloso (R. akari). Esta especie de Rickettsia pertenece al denominado grupo de las fiebres manchadas, denominado así porque entre sus signos y síntomas principales se encuentra la presencia de un exantema cutáneo. La fiebre botonosa se da fundamentalmente en países del sur de Europa, África y Oriente medio.

Todas las especies de rickettsias son transmitidas por artrópodos vectores (piojos -tifus exantemático epidémico-; pulgas -R. typhi-; garrapatas -rickettsias productoras de fiebres manchadas- o ácaros -tifus pustuloso-). R. conorii es transmitida por la garrapata del perro (Rhipicephalus sanguineus). El reservorio principal de esta infección son las propias garrapatas que transmiten su infección a su descendencia por vía transovárica.

Tras la inoculación por la garrapata, las rickettsias invaden las células endoteliales de los capilares, arteriolas y vénulas, provocando un fenómeno de vasculitis con trombosis y formación de nódulos perivasculares. Esta vasculitis se traduce en un aumento de la permeabilidad vascular y en la aparición de hemorragias focales. Por ello, las infecciones por rickettsias se consideran enfermedades sistémicas y presentan manifestaciones generales (fiebre, etc.). En algunas rickettsiosis predominan los síntomas generales por provocar la lesión de endotelios vasculares de órganos internos (p. ej. tifus exantemático).

El periodo de incubación varía entre 3 y 15 días. Lo primero en aparecer es la fiebre (39-40ºC) con escalofrós, conjuntivitis, mialgias y artralgias. El exantema suele aparecer entre el segundo y quinto día después de la fiebre, y aparece en forma de lesiones maculopapulares lenticulares, que comienza por los tobillos o muñecas, y posteriormente se va extendiendo rápidamente al resto del cuerpo (tronco, cráneo, cara, palmas y plantas). Además, puede encontrarse una lesión negruzca en el lugar de la picadura de la garrapata (es la mancha negra – tâche noir, de los autores franceses). La mancha nrgra puede ser tan pequeña como una cabeza de alfiler o del tamaño de una lenteja. Esta lesión se ulcera y forma una escara negra, acompañanándose frecuentemente de una lindadenopatía regional. La fiebre suele ser remitente y persiste durante unos 10 a 20 días, y el exantema durante unos 5 a 10 días.

El diagnóstico mediante aislamiento es dificultoso porque esta bacteria requiere células para multiplicarse. En los laboratorios con disponibilidad de cultivos celulares se puede realizar el cultivo en varios tipos de cultivos celulares (Vero, L-929, HEL, MRC5, etc.).
Las muestras a partir de las que se pueden aislar las rickettsias son el plasma y mejor aún la capa leucocitaria de sangre no coagulada tomada en tubo con heparina, antes de comenzar el tratamiento antibiótico. Las muestras deben procesarse inmediatamente o bien mantenerse durante unas horas a +4ºC. En caso de mayor demora es necesario congelar las muestras a -70ºC.

Dada la dificultad que se plantea para realizar el aislamiento en cultivo celular en los laboratorios que no disponen de cultivos celulares puede detectarse la presencia de los genes de R. conorii mediante la prueba de PCR (Polymerase Chain Reaction) utilizando el mismo tipo de muestras.

Cuando no se puede realizar el aislamiento en cultivo, ni la prueba de PCR, se realiza la detección de anticuerpos. Para ello, se recomienda tomar una muestra inicial, tan pronto como sea posible al comienzo de la enfermedad, y otra muestra posterior transcurridas 1 a 2 semanas después para detectar la seroconversión (es decir el incremento en cuatro veces la cuantía del título). Si no se detectase la seroconversión, debe tomarse otra muestra de sangre transcurridas otras 3 ó 4 semanas más. La prueba serológica más utilizada es la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) que utiliza como sustrato antigénico células infectadas con R. conorii. En estas células se encuentran tanto los antígenos proteicos específicos de cada especie de Rickettsia, como los antígenos lipopolisacarídicos que son comunes a las distintas especies, por lo cual se pueden encontrar reacciones cruzadas por la presencia de anticuerpos en los pacientes que hubiesen padecido infecciones por otras especies de rickettsias.

