Deliberaciones en el Reino Unido sobre importantes modificaciones del calendario de vacunación

El Joint Committee on Vaccines and Immunization del Reino Unido mantuvo la primera de sus reuniones correspondientes a 2020. Entre los asuntos que se trataron entre el 4 y 5 de febrero destacó la discusión de un nuevo calendario infantil una vez que dejará de producirse la vacuna Hib/MenCC.

Se plantearon varias opciones y la que presentó más apoyos para su consideración fue la de incluir una dosis de vacuna hexavalente en el segundo año de vida, a los 12 o 18 meses, manteniendo las tres dosis primarias o rebajándolas a dos. Ello podría rebajar la edad de la segunda dosis de triple vírica a los 18 meses y se valoraría la supresión de la dosis de MenCC del segundo año, confiando en la protección comunitaria obtenida por la vacunación del adolescente, o su sustitución por la vacuna MenACYW en el primer o en el segundo año. En este planteamiento también se valoraría la inclusión de la vacuna frente a la varicela en un esquema de una o dos dosis.

Vacuna antigripal universal en la infancia

Otro asunto tratado fue estudiar los potenciales efectos a largo plazo de la vacunación universal de gripe en la infancia en cuanto al papel de la inmunidad natural versus la vacunal. A la vista de la situación de desabastecimiento de vacuna VPH, abordaron el tema de la vacunación de los varones y la revisión de los estudios ya finalizados y los que están en marcha relativos al uso de una dosis en preadolescentes, aunque ninguno de ellos incluye a varones. Emplazan al subcomité correspondiente a estudiar el asunto en los próximos meses para poder dar el paso, en su caso, a la mayor brevedad.

 




Efecto de la edad en la vacunación sobre la efectividad y la inmunogenicidad de la vacuna contra el sarampión: revisión sistemática y metanálisis

Una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica comprendida entre 1964 y 2017 para evaluar el efecto de la edad de administración de la primera dosis de la vacuna frente al sarampión, entre los 6 y los 15 o más meses, en la protección frente a la enfermedad tras una o dos dosis de vacuna.

Comprobaron que en niños cuyas madres padecieron el sarampión, la menor edad de vacunación se asocia con una menor protección incluso tras una segunda dosis. Para los niños de madre vacunada no está claro el efecto de rebajar la edad de recepción de la primera dosis de vacuna en un esquema de vacunación que incluya dos dosis.

Abogan para que en esquemas de dos dosis de vacuna la edad de la primera dosis no sea muy precoz para poder conservar el nivel de inmunidad poblacional necesario para mantener la eliminación del sarampión.

 




Riesgo de herpes zóster después de la exposición a la varicela para explorar la hipótesis de aumento exógeno: estudio de series de casos autocontrolados utilizando datos electrónicos de atención médica del Reino Unido

Un interesante artículo aparecido en la revista The British Medical Journal analiza el riesgo de padecer herpes zóster tras la exposición a la varicela mediante una serie de casos autocontrolados en el Reino Unido.

El objetivo no era otro que cotejar la famosa hipótesis de Hope-Simpson que propuso que el booster exógeno obtenido en el adulto mediante la exposición a niños con varicela estimula su inmunidad previniendo, de esa manera, la aparición de episodios de herpes zóster.

Los autores han encontrado potentes evidencias que sugieren que la exposición se asocia con una reducción del riesgo próximo al 30% en los siguientes veinte años. Recalcan, por otra parte, que sus resultados no favorecen ni rechazan las políticas de vacunación sistemáticas frente a la varicela pero reconocen que el booster exógeno es incompleto al reducir en un bajo porcentaje el riesgo de zóster.

 




Prioridades del programa de vacunación durante el estado de alarma debido a COVID-19

Ante al actual situación de estado de alarma debido a COVID-19, y teniendo en cuenta la recomendación general de las autoridades sanitarias de evitar salidas innecesarias del domicilio y las visitas a los centros sanitarios, informamos de lo siguiente:
1. Se consideran prioritarias:

  • La vacunación hasta los 15 meses de edad incluidos (garantizando especialmente la primovacunación a los 2 y 4 meses de edad y la primera dosis de triple vírica a los 12 meses).
  • La vacunación de mujeres embarazadas.
  • La vacunación en poblaciones con riesgo elevado, especialmente personas en tratamiento con eculizumab y trasplantados. Se valorará el riesgobeneficio de acudir al centro sanitario específico priorizando las medidas
    de aislamiento físico.
  • La vacunación en brotes epidémicos y postexposición no demorable.

2.  Las vacunas se administrarán siempre que los centros de vacunación tengan capacidad y puedan cumplir con las medidas de seguridad oportunas. Para asegurarse de ello, las personas contactaran por teléfono con los centros de salud o centros asistenciales que haya determinado cada Comunidad y Ciudad Autónoma como centros de vacunación operativos, para solicitar cita y, de esta manera, mantener el distanciamiento físico recomendado.

3. El resto de vacunas incluidas en el calendario, tanto en la etapa infantil como en la adulta y en mayores, pueden posponerse hasta que se recupere la actividad normal. En el escenario actual, un retraso del resto de las vacunaciones no
supondrá problemas y podrá reanudarse en cuanto se recupere la actividad sanitaria habitual.

