Las tasas de cobertura de vacunación contra la gripe son insuficientes en los Estados miembros de la UE

Según un nuevo informe del European Centre for Disease Control and Prevention ningún país de la Unión Europea ha podido demostrar que ha alcanzado una cobertura de vacunación antigripal por encima del 75% en personas vulnerables (ancianos, patologías crónicas, sanitarios, residentes en asilos y embarazadas).

Los datos los ha obtenido tras analizar las temporadas gripales 2015-16 y 2016-17 en 19 Estados miembros. No obstante, el responsable del Programa de Gripe del ECDC es optimista ya que para la temporada 2017/18 varios países han dado el paso de proporcionar vacunas tetravalentes o con adyuvantes, y seis han diseñado nueva estrategias de vacunación como la de vacunar sistemáticamente a niños.

Vacunación contra la gripe estacional y uso antiviral en Estados miembros de la UE / EEE

Las tasas de cobertura de vacunación contra la gripe son insuficientes en los Estados miembros de la UE




La vacuna frente a la enfermedad de Lyme de Valvena, única candidata activa que existe, pasa a fase 2

A la vista de los buenos resultados alcanzados en la fase I con una vacuna frente a la enfermedad de Lyme, ha comenzado la fase II para seleccionar la dosis antigénica adecuada, el esquema de vacunación y confirmar el perfil de seguridad.

Se prevé la vacunación de 450 sujetos que recibirán tres inyecciones de vacuna separadas por cuatro semanas. La fase II se llevará a cabo en áreas endémicas de los Estados Unidos y de la Unión Europea e incluirá a personas previamente infectadas por Borrelia burgdorferi.

La vacuna consta de subunidades proteicas de la proteína A de superficie de seis serotipos de la bacteria. En los Estados Unidos, según datos de los CDC, se confirmaron 42.743 casos anuales de esta enfermedad en 2017.

La vacuna de Lyme de Valneva, el única candidata activa que existe, pasa a la fase 2

 

 

 

 

 

 




La UE aprueba la primera vacuna contra el dengue

La UE ha aprobado la comercialización de la primera vacuna contra el dengue que ha llegado a la práctica diaria. El medicamento, del laboratorio Sanofi, ya se usa en algunos países donde la enfermedad es endémica (el primero fue Filipinas en 2016), pero las autoridades europeas no lo habían considerado hasta la fecha.

Dos son las causas de este aparente retraso. La primera, que aunque el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más habitual (se calcula que cada año la contraen hasta 390 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud, OMS), en la mayoría de los casos es tan leve que ni siquiera aparecen síntomas (la OMS afirma que 96 millones al año). Y, de estas, apenas 500.000 necesitaron hospitalización, y fallecieron el 2,5% (unas 12.500).

La segunda, explica Marta Díaz, del departamento de Enfermedades Tropicales del Hospital Carlos III de Madrid, son las limitaciones del producto. Tras detectar problemas durante su uso en países con dengue endémico (aproximadamente la mitad de la población mundial, toda la que vive entre los trópicos, está en zonas donde se transmite la enfermedad) se decidió limitar su uso a personas entre 9 y 45 años y que hubieran superado ya un caso de infección, porque si no se vio que había problemas. “Esto supone hacer pruebas previas, lo que no sucede con otras vacunas, y encarece el resultado”, afirma Díaz.

Con estas condiciones, la vacuna “no está indicada para viajeros”, que en principio sería la población europea que podría beneficiarse del medicamento, indica la especialista, pero sí podría ser de interés para los territorios europeos de ultramar (islas sobre todo francesas y británicas del Caribe y el Pacífico).

Los problemas para el uso de la inmunización hacen que la OMS haya suspendido su cualificación (recomendar su uso). Tampoco Médicos sin Fronteras (MSF) ha mostrado un gran interés. “Recientemente ha sido aprobada una vacuna tetravalente [para las cuatro cepas del virus existente] que puede llegar a tener un impacto en la reducción de las formas graves, pero es necesaria más investigación para que pueda usarse a gran escala en los países afectados”, afirma la ONG en su web. Una de sus especialistas indica que ellos no la usan, pero que las vacunas para parásitos son complicadas y hay otros proyectos en marcha.

Sin embargo, el hecho de que exista una vacuna, aunque limitada y basada en virus inactivados, con una eficacia superior al 60%, que debe inyectarse en tres tomas, es un primer paso ante un desarrollo más completo para el futuro, admite Díaz. Y hay que tener en cuenta que el dengue, transmitido por los mismos mosquitos que el zika o el chikunguña, los Aedes, está en expansión. De África ha pasado al resto de países tropicales. Por ejemplo, en América Latina no hubo ninguno que tuviera casos graves en 1981. En 2003 llegaba de México a Brasil,según el Centro para el Control de Enfermedades de EE UU. La oficina de la OMS en la región afirma que los casos se han quintuplicado en 10 años.

La expansión del mosquito y la explosión demográfica, con las aglomeraciones de las ciudades, son un factor que explica que este avance, señala MSF. En España, por ejemplo, este año se han registrado seis casos de transmisión autóctona, debido a la presencia del mosquito tigre, que se ha asentado en el país.