En las pruebas de inmunofluorescencia con antígeno de R. conorii se consideran significativos títulos de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta iguales o superiores a 1:40. Estos títulos suelen encontrarse en el 45% de los pacientes entre los días 5 y 9 de evolución de la enfermedad; en el 90% de los pacientes entre los días 20 y 29 de evolución y en el 100% de los pacientes cuando han transcurrido más días.

El tratamiento de elección son las tetraciclinas (doxiciclina) en una dosis total de 1 ó 2 g al día. Otros autores han recomendado cloranfenicol en las mismas dosis. El tratamiento debe continuarse durante 4 a 7 días después de desaparecer la fiebre. Existen experiencias in vitro que demuestran que las fluoroquinolonas son activas, así como también la josamicina -macrólido-, lo que tiene interés para aquellos casos en los que no pueda utilizarse la terapéutica de elección). No existen vacunas para prevenir esta infección y la única medida profiláctica es la prevención de la picadura por garrapatas.




Diagnóstico

Respuesta del Experto a …

Diagnóstico

Pregunta

Quisiera saber que metodos de diagnostico existen para la identificacion del virus del nilo

Liliana Alvarado
U.A.N.L.

Respuesta del Dr. Juan García de Lomas (30 de junio de 2003)

Diagnóstico de laboratorio del virus de oeste del Nilo (West Nile virus)

La experiencia de EE.UU. ha enseñado que debe incluirse el diagnóstico diferencial de esta infección ante un cuadro febril en verano y ante los casos de encefalitis y meningitis aséptica.

El método convencional de diagnóstico más utilizado es la Serología. La Serología puede realizarse con muestras de suero o de líquido cefalorraquídeo. Existen varios tipos de pruebas serológicas:

ELISA IgM de captura (IgM capture enzyme linked immunosorbent assay). Los anticuerpos de clase IgM aparecen pronto, pero pueden no ser positivos al comienzo del proceso. A los 8 días de evolución suelen ser positivos en el 80% de los casos. El problema es que esta prueba no puede diferenciar entre la infección por los virus del mismo serogrupo: WNV, SLE, JE, MVE.

Seroneutralización: Detecta anticuerpos neutralizantes específicos de cada uno. El método de seroneutralización más usado es la reducción de placas (Plaque reduction neutralization assay -PRNT-). Requiere disponer de cada uno de los virus y es lento en realizarse.

El aislamiento en cultivo celular con muestras de LCR, suero, o tejido, y para identificar el virus aislado requiere una prueba de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales. Sus limitaciones principales son que puede tardar una semana, se necesita la presencia de virus viable en las muestras y disponer de los anticuerpos monoclonales específicos para realizar el tipado del virus aislado. El virus se desarrolla bien en líneas celulares contínuas tanto humanas como de monos, etc. El aislamiento también puede obtenerse mediante inoculación intracerebral en ratón o en hámster.

Los métodos de Microbiología molecular obvian los problemas anteriores. Se han utilizado distintas variantes de RT-PCR. El problema que pueden plantear es la variabilidad genética entre las distintas cepas. Así, la cepa de Uganda de 1937 tiene únicamente un 79% de similitud con la cepa aislada en Nueva York en 1999. Existen métodos publicados que detectan genes de grupo y otros métodos que detectan genes de cepas de virus concretos. El problema de los métodos publicados es que muchos han sido aplicados únicamente a cultivos de virus y por lo tanto la carga vírica es muy superior a la que puede encontrarse en las muestras.

El genoma del virus de unos 11 Kb, se caracteriza por tener una región no-codificante en cada uno de sus extremos 5´y 3´ (5´-UTR: Untraslated region, y 3´-UTR). El genoma tiene una única región de comienzo de lectura (Open Reading Frame), y codifica una poliproteína que se traslada y se procesa postraslacionalmente por proteasas víricas y celulares. Así se obtienen tres proteínas estructurales (cápside -C-, premembrana -prM- o membrana -M- y envoltura -E-) y siete proteínas no-estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5). Los métodos de Microbiología molecular suelen amplificar la región del genoma entre las proteínas de la cápside -C- y de la proteína premembrana -prM-, o de la región NS5.

