En las 4 semanas posteriores las vacunas atenuadas no inducen resultados negativos falsos de Mantoux o de IGRA

Regan J, Wang Z, Phares C. The Effect of Live-Virus Vaccines on Tests for Tuberculosis Infection During the US Immigration Medical Examination: Are Vaccines Causing False-Negative Results? Clin Infect Dis published on line May 15, 2025

https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaf129/8131763#google_vignette

No se recomienda, en general, realizar de Mantoux (TST) o test IGRA en las cuatro semanas posteriores a la recepción de vacunas atenuadas por la posibilidad de que aumenten la tasa de resultados falsos negativos. En relación a este punto los autores analizan retrospectivamente los resultados de TST e IGRA en 154.488 niños de 2 a 14 años inmigrantes/refugiados a los Estados Unidos que precisaron exámenes médicos y administración de vacunas atenuadas (triple vírica, pollo oral o varicela) entre 2014 y 2022. Utilizan un modelo de regresión logística para evaluar la asociación entre la positividad y la vacunación entre los días 1 y 28 (intervalo crítico), ajustado por seco, grupo de edad y país de procedencia. El porcentaje de resultados positivos y la probabilidad ajustada de IGRA positiva fue superior en los niños testados durante ese intervalo crítico (4,6%) respecto de los testados posteriormente (3,5%) con odds ratio ajustada de 1,27 (1,13-1,43) o anteriormente (3,3%) con odds ratio de 1,26 (1,13-1,41). El porcentaje de resultados positivos y la odds ratio ajustada de una tuberculina positiva también fue superior (15,7%) en niños testados en ese periodo respecto de los posteriores (2,40) o anteriores (6,6%). Tras exponer las limitaciones del estudio Los autores concluyen que su estudio no apoya que la administración reciente de vacunas atenuadas induzca resultados falsos negativos de Mantoux o de IGRA. Por el contrario, se observó un pequeño aumento de resultados positivos en el periodo crítico que los autores le prestan poca importancia.




En una revisión sistemática fue la vacuna antigripal la que se asoció con mayor frecuencia de anafilaxia

Pennisi F, D´Amelio A, Cuciniello R et al. Post-Vaccination Anaphylaxis in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Vaccines 2025; 13:37

https://www.mdpi.com/2076-393X/13/1/37

Aunque la incidencia de un cuadro de anafilaxia tras la recepción de alguna vacuna es bajo los autores piensan que están infra reportadas la anafilaxia post vacunas no COVID-19. Es por ello que se plantea una revisión sistemática y meta-análisis acerca de este tema en población adulta mediante búsquedas en PubMed, Embase, Scopus y Web of Science en mayores de 18 años y hasta julio de 2024. Los materiales utilizados para la revisión fueron Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y MOOSE guidelines. Se incluyeron un total de 37 estudios, aunque solamente 22 participaron en el meta-análisis, lo que venía a representar a una población de 206.855.261 individuos. La mayoría de ellos se centraban en la vacuna antigripal (15). En el total de estudios analizados se detectaron 262 casos de anafilaxia de los que 153 se relacionaron con la vacuna antigripal, seguidos de la vacuna frente a herpes zóster (38) y de la fiebre amarilla (29 casos). Las vacunas con menor tasas de anafilaxia fueron Td/Tdap (0.0001 por 100.000 participantes) La tasa de eventos en cuestión fue de 2,91/100.000 (IC 95%: 0,56-14,73). El análisis de sensibilidad mostró una incidencia mayor para la vacuna de gripe y de hepatitis y en población vulnerable.