Además, el hecho de que el zika, el chikunguña y la fiebre amarilla compartan vía de transmisión apunta a que quizá los avances en la vacuna para uno de ellos ayude en la búsqueda de barreras preventivas para el otro.

Fuente: El País




Eficacia relativa de las vacunas contra la gripe de cultivo celular y de huevo en los ancianos de los EE. UU

Un estudio retrospectivo de cohortes publicado en la edición on line de The Journal of Infectious Diseases y llevado a cabo en los Estados Unidos, en el que se han evaluado cinco tipos de vacuna antigripal en más de trece millones de personas mayores de 65 años en la temporada 2017/18, ha concluido que para el subtipo de virus A, H3N2, las vacunas producidas en cultivo celular tienen una mayor efectividad relativa, alrededor de un 10% respecto a las tetravalentes producidas en huevo, en cuanto a evitar hospitalizaciones y visitas a los dispositivos asistenciales como consecuencia de la gripe.

Otra vacuna que también demostró cierta superioridad respecto a las vacunas convencionales fue la vacuna de alta carga antigénica producida en huevo. La efectividad de esta última no fue significativamente distinta a la vacuna de cultivo celular, por lo que los autores de este artículo y los de una editorial acompañante se plantean si hay otros factores, al margen de la adaptación al huevo del subtipo H3N2, que expliquen las diferencias observadas.

Eficacia relativa de las vacunas contra la gripe de cultivo celular y de huevo en los ancianos de los EE. UU., 2017–18

Estudio: la vacuna contra la gripe basada en células es un poco mejor que la basada en huevos

 




Prueban una vacuna basada en inmunoterapia que bloquea los efectos de la heroína

Investigadores de la Universidad de Virginia Commonwealth (Estados Unidos) están probando una vacuna contra el abuso de opioides, que está destinada a bloquear los efectos de la heroína y el fentanilo en pacientes con trastorno por uso de estas sustancias.

Esta vacuna, desarrollada por el Instituto de Investigación Scripps en California, incita al cuerpo a generar ‘anticuerpos antiopiodes’. “Representa un área de investigación prometedora para el trastorno por uso de estas sustancias, incluyendo la recaída y la sobredosis, porque son mecánicamente diferentes de las terapias actuales aprobadas como la naloxona, la metadona y la naltrexona, que se dirigen a los receptores opioides”, señala el autor principal del estudio, Matthew Banks, en un artículo en la revista ‘Trends in Pharmacological Sciences’.

La vacuna de Scripps y otras inmunoterapias funcionan al hacer que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que evitan que las moléculas de drogas, como la heroína o el fentanilo, crucen la barrera hematoencefálica hacia el sistema nervioso central, bloqueando los efectos de los opioides.

“Si una persona se inyecta heroína o fentanilo después de haber sido vacunados, esos anticuerpos están ahí para capturar los medicamentos en el torrente sanguíneo, lo que debería evitar que las personas se droguen”, asegura Banks.

De manera similar a cómo la vacuna contra la gripe desencadena la respuesta inmunitaria a través de la exposición al virus, las vacunas opioides dependen de la exposición a moléculas opioides específicas para producir una respuesta inmunitaria. Las moléculas opioides no producen naturalmente una respuesta inmunitaria, por lo que se unen a proteínas portadoras disponibles clínicamente, como la vacuna contra el tétanos, para que el sistema inmunitario comience a producir anticuerpos. Los científicos también agregaron un químico llamado adyuvante a la vacuna para estimular la respuesta inmune.

Fuente: El Médico Interactivo 




La epidemiología cambiante de las paperas en una época de alta vacunación

A raíz de un brote de parotiditis que tuvo lugar en el Norte de Australia en una población altamente vacunada, un editorial publicado por Helen Marshall y Stan Plotkin, plantea las posibles causas de estos brotes en países occidentales, tales como el waning inmunitario postvacunal, la aparición de virus mutantes de más difícil neutralización por los anticuerpos producidos por la vacuna y la ausencia de boosters naturales por una escasa circulación del virus salvaje.

Al objeto de evitarlos proponen el uso precoz de una tercera dosis de vacuna al inicio del brote pero no su uso sistemático por la rápida caída del título de anticuerpos.

La epidemiología cambiante de las paperas en una época de alta vacunación.

 

 

 




Aumento de casos de sarampión en Estados Unidos

El sarampión está retornando en todo el mundo y también en los Estados Unidos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) declararon esta semana que se han confirmado 226 casos adicionales de sarampión en 26 estados de la unión y en el Distrito de Columbia.

Los estados afectados son los siguientes: Arkansas, California, Connecticut, Florida, Illinois, Indiana, Kansas, Louisiana, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska, Nevada, New Jersey, New York, Carolina del Norte, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Virginia y Washington.

El reporte de la agencia incluyó a 220 casos reportados a los departamentos de salud locales y estatales hasta el 3 de Noviembre último; y se compara con la cifra de 120 casos para los Estados Unidos durante todo el año 2017. Hasta la fecha, en el año 2018 se han reportado por lo menos 15 brotes de sarampión.