En cualquier caso, el diagnóstico de esta infección es un diagnóstico que debe realizarse en centros de referencia que dispongan de los métodos serológicos citados, o con capacidad para realizar las pruebas de Microbiología molecular citadas o de aislamiento del virus.




Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Respuesta del Experto a …

Vacunas frente a la varicela disponibles en España

Pregunta

En el mercado actual existen dos vacunas frente a la varicela VARIVAX ( indicada en sujetos sanos mayores de 12 meses) y VARILRIX ( no indicada para la vacunación sistemática de niños sano menores de 13 años según su ficha técnica actual) La pregunta es la siguiente si revisamos la ficha técnica de Varilrix cuando era la única vacuna comercializada en España se podia poner a partir de 9 meses y en sujetos sanos sin ninguna contraindicación.¿Existe algún motivo en el momento actual por el que a un niño sano de entre 12 meses y 13 años no se pueda vacunar con varilrix?¿ ha existido alguna modificación en esta vacuna para que haya cambiado la ficha ténica?¿solo debo vacunar con Varivax a los niños mayores de 12 meses que lo solicitan sus padres?
Muchas gracias .

carmen miranda cid
el soto

Responde el Dr. Fernando Moraga (29 de enero de 2006)

En las fichas técnicas de las dos vacunas antivaricela comercializadas en España se indica lo siguiente:

Varivax ® (fecha de la revisión del texto: 2004) :

•  Inmunización en individuos de edad igual o superior a 12 meses. También se puede administrar a individuos susceptibles que han estado expuestos a varicela.
•  D ebe ser administrado de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
•  Condiciones de prescripción y dispensación: no financiado por el Sistema Nacional de Salud

Varilrix® (fecha de la revisión del texto: 2003) :

•  Inmunización en adultos y adolescentes sanos ( = 13 años) seronegativos para el virus varicela-zóster.
•  En el caso de la profilaxis postexposición o de una emergencia médica la vacuna podrá administrarse a sujetos con historia negativa de varicela, siempre bajo estricto control médico.
•  Inmunización de pacientes susceptibles de riesgo y sus contactos próximos sanos . Se recomienda la vacunación entre otros, en los siguientes casos (en la ficha técnica se especifican las condiciones necesarias en cada grupo): pacientes con leucemia aguda, en tratamiento inmunosupresor, con trasplante programado de órgano y con enfermedades crónicas, y los contactos próximos sanos seronegativos de los pacientes que tienen riesgo de padecer una varicela grave.

Utilización de las dos especialidades:

Los niños sanos de 1-12 años sólo se pueden vacunar con Varivax ® . Si estos niños son contactos próximos de enfermos de riesgo se pueden vacunar con Varivax ® o Varilrix®. Y, por último, los pacientes de riesgo, a partir de los 12 meses de edad, sólo se pueden vacunar con Varilrix® (en la ficha técnica se especifican los pacientes pertenecientes a estos grupos).

Ficha técnica de Varilrix®

La actual ficha técnica presenta tres diferencias en relación a la anterior:

•  La especialidad es de diagnóstico hospitalario y reembolsable por el Sistema Nacional de Salud, en vez de ser una especialidad de uso hospitalario, como en 1998.
•  Se incluye la inmunización de adultos y adolescentes sanos ( = 13 años) seronegativos para el virus varicela-zóster.
•  La indicación a partir de los 9 meses (para grupos de riesgo y sus contactos) de la anterior ficha técnica se ha cambiado por la edad de 12 meses. Aunque se dispone de datos de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna a partir de los 9 meses de edad, se recomienda su administración a partir de los 12 meses.

No obstante, en la mayoría de países europeos donde Varilrix® está comercializado no existe esta limitación de edad para su administración en el niño sano y puede hacerse a partir de los 12 meses de edad.