Una vacuna en plataforma VLP frente a VRS y hMPV en mayores de 65 años ha demostrado buena respuesta inmune y con buen perfil de seguridad

Shapiro C, Sánchez-Crespo N, Ciarlet M et al. A Randomized Phase 1 Clinical Trial of a Respiratory Syncytial Virus and Human Metapneumovirus Combination Protein-Based Virus-like Particle Vaccine in Adults 60–75 Years of Age. Open Forum Infectious Diseases 2025; 12(4):ofaf160

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40201719/

Reporte de la fase I del ensayo clínico sobre la seguridad e inmunogenicidad en mayores de 65 años de una vacuna que incluye virus respiratorio sincitial (VRS) y metapneumovirus humano (hMPV) en plataforma de virus like particle (VLP). Los 140 participantes en el ensayo recibieron una dosis intramuscular de la vacuna IVX-A12 con 75 microgramos de cada uno de los antígenos de ambos virus, 75/150 o 75/225, que está adyuvada con MF59 para las presentaciones de contenido antigénico de hMPV bajas o medias. Se declararon reacciones adversas en el 47% y 34,8% en vacunados y en los que recibieron placebo, respectivamente. Todas las concentraciones de IVX-A12 indujeron una respuesta booster a los anticuerpos neutralizantes preexistentes de manera que desde la situación basal y hasta el día 28 los anticuerpos frente a VRS A y VRS B aumentaron hasta 4 o 3 veces y los títulos frente a hMPV A o B aumentaron de 4 a 5 veces, respectivamente. Los vacunados mantuvieron por encima o similares a los basales a los 365 días desde la recepción de la vacuna y siempre por encima de los títulos encontrados en el placebo.




La proporción de reingresos hospitalarios por patología respiratoria fue mayor para VRS que para gripe y metapneumovirus humano

Choi Y, Heller E, Amoafo L et al. Readmission Following Respiratory Syncytial Virus Hospitalization among Children < 5 Years of Age. J Pediatr Infect Dis Society 2025 Apr 29:piaf036

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40295207/

La probabilidad de reingresos hospitalarios en niños tras una infección respiratoria vírica aguda es frecuente, pero no se conoce ese riesgo comparativo entre VRS y otros virus respiratorios. Para ello los autores diseñan un estudio prospectivo en menores de cinco años hospitalizados en los Estados Unidos entre 2019 y 2022 con confirmación de infección por VRS. Al objeto de comparar identificaron retrospectivamente a menores de 5 años hospitalizados por infección respiratoria inferior y en el mismo periodo por virus gripal o metapneumovirus humano. Los reingresos se contabilizaron hasta 1,5 años tras el alta. En los hospitalizados por los tres virus el reingreso por cualquier causa fue frecuente, con una proporción a los treinta días que oscilaban entre el 5% y el 9%, aumentando hasta el 19% y al 30% en el periodo de un año y medio tras el alta. Estos reingresos variaron según el virus con la mayor proporción para el VRS, que aumentaba hasta el 16,8% en el año y medio, en comparación con el 6-7% para el virus gripal y para el hMPV. Tras el ajuste por factores de confusión, las hospitalizaciones por VRS se asociaron con un incremento del riesgo de reingreso por patología respiratoria en ese 1,5 año en relación a los otros dos virus (HR 3.62, 95% CI 1.13-11.64 para gripe y HR 3.56, 95% CI 1.14-11.06 para hMPV.




Las caídas de las coberturas de vacunación en los Estados Unidos podrían provocar el reestablecimiento de la endemicidad del sarampión

Kiang M, Bubar K., Maldonado Y et al. Modeling Reemergence of Vaccine-Eliminated Infectious Diseases Under Declining Vaccination in the US. JAMA published on line April 24, 2025

Modelo de simulación que evalúa la importación y la dinámica de diseminación de enfermedades inmunoprevenibles -sarampión, rubeola, poliomielitis y difteria- en 50 estados de los Estados Unidos y en Columbia. El modelo se parametrizó con datos de demografía, inmunidad poblacional y riesgo de importación para cada una de las áreas geográficas. Igualmente evaluó escenarios con diferentes tasas de vacunación para un periodo de 25 años siendo los inputs las tasas de coberturas vacunales para 2023-2024. La simulación predice que, si se redujeran las coberturas a la mitad del 93% actual, se esperarían 51.2 millones de casos en los próximos 25 años, pero una caída menor, del 10%, los casos subirían a 11.1 millones de casos. Todo ello supondría 10.3 millones de hospitalizaciones y 159.200 fallecimientos con 51.200 niños con problemas neurológicos postsarampión. Respecto a las otras inmunoprevenibles es menos probable la endemicidad con las tasas actuales de vacunación, aunque si cae un 50% se esperarían 9.9 millones de casos de rubeola y 4.3 millones de poliomielitis y 197 casos de difteria.




