Relación, infrecuente, entre la vacuna atenuada frente a la varicela y queratitis

Investigadores de la Universidad de Missouri han comunicado una relación, infrecuente, entre la vacuna atenuada frente a la varicela y una queratitis. Tras estudiar más de 12 millones de casos en registros nacionales e internacionales se descubrieron 20 casos de queratitis en niños y adultos que aparecieron hasta los 24 días en adultos y hasta los 14 en niños. Aunque no se ha establecido un nexo causal, el Departamento de Oftalmología de la citada Universidad aconseja interrogar antes de la vacunación respecto de antecedentes de patología ocular, aunque en gran parte de los casos descritos no había antecedentes de patologías previas.

[+ información]




“Asegurar la llegada de vacunas exige una respuesta a nivel de la Unión Europea”

Los problemas de suministro en las vacunas de los laboratorios Sanofi Pasteur MSD y Glaxo Smith Kline que incluyen el antígeno de la tosferina obligaron en mayo de 2015 al Sergas –y al conjunto de las autoridades sanitarias internacionales– a introducir cambios transitorios en sus calendarios de vacunación infantil que perduran casi un año después. Como consecuencia de la suspensión temporal del refuerzo de los seis años, la cobertura en esa dosis pasó en Galicia del 93,74% de 2014 al 34,2% de 2015, según datos adelantados por el subdirector xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía, Xurxo Hervada. El mercado público, admitió, ha perdido atractivo para la industria farmacéutica, que desde el inicio de la crisis económica y en respuesta a la presión ejercida desde las administraciones se ha visto forzada a asumir una bajada de precios en sus ventas a los programas públicos de vacunación. A esa pérdida de interés de los proveedores, señaló, se suma como factor en contra la elevada concentración del sector (que en el caso del antígeno de la tosferina se traduce en sólo dos laboratorios proveedores). El escenario, reconoció el subdirector, se traduce en una posición frágil de los estados a la hora de garantizar la disponibilidad de dosis suficientes para sus programas, principalmente en aquellas vacunas fabricadas bajo patentes ya agotadas y, por tanto, muy amortizadas por sus responsables.

[+ información]




Ensayos clínicos de una vacuna terapéutica frente al herpes genital

En fase II de ensayos clínicos una vacuna terapéutica en investigación frente al herpes genital ha mostrado una actividad antivírica significativa según ha comunicado Genocea Biosciences en el 74 congreso anual de la American Society of Dermatology. La vacuna, actualmente denominada GEN-003 se compone de dos antígenos y un adyuvante para inducir respuestas B y T. El ensayo se llevó a cabo con 310 pacientes con herpes genital tipo 2 que recibieron tres dosis separadas por tres semanas y fueron seguidos durante doce meses, tras lo que se comprobó una reducción significativa de la excreción vírica (55%). Por otra parte los efectos adversos grado 3 fueron infrecuentes y no se produjeron casos de abandono de la terapia.

[+ información]




El Reino Unido no amplia la edad de vacunación frente a la enfermedad meningocócica B

El Reino Unido ha rechazado la petición de ampliar la edad de vacunación frente a la enfermedad meningocócica B ya que considera que además de que los presupuestos del Departamento de Salud son finitos, sería una medida costo/inefectiva. El Departamento adquiere la dosis de vacuna a un precio de 28 euros, después de que en las fases iniciales de la negociación con Novartis, éste reclamara un precio de 105 euros.

[+ información]




Mayo Clinic empieza el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika

El Grupo para Investigación sobre Vacunas de Mayo Clinic empezará a trabajar en el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika, informa el vacunólogo de Mayo Dr. Gregory Poland. “Mi equipo empezará a trabajar de inmediato”, dice el Dr. Poland. “Colaboraremos con el Instituto Butantan en Brasil y con su director, el Dr. Joge Kalil. El instituto es el mayor laboratorio de inmunobiología en Latinoamérica y produce el 90 por ciento de las vacunas del Brasil”. “Estamos muy contentos de trabajar con Mayo Clinic en este proyecto urgente y esperamos encontrar una respuesta para este creciente problema”, asegura el Dr. Kalil. El equipo de Mayo usará el método de la espectrometría de masas para estudiar células humanas infectadas por el virus. El Dr. Poland explica que a medida que las células procesen y descompongan el virus en sus diferentes partes, los científicos usarán la espectrometría de masas para sacar e identificar un conjunto de péptidos. El Grupo para Investigación sobre Vacunas desarrolló una metodología para identificar los componentes que ven las células T, que son las principales células de defensa del sistema inmunitario. Luego, el equipo emplea esa información acerca de los péptidos para crear una vacuna con ingeniería inversa.