Recomendaciones actuales de la vacunación sistemática de la varicela en España:

•  Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: la vacuna está incluida en el último calendario publicado del año 2005 para los niños de 10 a 14 años que no hayan padecido la enfermedad.
•  Asociación Española de Pediatría: en el último calendario de enero de 2006 se sigue recomendando vacunar a todos los niños a los 12-15 meses. A partir de esta edad debe ser una vacunación selectiva de niños susceptibles. Se insiste en la recomendación de vacunar a adolescentes y adultos susceptibles.




¿Revacunación en adulto que recibió una dosis?

Respuesta del Experto a …

¿Revacunación en adulto que recibió una dosis?

Pregunta

Me he realizado recientemente una Serología de Ac. IgG frente al Virus Varicela Zoster, siendo su resultado Negativo (Septiembre 2004). Tengo 39 años, y hace un año y medio me puse una sola Dosis de Vacuna frente al VVZ (como recomendaba el prospecto adjunto a > 13 años); a los 3 meses (Marzo 2003) me hice una Serología siendo ésta Negativa, y otra a los 6 meses (Junio 2003) siendo Positiva débil. Como ya he indicado al principio, al realizarme esta última Serología vuelvo a dar Negativo. Tengo que decir que las 3 Serologías se han realizado por ELISA y no por la Técnica FAMA que parece ser la indicada en caso de búsqueda de Ac. para detectar una Seroconversión. Tengo pensado volver a revacunarme, pero mi pregunta es la siguiente: ¿bastará en estos momentos con una sola Dosis o soy candidato a una revacunación completa con 2 Dosis?, ¿me pongo una y veo primero (deberá, pues, ser antes de 2 meses) si he seroconvertido o directamente me pongo las 2 según el prospecto (0 y 2 meses) como si comenzara de nuevo, y ya veo luego a los 3-6 meses si ya he seroconvertido?.

Gracias, un saludo.

Adrián Martinavarro Domínguez
Hospital Provincial de Castellón

Responde el Dr. Fernando Moraga (08 de octubre de 2004)

En relación con esta interesante y práctica pregunta quiero hacer las siguientes consideraciones para contestar las cuestiones que plantea:

1.- La dosificación de la vacuna de la varicela en adolescentes de 13 o más años de edad y en adultos, no inmunizados previamente y que no han padecido la varicela, es 2 dosis, separadas por un intervalo de 4-8 semanas y por vía subcutánea, según se indica en la bibliografía. En la primera ficha técnica de la vacuna comercializada en España (Varilrix, GlaxoSmithKline), autorizada en diciembre de 1997, figuraba, como muy bien se indica en la pregunta, una dosis para todas las edades (desde los 9 meses de edad). A finales de 2003 la especialidad de “uso hospitalario”, pasó a ser de “diagnóstico hospitalario” y se modificó su ficha técnica; la posología indicada es: una dosis desde 1 a 12 años de edad y 2 dosis a partir de los 13 años. En la actualidad se discute y está en revisión la necesidad de 2 dosis en todas las edades (este tema se ha comentado ya en varias secciones de esta página web); este cambio me parece necesario y bastante próximo.

• Por tanto, al haber recibido el Sr. Martinnavarro una sola dosis, tal como indicaba la ficha de la vacuna que utilizó hace 1½ años, –y aplicando el principio vacunológico: “dosis puesta, dosis válida; no hay que repetir dosis, ni reiniciar pautas”-, se debe administrar una segunda dosis. No hay que olvidar que en el niño sano de 1 a 12 años se alcanzan tasas de seroconversión superiores al 95% después de una dosis, mientras que en el adolescente, el adulto y el paciente inmunodeprimido de cualquier edad, se alcanza el 75% con una dosis y se necesitan dos para superar el 95% (en el inmunodeprimido la respuesta es más retardada y de menor duración).

2.- El cribado serológico después de las vacunaciones no está recomendado realizarlo sistemáticamente en el niño, ya que los porcentajes de seroprotección son muy elevados. Sin embargo, especialmente en el adulto y en algunas circunstancias, como la vacunación de pacientes pertenecientes a grupos de riesgo o de sus contactos, el cribado postvacunal es útil y recomendable.

• Por tanto, en el caso de la pregunta, al ser un sanitario, es útil y recomendable realizar la serología postvacunal.