La vacunación con AreXvy en pacientes trasplantados de pulmón induce respuestas de anticuerpos que permanecen hasta los seis meses

Levy L, Yahav D, Benzimra M et al. Neutralizing Antibody Response to the AreXvy Respiratory Syncytial Virus Vaccine in Lung Transplant Recipients: Assessment Against Reference and Seasonal Strains. Vaccines 2025;13:398

En los pacientes trasplantados de pulmón una causa significativa de morbimortalidad son las infecciones por el virus respiratorio sincitial. Al no disponer de opciones terapéuticas únicamente quedaría la inmunoprofilaxis con vacunas específicas. A día de hoy la vacuna RSVPreF3 ha mostrado eficacia frente a inmunodeprimidos pero hay muy pocos datos de su inmunogenicidad en pacientes trasplantados de órgano sólido. Los autores diseñan un estudio retrospectivo de cohortes en trasplantados que habían recibido la vacuna Arexvy en febrero 2024 y que fueron seguidos serológicamente al mes, a los tres y seis meses para evaluar los anticuerpos de unión y los neutralizantes frente a RSV A y B y frente a cepas estacionales de RSV. Recibieron la vacuna 28 pacientes con edad media de 62 años y con una media desde el trasplante pulmonar de 486 días (243-966). La vacuna indujo potentes respuestas inmunes que se mantuvieron durante seis meses. Al mes, el 67% de los vacunados tenían niveles de anticuerpos ELISA que excedían el umbral de corte. La microneutralización mostró un aumento significativo de los anticuerpos neutralizantes frente a todas las cepas enfrentadas y con unos títulos que permanecían elevados al menos dos veces respecto a los basales. No se observaron efectos adversos graves destacables.




Una revisión sistemática y metaanálisis no encuentra asociación entre vacunación frente a papilomavirus y enfermedades autoinmunes

Ferrari F, Ciminello E, Ceccaroni M et al. No Increased Risk of Autoimmune Diseases Following HPV Vaccination: A Systematic Review and Meta-Analysis. Vaccines 2025;13:391

Al incluir adyuvantes algunas vacunas frente al virus del papiloma humano del tipo de los agonistas de los toll-like receptors, que podrían ser los responsables, teóricamente, de inducir respuestas autoinmunes y, al no disponer de  datos concluyentes a ese respecto, los autores llevan a cabo una revisión sistemática con su correspondiente metaanálisis para evaluar la asociación entre la vacunación frente a VPH y el comienzo de enfermedades autoinmunes revisando los estudios postcomercialización. La búsqueda integral incluyó las bases de datos de Scopus, PubMed, Science direct y la Cochrane Library desde su fundación y hasta junio 2024. Se identificaron 356 estudios de los que catorce cumplían criterios de inclusión para los análisis cuantitativos y cualitativos. En total englobaron 8.088.838 pacientes de los que 2.041.865 recibieron la vacuna frente al papilomavirus humano. El metaanálisis no encontró una asociación significativa entre la vacunación y el desarrollo de enfermedades autoinmunes. No obstante, los autores concluyen que se necesitan más estudios observacionales a gran escala y particularmente entre varones vacunados ya que la evidencia actualmente disponible se basa principalmente en mujeres. Estos futuros estudios deberían evaluar, también, el riesgo para entidades autoinmunes específicas para poder refinar el perfil de seguridad de las vacunas VPH.




La vacuna triple vírica administrada a menores de doce meses es, en general, bien tolerada

Vittrup M, Charabi S, Jensen A et al. A systematic review and meta-analysis of adverse events following measles-containing vaccines in infants less than 12 months of age. Vaccine 2025;47: 126687