[+ información]




Las farmacias rurales alivian la demanda de vacunas de meningitis B

A cuentagotas. De esta manera se reciben en Ourense las vacunas contra la meningitis B. Por eso, la mayor parte de las farmacias ourensanas cuenta con largas listas de espera -en algunos casos de 300 personas- para conseguirlas. Detrás de ellas y del interés de los padres por conseguirla se encuentra un laboratorio que dice no dar abasto y que necesita reestructurar su producción y una alarma social que, según la mayoría de los farmacéuticos, dejará de serlo cuando se normalice su distribución. Desde el inicio de la venta de la vacuna en Galicia, las peregrinaciones de los padres para conseguirla han tomado una vertiente distinta. Los que antes acudían a Portugal, ahora se acercan a las farmacias de las pequeñas localidades de la provincia, esperando contar cuanto antes con la vacuna.

[+ información]




Sarampión en Reino Unido

Public Health England comunica que ha observado un incremento de los casos de sarampión desde finales de 2105 con dos clusters entre diciembre 2015 y enero 2016: uno asociado a una importación de Somalia con 5 casos confirmados y otra importación de España con 25 confirmados. El genotipo responsable es el B3 en ambos casos. En febrero de 2016 los casos se han concentrado en Londres y este de Inglaterra (Cambridge, Essex y Hertfordshire) afectando especialmente a adolescentes y adultos jóvenes no vacunados de entre 14 y 40 años, sin historia de viajes recientes. El genotipo es el D8.

[+ información]




Brote epidémico de parotiditis con dos dosis de vacuna

En el último número de la revista Eurosurveillance weekly, investigadores franceses describen el brote epidémico de parotiditis que tuvo lugar en Francia en 2013 y que afectó a jóvenes adultos que la mayoría habían recibido dos dosis de vacuna triple vírica. Concluyen que la inmunidad protectora va decayendo con el tiempo transcurrido desde la recepción de la última dosis de vacuna y que sus resultados avalan la reciente decisión del Haût Conseil de la Santé Publique de recomendar una tercera dosis de vacuna durante las epidemias para aquellos que la segunda la recibieron hace más de diez años.

[+ información]




OMS: “Cuanto más sabemos del Zika peor pintan las cosas”

Tras dedicar unas palabras de pésame a las víctimas de los atentados de Bruselas, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado quizás una de sus ruedas de prensa más pesimistas sobre la evolución de la epidemia por el virus Zika en Latinoamérica. “Cuanto más sabemos peor pintan las cosas”, ha señalado Margaret Chan. Con el virus circulando ya en 38 territorios, un aumento de casos de Guillain-Barré en 12 territorios y todas las miradas puestas en los casos de microcefalia relacionados con la infección en el embarazo, el organismo sanitario de Naciones Unidas ha repasado en una larga rueda de prensa la situación actual provocada por el virus Zika.

[+ información]




“Que los ‘antivacunas’ vayan allí donde los niños mueren por una diarrea”

Las reminiscencias africanas son constantes en su despacho, en la sede de la Fundación del Instituto Hispalense de Pediatría. África y sus niños tienen atrapado al doctor Alfonso Carmona. Desde hace una década, cada año, visita el continente africano para llevar vacunas allí donde no hay acceso a la inmunización, inyecciones que han logrado eliminar graves enfermedades en el llamado Primer Mundo. Una epidemia de meningitis ha conducido al doctor Carmona hasta Costa de Marfil, hace unos veinte días, para participar en una campaña de vacunación. El centro privado que dirige en Sevilla, el Instituto Hispalense de Pediatría, es punto de referencia internacional en el desarrollo de vacunas.

[+ información]