3.- El método analítico para realizar la serología en las infecciones por el virus varicela-zoster es diferente según se quiera comprobar la inmunidad natural (es decir, haber padecido la enfermedad) o la inmunidad artificial (la adquirida por la vacunación).

En el primer caso la determinación de anticuerpos IgG-antiVVZ por el método ELISA “clásico” es muy sensible; en el segundo, como muy bien se indica en la pregunta, se debe emplear el método FAMA (que no se realiza en todos los laboratorios) o el gpELISA (que no está disponible con facilidad), ya que el ELISA “clásico” es menos sensible y no siempre detecta los anticuerpos vacunales.

El cribado postvacunal por el método ELISA, al tener a veces falsos negativos, induce a error y no debe realizarse. Si se hace serología debe ser siempre por FAMA, a los 2 meses de la última dosis, y hay que tener en cuenta que se estima que, con el tiempo, existe una pérdida de anticuerpos vacunales, de hasta el 20%.

• Por tanto, como en esta situación que se plantea en la pregunta, las serologías negativas por ELISA no tienen valor (aunque existe un resultado discordante en la tercera determinación que es positivo débil). La serología debe hacerse por el método FAMA: a los 2 meses de la segunda dosis que hemos recomendado.

• Si después de esta segunda dosis la determinación de anticuerpos por FAMA es negativa, es aconsejable administrar una tercera dosis y volver a repetir la serología a los 2 meses (Gershon A, European Working Group on Varicella, EuroVar, Sevilla, 17 de octubre, 2003). No hay más información sobre si hay que administrar más dosis. Sin embargo, una serología postvacunal negativa no excluye que pueda existir un determinado grado de protección frente a la varicela, ya que hay que tener en cuenta además la existencia de la inmunidad celular inducida por la inmunización.




Profilaxis activa postexposición

Respuesta del Experto a …

Profilaxis activa postexposición

Pregunta

Me gustaría saber su posicionamiento sobre los criterios y candidatos de INMUNIZACION POSTEXPOSICIÓN de VARICELA. Gracias.

JESUS RUIZ OLTRA
CS ALBATERA Y H. VEGA BAJA ORIHUELA

Responde el Dr. Fernando Moraga (14 de julio de 2004)

Una de las indicaciones de algunas vacunas es la profilaxis postexposición, es decir, el uso en personas susceptibles después de una exposición o de un contacto. Las enfermedades en que se ha demostrado la efectividad de la vacuna en la profilaxis postexposición son las siguientes: tétanos, rabia, sarampión, hepatitis B y A, y varicela. En la profilaxis de la hepatitis B y A, de la rabia y del tétanos (en algunas circunstancias) hay que administrar simultáneamente inmunoglobulina.

La vacuna de la varicela está indicada en la profilaxis postexposición en los 3 días (máximo 5 días) posteriores al contacto.

Pauta: a) 1 dosis en niños entre 12 meses y <13 años, b) 2 dosis separadas por un intervalo de 4-8 semanas en individuos a partir de los 13 años de edad, y c) 2 dosis separadas por un intervalo de 1-3 meses en pacientes inmunodeprimidos en quienes la vacuna no esté contraindicada, con independencia de la edad.

Indicaciones para la profilaxis postexposición según la ficha técnica de Varilrix en España (especialidad de diagnóstico hospitalario) : a) adolescentes y adultos a partir de los 13 años de edad, b) enfermos inmunodeprimidos en quienes la vacuna no esté contraindicada, con independencia de la edad, y c) niños entre 12 meses y <13 años contactos de enfermos inmunodeprimidos.




Vacuna de Varicela. ¿1 ó 2 dosis?

Respuesta del Experto a …

Vacuna de Varicela. ¿1 ó 2 dosis?

Pregunta

Siguiendo las recomendaciones del Calendario Vacunal 2004 AEP aconsejo la vacuna de la varicela a aquellos niños mayores de 12 meses que no hayan pasado la enfermedad. Muchos padres se muestran reticentes por que dicen haber oído que si no pasan la varicela cuando son niños por haberles puesto la vacuna luego la pasaran de adultos (por que la vacuna conferiría inmunidad para pocos años), con el consiguiente incremento del número de complicaciones. ¿Qué opinan de esto?. ¿Sería aconsejable revacunar a un niño vacunado por ejemplo a los 2 años cuando llegue a la adolescencia?.