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X24013690

Aunque la tolerancia es una de las preocupaciones que refieren los padres, en algunas ocasiones se ha sugerido rebajar la edad de recepción de la vacuna frente al sarampión para cerrar el vacío de la protección en los menores de doce meses. Es por ello que los autores llevan a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar la reactogenicidad tras recibir una dosis de vacuna antisarampionosa por debajo de los doce meses de vida. Realizan una búsqueda de títulos en inglés publicados a partir de 1985 en EMBASE y PubMed en febrero 2021 que la actualizan en febrero 2024 que se refieran a la frecuencia de efectos adversos en los 56 días tras la vacunación. Incluyeron 24 estudios de los que 18 eran ensayos clínicos controlados, tres intervencionales y otros tres observacionales, pero solamente uno de los ensayos se controló con placebo. Los efectos más comúnmente reportados fueron locales, fiebre, exantema, síntomas gastrointestinales y respiratorios, conjuntivitis y síntomas generales. La frecuencia de los mismos fue, en general, inferior al 10% y no se constataron diferencias con el placebo en el ensayo clínico controlados. Las cepas Edmonston B y la vacuna de sarampión en forma de tetravírica se asociaron a una mayor tasa de fiebre alta.




Una publicación apunta a un menor título de anticuerpos antigripales (HI) con vacunación en temporadas previas

Sullivan Sh, Khvorov A, Carolan L et al. Antibody responses against influenza A decline with successive years of annual influenza vaccination. npj vaccines 2025;10:11

https://www.nature.com/articles/s41541-024-01057-x

Hay publicaciones científicas que apoyan que tanto la efectividad como la inmunogenicidad de la vacuna antigripal puede verse comprometida con las vacunaciones repetitivas. Los autores evalúan los marcadores inmunes en una cohorte de trabajadores sanitarios de seis hospitales públicos de Australia durante los años 2020 y 2021. Se recogió suero prevacunal y a los 14 y 180 días tras la vacunación (vacunas producidas en huevo y de cultivo celular) para analizar los títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación para comparar las respuestas inmunes por el número de vacunas antigripales recibidas con anterioridad. Se dispuso basalmente del suero de 595 sanitarios en el año 2020 y de 1301 en el año 2021. El 5% no se habían vacunado en los cinco años previos al estudio y el 55% habían recibido la vacuna con carácter anual. Los títulos de anticuerpos postvacunales para todos los antígenos gripales fueron inferiores en aquellos vacunados en los cinco años precedentes y mayores en los que en ese intervalo solo habían recibido una o ninguna dosis de vacuna, incluso tras el ajuste pertinente. Estos hallazgos se constataron para los dos subtipos del virus A y dependieron de los títulos prevacunales. Concluyen que queda pendiente estudios con cohortes más amplias y conocer la relación que estos hallazgos podrían representar en cuanto a la efectividad de la vacuna.




En España el coste anual medio de la gripe desde la perspectiva sanitaria es de unos 128 millones de euros

Sanz-Muñoz I, Arroyo-Hernantes I, Martín-Toribio A et al. Disease burden of influenza in Spain: A five-season study (2015–2020). Hum Vacc Immunother 2025;21: 2440206

https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/21645515.2024.2440206?needAccess=true

Se estima que la gripe contabiliza hacia el 30% del total de la morbimortalidad en la Unión Europea, aunque se desconoce cómo se distribuye a lo largo de los diferentes países de la Unión. Los autores, encabezados por el Dr Sanz Muñoz, plantean un estudio descriptivo retrospectivo en el que analizan la cara de hospitalizaciones, de ingresos en las unidades de cuidados intensivos y la mortalidad hospitalaria en España en cinco temporadas gripales, desde 2015 hasta 2020, recolectando los datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Los datos muestran que la gripe implica un alto impacto en nuestro país con aproximadamente 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en UCI y unos 1.600 fallecimientos por temporada gripal. Aproximadamente el 7,8% de los hospitalizados precisaron ingreso en la UCI y el 5,7% fallecieron en el hospital, aunque con variaciones amplias en función de la temporada, de las características de los virus circulantes predominantes en cada una de ellas. Más del 60% de los hospitalizados tenían 65 o más años y alrededor del 82% de los que fallecieron eran personas añosas, lo que viene a confirmar que la mayor carga de enfermedad grave se concentra en el grupo de más edad. Los costes sanitarios directos anuales suponen unos 128 millones de euros con más del 80% de ese coste atribuible a los de 45 o más años.