Los ensayos clínicos de una vacuna contra el VIH podrían comenzar en 2017

Un consorcio europeo formado por 23 equipos trabaja en el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas contra el VIH. El director de la investigación llamada EAVI2020, el profesor Shattock del Imperial College of London ha asegurado durante el VIII Congreso Nacional de GeSIDA, celebrado recientemente en San Sebastián, que el proyecto, pese al corto espacio de tiempo transcurrido desde su creación, avanza hasta el momento a buena velocidad y que se prevé que para “finales de 2017 puedan comenzar los ensayos clínicos” de sus primeros prototipos de vacunas.” Nuestro reto es tratar de generar diez nuevas vacunas candidatas y ponerlas en la clínica dentro de cinco años. Eso es ambicioso. En este momento estamos en camino de conseguir el primero de estos prototipos candidatos para ensayo clínico a finales del próximo año”, explica, quien asegura que “gracias a este enfoque sinérgico de congregar a 23 equipos de todo el continente hemos pasado de dar nuestros primeros pasos a iniciar nuestros primeros ensayos clínicos dentro de pocos meses”. En EAVI2020 participan tres grupos españoles Uno de esos equipos es el dirigido por el doctor José Alcamí en la Unidad de Inmunopatogenia del Sida del Instituto de Salud Carlos III, que se encarga del cribado de anticuerpos neutralizantes obtenidos a través de diferentes inmunógenos en modelos animales. Junto a este equipo también forman parte de este colectivo IrsiCaixa y el Instituto de Investigación Biomédica Pi i Sunyer (IDIBAPS). Su cometido radica en diseñar inmunógenos basados en epítopos conservados que han mostrado un control beneficioso del VIH en individuos infectados.

[más información]




La vacuna contra la tuberculosis protege contra otras enfermedades

En el estudio, publicado en la revista Cell Reports, se explica que los efectos de amplio espectro de la vacuna BCG podrían estar mediados por cambios metabólicos y epigenéticos en unos leucocitos denominados monocitos, en virtud de un proceso denominado «inmunidad enseñada» (trained immunity). Este descubrimiento podría dar lugar a estrategias que combinen estimulación inmunológica y metabólica con las que aumentar la eficacia de las vacunas y las terapias contra el cáncer. «La utilidad del descubrimiento es doble. Por un lado hemos descubierto interacciones biológicas que relacionan el metabolismo celular con las respuestas inmunitarias, y por otro hemos dado con una vía para generar terapias en las que ciertos moduladores del metabolismo articulen las respuestas inmunitarias innatas y lleguen a ejercer como inmunoterapias innovadoras —comentó Mihai Netea, autor sénior del estudio—. Aun así, hay que puntualizar que estamos muy al comienzo del proceso que conduce a la aplicación clínica, y por tanto es necesario realizar más estudios».

[más información]




La EMA aprueba la indicación de NImenrix a partir de las seis semanas de vida

El laboratorio Pfizer ha conseguido la autorización por parte de la European Medicines Agency para que la indicación de vacunación con NImenrix sea a partir de las seis semanas de vida, con lo cual se convierte en la vacuna antimeningocócica tetravalente con la más amplia edad de administración. Los ensayos ad hoc se llevaron a cabo en más de 1000 lactantes. La edad inferior previa era la de doce meses. Esta vacuna era propiedad de Glaxo hasta que la vendió a Pfizer en 2015 por 130 millones de dólares. Nimenrix está indicada para la inmunización activa de personas a partir de las 6 semanas de edad frente a la enfermedad meningocócica invasiva causada por los serogrupos A, C, W e Y de la bacteria Neisseria meningitidis.

[más información]

[más información]




Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus Ebola

Un estudio publicado en la edición on line de The Lancet ha evaluado la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus Ebola (Ad5-EBOV) desarrollada por científicos chinos y ensayada en fase II en adultos de Freetown (Sierra Leona). El ensayo incluyó a 500 adultos de los que 250 recibieron una alta carga antigénica, 125 una dosis baja y otros 125 recibieron placebo. La vacuna fue segura e inmunógena con mejor respuesta a la dosis baja, aunque dada la corta duración de la respuesta inmune es probable que haya que recurrir a una estrategia prime-boost.