Por otro lado me parece haber leído que aunque se puede poner a partir del año, es más aconsejable ponerla a partir de los 14 meses por la mejor respuesta inmunitaria. ¿Es esto así?.

Antonio Iofrío de Arce
Centro de Salud Lorca Centro

Responde el Dr. Javier Arístegui (23 de junio de 2004)

Todas las vacunas contra la varicela comercialmente existentes recogen en su ficha técnica de registro sanitario la indicación de una única dosis en los niños sanos menores de 13 años. Por otra parte, las Sociedades Científicas, hasta el momento actual, recomiendan el esquema posológico de una sola dosis en niños sanos menores de 13 años de edad. Igualmente, los países que han integrado la vacunación universal contra la varicela en el calendario vacunal de la infancia (EE.UU., Uruguay, Finlandia, algunas provincias de Canadá y Sicilia), lo han hecho con esquema vacunal de una dosis.

Sin embargo, recientes publicaciones científicas(1-5) muestran la aparición de brotes epidémicos en colectividades infantiles (guarderías, colegios) con altas tasas de cobertura vacunal contra la varicela, en las que la efectividad vacunal fue escasa (33%-84%) en la prevención de cualquier forma clínica de enfermedad y con una efectividad más elevada (86%-98%) para las formas más graves de varicela. De manera consistente se observa en estos brotes que la efectividad vacunal es tiempo-dependiente, es decir que disminuye con el paso del tiempo que hace que el niño fue vacunado, lo que lleva a sugerir la conveniencia de los esquemas vacunales de 2 dosis en la edad pediátrica.

Una publicación reciente de Kuter el al(6), muestra que el régimen posológico de dos dosis es tres veces más eficaz en la prevención de la varicela que el régimen de dosis única. Igualmente, diversos editoriales(7-10) han planteado la duda razonable sobre la conveniencia de un esquema de dos dosis de vacuna contra la varicela en los niños sanos. En lo que sí parece existir un mayor convencimiento es en que la disponibilidad futura de la vacuna tetravírica (sarampión, rubéola, parotiditis y varicela) ha de aplicarse en régimen de dos dosis en primovacunación.

Bibliografía

1. Galil K, Lee B, Strine T, Carraher C, Baughman AL, Eaton M, et al. Outbreak of varicella at a day-care center despite vaccination. N Eng J Med 2002; 347: 1962-1963

2. CDC. Outbreak of varicella among vaccinated children — Michigan, 2003. MMWR 2004; 53: 389-392

3. Tugwell BD, Lee LE, Gillette H, Lorber EM, Hedberg K, Cieslak PR. Chickenpox outbreak in a highly vaccinated school population. Pediatrics 2004; 113: 455-459. Pediatrics 2004; 113: 455-459

4. Vázquez M, LaRussa PH, Gershon A, Niccolai LM, Muehlenbein CE, Steinberg SP, et al. Effectiveness over time of varicella vaccine. JAMA 2004; 291: 851-855

5. Miron D, Kitov R, Hendler A. The incidence and severity of chicken pox among previously varicella vaccinated children during outbreak in day care centers. 22nd Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID). Tampere, Finland. May 2004

6. Kuter B, Matthews H, Shinefield H, Black S, Dennehy P, Watson B, et al. Ten year follow-up of healthy children who received one or two injections of varicella vaccine. Pediatr Infect Dis J 2004; 23: 132-137

7. Arvin AM. Varicella Vaccine – The first six years. N Eng J Med 2001; 344: 1007-1009

8. Gershon AA. Varicella vaccine- Are two doses better than one?. (editorial). N Engl J Med 2002; 347: 1962-1963

9. Hoey J. Varicella vaccine update: Need for a booster?. CMAJ 2003; 168: 589

10. Gershon AA. Live attenuated varicella vaccine, 2004. 22nd Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID). Tampere, Finland. May 2004