Los CDC señalaron que el aumento en el número de casos de sarampión en los Estados Unidos puede rastrearse hasta brotes en países hacia donde los estadounidenses viajan con frecuencia, incluyendo a Inglaterra, Francia, Alemania, India, las Islas Filipinas y Vietnam.

Del mismo modo, la agencia señaló que el sarampión está diseminándose en los Estados Unidos en las comunidades con personas no vacunadas. Por ejemplo, en el año 2017, 75 personas enfermaron en una comunidad somalí-estadounidense en Minneapolis, con una pobre cobertura de vacunación. Un brote de sarampión que abarcó a varios estados de la unión en el año 2015 — 147 casos — fue rastreado en cuanto a su origen en un parque de diversiones en California; y, as u vez, esta ocurrencia se originó en un brote de sarampión a gran escala en las Islas Filipinas en el año 2014. Comunidades Amish no vacunadas en Ohio enfermaron en una forma desproporcionada en un brote en el año 2014 asociado con el citado brote que ocurrió en las Islas Filipinas.

La meta establecida por los CDC de eliminar el sarampión en los EE.UU. para el año 1978 se quedó corta; los programas ampliados de inmunización llevaron a que la agencia recién declarara la eliminación del sarampión en los Estados Unidos para el año 2000.

Algunos padres rehusan que sus hijos sean vacunados sobre la base de afirmaciones erróneas en diversas partes del mundo, las cuales relacionan a las vacunas con el autismo, pero los CDC y las agencias de salud global, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que los niños reciban dos dosis de la vacuna contra sarampión y rubéola o de la vacuna contra el sarampión-paperas y rubéola.

Para tener una idea acerca de qué tan contagioso es el virus del sarampión, una persona no vacunada o inmune que comparte un espacio cercano con una persona infectada que estornuda o tose, tiene una probabilidad de 90 por ciento para contraer la enfermedad.

El virus es abundante; y puede subsistir hasta por dos horas en el espacio de aire en donde la persona infectada ha tosido o estornudado. Y las personas que tienen sarampión pueden diseminar dicha condición desde cuatro días antes de la aparición del rash hasta cuatro días después que se haya desvanecido dicha erupción cutánea.

A nivel global, los casos de sarampión han aumentado en un 30 por ciento en el año 2017; y se estima que la enfermedad segó la vida de unas 110,000 personas, de acuerdo con la OMS. La principal razón para tal aumento en Europa, en donde 41,000 personas se infectaron en los seis primeros meses del año 2018, fue la negativa de los padres para que sus niños sean vacunados, señaló la agencia global especializada en salud.

Fuente: ProMED




Inyecciones sin dolor

Profesores de la Universidad de Sydney se encuentran ensayando un dispositivo que podría alterar el mercado mundial de vacunas al eliminar las agujas y la necesidad de mantener la cadena de frío.

Esta nueva tecnología, Micro-Projection Array Patch, es un polímero de un centímetro cuadrado al que se le incrustan 5.000 micro proyecciones recubiertas de vacuna que pasan a través de la capa externa de la piel para depositar la vacuna en la parte rica en células inmunes. Además de ser una técnica más eficiente, no precisa de refrigeración.

El dispositivo lo comercializa la compañía australiana Vaxxas.

Dispositivo sin agujas podría interrumpir en el mercado de distribución de vacunas 




La vacunación contra la gripe cada año puede salvar la vida de pacientes con insuficiencia cardíaca

La American Heart Association ha emitido un comunicado a raíz de un estudio nacional de cohortes llevado a cabo en Dinamarca y publicado en la edición on line de la revista Circulation, en el que dice que recibir la vacuna antigripal todos los años puede salvar la vida en pacientes con fallo cardíaco.

En el estudio se analizaron 134.048 pacientes recientemente diagnosticados de esa patología y que se siguieron durante un periodo de doce años. Encontraron, entre otros hallazgos, que la vacuna se asociaba con una reducción del 18% de muertes prematuras. El líder de la investigación, Daniel Modin, espera que el estudio convenza a los médicos de lo importante que es la vacunación para sus enfermos.

Las vacunas regulares contra la gripe pueden salvar la vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca

Vacuna contra la influenza en la insuficiencia cardíaca: número acumulativo de vacunas, frecuencia, sincronización y supervivencia: un estudio danés de cohorte a nivel nacional

 




El desabastecimiento de la vacuna adyuvada de subunidades frente al herpes zóster

Según algunas agencias de noticias, los desabastecimientos de la vacuna adyuvada de subunidades frente al herpes zóster persistirán a lo largo del próximo año 2019. Esos desabastecimientos están provocados, en parte, por la inusitada demanda de vacuna en los Estados Unidos.

Desde el mes de septiembre ya se han distribuido en ese país cerca de siete millones dosis. La vacuna se elabora en Bélgica y se están elaborando protocolos críticos con el objetivo de reducir el tiempo de producción.

Continuará el desabastecimiento de la vacuna adyuvada de subunidades frente al herpes zóster