Cada comunidad autónoma adaptará estas recomendaciones en función de su situación particular




La distancia antigénica como causa adicional de la baja efectividad de la vacuna frente al subtipo gripal A/H3N2

Un estudio aparecido en la edición on-line de la revista The Journal of Infectious Diseases llevado a cabo por el grupo de la Dra Danuta Skowronski aporta un tercer factor, a los ya conocidos de la aparición de subclades y a las mutaciones del virus tras su paso por huevo, que podría explicar la baja efectividad de la vacuna antigripal frente al subtipo A/H3N2 en las dos últimas temporadas y que tendría relación con la llamada “hipótesis de la distancia antigénica”. Tras medir la efectividad en regiones canadienses mediante diseño de casos y controles test negativo para las temporadas gripales de 2016/17 y 2017/18, una vez modificada la composición del componente H3N2 en 2016/17 al pasar del clade 3C.3a al 3C.2a, comprobaron como la efectividad en 2017/18 era menor (9%) en los vacunados en la temporada 2016/17 que en aquellos que no la recibieron (45%). Por el contrario, en la temporada 2016/17 la efectividad vacunal fue similar con/sin vacunación en la temporada anterior. El hallazgo apunta a que existirá una mínima interferencia en la efectividad cuando el antígeno vacunal de la temporada previa es distinto del contenido en la vacuna de la actual temporada, lo que se conoce como la “distancia antigénica”.




RD Congo sarampión: más de 6,000 muertos en el peor brote del mundo

A raíz de la epidemia de sarampión en la República Democrática del Congo (RDC) que ya ha causado más de 6.000 víctimas y de la de virus Ebola que ha causado la mitad de los fallecidos por causa del sarampión, se ha publicado un comentario en la web de la International Society for Infectious Diseases en el que se subraya el efecto de una epidemia de una enfermedad sobre otras que también son endémicas pero que no están en el foco de los medios.

En concreto, se refiere al desvío de fondos humanos, materiales y económicos al brote de virus Ebola en detrimento de los necesarios para controlar otras infecciones devastadoras como el cólera, el sarampión y la malaria. En la RDC el cólera mató en 2019 a 287 personas y la malaria a 48.000 personas cada año.

 




La gripe: 76 años de vacuna antigripal… ¡y de la hemaglutinina!

El doctor José Antonio Navarro Alonso, miembro del Comité Editorial de la Asociación Española de Vacunología, además de experto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y de la European Medicines Agency, ha publicado en la Revista Madrileña de Salud Pública una exhaustiva revisión del pasado, presente y futuro de las vacunas antigripales, donde describe las principales ventajas e inconvenientes de los tipos de vacuna hasta ahora empleados y las tecnologías desarrolladas en su producción.

En el artículo destaca como principal línea de trabajo para el desarrollo de una vacuna antigripal universal aquellas tecnologías que incluyen como antígeno el tallo de la hemaglutinina, por su capacidad de generar anticuerpos con inmunidad cruzada.

La gripe: 76 años de vacuna antigripal… ¡y de la hemaglutinina!

 




Eficacia de una vacuna tetravalente contra el dengue en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, de fase 3

En la revista The Lancet se acaba de publicar on line los resultados de la fase III del ensayo clínico doble ciego y aleatorio de la vacuna frente al Dengue del laboratorio Takeda.

Participaron 20099 niños de 4 a 16 años residentes en países endémicos de Asia y Latinoamérica que recibieron dos dosis separadas por tres meses de TAK-003 entre septiembre de 2016 y agosto de 2017.

En los primeros once meses la efectividad global ue del 80.2% con 61 casos de Dengue en vacunados y 149 en el grupo placebo que descendió ligeramente al 73.3% a los 17 meses. La efectividad fue del 76.1% en los niños seropositivos prevacunalmente, del 66.2% en los seronegativos, del 90.4% frente a las hospitalizaciones y del 85.9% frente a los cuadros graves de la enfermedad.

La efectividad no fue similar para los cuatro serotipos y la reactogenicidad fue similar entre el grupo vacuna y el placebo.

  • Eficacia de una vacuna contra el dengue tetravalente en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, de fase 3

 




Reingresos hospitalarios tras hospitalización por gripe confirmada por laboratorio

Un estudio retrospectivo llevado a cabo en Tennessee entre los años 2006 y 2016 que utilizó los datos clínicos de las altas hospitalarias evaluó los reingresos hospitalarios en los doce meses siguientes al alta.

Mediante regresión logística multivariable se comprobó como el 47% de los pacientes sufrieron un reingreso y el 54% sufrieron varios. Los motivos más frecuentes del ingreso fueron exacerbación del EPOC/asma, neumonía, sepsis y fallo renal agudo y el riesgo de reingreso se asoció a patologías subyacentes del tipo de enfermedad cardiovascular, pulmonar, renal, diabetes, inmunosupresión o hepatopatía.




Comienza el ensayo clínico para la vacuna frente a Covid-19

El pasado lunes, 16 de marzo, comenzó en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute de Seattle (Washington) la fase I de ensayos clínicos con una vacuna frente al COVID-19 patrocinados por el National Institute of Health de los Estados Unidos y por la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations.

Esta fase, dirigida por la Dra Lisa Jackson, ha enrolado a 45 voluntarios de 18 a 55 años que recibirán dos dosis intramusculares de vacuna separadas por 28 días y está diseñada básicamente a estudiar la seguridad y la dosis inmunizante establecida a priori entre 25 y 250 microgramos. La vacuna está formada por un segmento de mRNA (mRNA-1273) que incluye los genes de expresión de la espícula S del coronavirus y está producida por Moderna de Cambridge (Massachusetts).

Como novedad, no habrá fase preclínica al haber sido ensayada la plataforma de mRNA en modelos animales a propósito del SARS y del MERS. Los participantes se revisarán durante los siguientes doce meses para monitorizar la seguridad y la inmunogenicidad.