[más información]

[más información]




El coqueteo de Donald Trump con los colectivos antivacunas

Donald Trump, el presidente que nadie vio venir, ha cuestionado muchas cosas en su carrera a la Casa Blanca. Una de las cosas que quizás han pasado más desapercibidas ha sido el coqueteo que Trump ha tenido con el movimiento antivacunas, uno de los más peligrosos para la Salud Pública. Al acercarse a ellos, Trump ha cuestionado, de facto, uno de los mayores avances médicos de la historia y un hito incuestionable en la prevención de muchas enfermedades. Durante la campaña electoral, en agosto de este año, Trump se reunió con el líder y fundador de esta corriente, el señor Andrew Wakafield, y con algunos de sus correligionarios. Por si acaso, los antivacunas ya han hecho sus deberes. Ahora que Trump ya ha vencido a Clinton, vienen a pedirle “lo suyo”. Estos lobistas no quieren que el presidente electo se olvide de lo que hablaron en su encuentro de este verano, y por eso han escrito una lista de 10 exigencias para el nuevo presidente, entre las que destacan una reforma -por decirlo suavemente- de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hacer un calendario de vacunación “razonable” o la creación de un programa de prevención del autismo. Así mismo, le piden que se comprometa “personalmente” contra la vacunación obligatoria, algo que, dicen, “nunca” debería ser una política federal.

[más información]




Nanodiscos para administrar terapia personalizada para el cáncer

Investigadores de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, han logrado usar nanodiscos para administrar a ratones una vacuna terapéutica personalizada para el tratamiento de tumores de cáncer de colon y melanoma. La inmunoterapia personalizada es un campo de investigación de rápido crecimiento en la lucha contra el cáncer, informa Europa Press. «Básicamente estamos educando el sistema inmunológico con estos nanodiscos para que las células inmunes puedan atacar las células cancerosas de una manera personalizada», explica uno de los autores del trabajo, James Moon, profesor asistente de Ciencias Farmacéuticas e Ingeniería Biomédica.

[más información]




Casos de poliomielitis por virus salvaje tipo 1 en Pakistán

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado que a fecha de 21 de diciembre se han reportado 19 casos de poliomielitis por virus salvaje tipo 1 en Pakistán, lo que supone el menor número desde siempre y en menor número de áreas geográficas. La mayoría de los casos de 2016 en el segundo semestre ocurrieron en “áreas de no reservorio” más vulnerables a reinfecciones. Por otra parte se han identificado recientemente polio vacunal tipo 2 en aguas residuales por lo que se han planificado campañas de vacunación con vacuna oral monovalente tipo 2, que comenzarán en enero.

[más información]




Revisión sistemática de los efectos indirectos de la vacuna antineumocócica conjugada

Se ha publicado en Lancet Global Health los resultados de una revisión sistemática y meta-análisis sobre los efectos indirectos de la vacuna antineumocócica conjugada. Los autores, de la Universidad de Warwick (Inglaterra), analizaron todo lo publicado entre 2010 y 2016, un total de 172 estudios. El estudio llega a la conclusión de que la enfermedad neumocócica invasora por los tipos vacunales se reducirá a la mitad, en toda la población, en unos 3,3 años y estará casi erradicada en nueve años, después de la puesta en marcha de un programa de vacunación infantil con altas coberturas. Los autores se plantean la pregunta de si vale la pena vacunar a los adultos en presencia de programas infantiles de vacunación.

[más información]

[más información]




Últimas recomendaciones del JCVI del Reino Unido

Se acaban de publicar las deliberaciones del Joint Committee on Vaccines and Immunization del Reino Unido correspondientes a su reunión de octubre de 2016. Entre los temas abordados figuran la recomendación de vacuna frente a VPH a los transexuales, la situación de la EMI por serotipo W, la situación del estudio de portadores de meningococo, el posible efecto de la vacuna recombinante frente a meningococo B frente a gonococo, la pauta de vacunación frente a hepatitis B en recién nacidos de madre portadora y la vacunación de ciertos sanitarios frente a tosferina en función de las existencias de vacuna.

[más información]




Resultados finales de eficacia y efectividad de la vacuna frente al ebola

Un grupo internacional de investigadores de la OMS, Médicos sin Fronteras y del Norwegian Institute of PublicHealth han publicado en la edición on line de The Lancet los resultados finales de eficacia y efectividad de la vacuna VSV-EBOV en Guinea tras la vacunación “en anillo”, y vienen a confirmar lo que se publicó el pasado año en la misma revista. La vacuna se ha desarrollado en Canadá por New Link Genetics y por Merck. EL análisis final incluyó a 11.841 personas y de los 5.837 que recibieron la vacuna en estudio ninguno adquirió la infección por virus Ebola a partir de los diez días siguientes. El siguiente paso es conseguir la autorización de uso por parte de la OMS y evaluar la seguridad en niños y en otros grupos vulnerables (VIH).

[más información]

[más información]

[más información]

[más información]