¿Revacunación de sarampión tras posible encefalitis con la primera dosis?

Respuesta del Experto a …
¿Revacunación de sarampión tras posible encefalitis con la primera dosis?

Pregunta

Quisiera comentarles el caso de un varón nacido en 1969 que a la edad de 3 años recibió una dosis de vacuna antisarampionosa, presentando una reacción severa a los días de su aplicación que requirió hospitalización de duración indeterminada (no existen informes de la época y sus progenitores no saben describir la situación, pero sí saben que esa vacuna fue posteriormente retirada del mercado).

Nuestra sospecha es que podría tratarse de una vacuna que contenía una cepa Beckenham (20 o 31) y la reacción, una encefalitis.

Puesto que el paciente podría requerir de terapia inmunosupresora y la serología realizada por su médico responsable ha resultado negativa, ¿ven seguro administrar la vacuna triple vírica?

Puesto que desconocemos la inmunogenicidad de la dosis recibida ¿sería conveniente completar la pauta o reiniciarla?

Un afectuoso saludo y muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (3 de Marzo de 2023)

La respuesta no es sencilla. La cepa Beckenham (Burroughs Wellcome) llegó a administrarse en niños españoles entre los años 1965 y 1969 y se retiró por su alta reactogenicidad, incluida la encefalitis provocada por una escasa atenuación (Br Med J, 29 March 1969) .
¿La cuestión es qué hacer? y a este respecto unas consideraciones:

  1. Chequear estado vacunal frente a sarampión de sus contactos.
  2. Valorar una de las dos opciones: inmunoglobulina en caso de contacto con sarampíón (puede administrarse en múltiples ocasiones y la efectividad es muy alta) o vacunación con triple vírica que es la opción que yo consideraría como prioritaria con una estrecha vigilancia postvacunal, ya que la atenuación de las cepas actuales Enders hiperatenuada y Schwartz es mucho mayor que con la Beckenham 20. El esquema sería de una dosis incialmente y no administrar una segunda hasta ver evolución.



Insomnio tras vacunación frente a SARS-CoV-2

Respuesta del Experto a …
Insomnio tras vacunación frente a SARS-CoV-2

Pregunta

Buenas tardes. Tengo una paciente vacunada de COVID-19 con Pfizer. Como efecto secundario, en la cuarta dosis, presenta insomnio. Es un efecto secundario raro de esta vacuna. ¿ Hay algún estudio sobre la duración de dicho síntoma ?
Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Enero de 2023)

Buenas tardes.
Se han descrito escasos casos aislados de insomnio después de recibir vacunas de ARN mensajero, por lo que no puede establecerse, por ahora, una relación causal entre las vacunas COVID-19 y el cuadro que comenta (1). Lo que sí está descrito es insomnio en el contexto de COVID-19 persistente (Long Covid) (2) e hipersomnia tras vacunas Covid (3).

Referencias
1 Aryal S et al. A unique case of severe sleep onset and maintenance insomnia following COVID-19 vaccination. Sleep 2022;45(Suppl 1): A370
2 Sleep Foundation. Can COVID-19 Cause Insomnia and Sleep Problems? December 15, 2022
3 Mahamid L et al. Pfizer/BioNTech SARS-CoV-2 vaccine as a potential trigger for the development of narcolepsy: a case report. Journal of Clinical Sleep Medicine 2022;18:2503-2506




Vacunación COVID-19 y rabdiomiolisis

Respuesta del Experto a …
Vacunación COVID-19 y rabdiomiolisis

Pregunta

Tengo una rabdomiolisis por estatinas, reciente. Con síntomas que aún no han cedido.
Hay alguna contraindicación para ponerse, con estas mialgias, la tercera dosis de pfizzer?. O es mejor esperar una mejoría? El covid lo pasé en agosto 2021, sin vacunacion previa.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Diciembre de 2022)

Buenas tardes.
Están descritos cuadros de rabdomiolisis tras recibir vacunas mRNA frente a covid.
Le aconsejamos que consulte con el médico responsable del seguimiento para evaluar la vacunación de recuerdo según riesgo/beneficio e incluso la inmunización con vacunas proteicas (Nuvaxovid o Vydprevtin) aunque por su escasa utilización se desconoce si pueden causar el cuadro.
Tenga en cuenta que el padecimiento de Covid también puede provocar rabdomiolisis.

Referencias
1 Imhof C et al. SevereRhabdomyolysis After COVID-19 vaccine. Ann Intern Med 2022;1:e220215
2 Kimura M et al. Recurring Weakness in Rhabdomyolysis Following Pfizer–BioNTech Coronavirus Disease 2019 mRNA Vaccination. Vaccines 2022;10:935
3 Bawor M et al. Rhabdomyolysis after COVID-19 Infection: A Case Report and Review of the Literature. Viruses 2021;14:2255




Vacunación frente a la encefalitis japonesa en ausencia de la vacuna inactivada producida en células vero

Respuesta del Experto a …
Vacunación frente a la encefalitis japonesa en ausencia de la vacuna inactivada producida en células vero

Pregunta

Tengo mil dudas sobre la vacuna de la encefalitis japonesa. Resulta que ixiaro ya no se comercializa. ¿Existe algúna vacuna que nos podamos poner los europeos antes de destino? En destino además me van a poner la vacuna china, de la cual no me fío un pelo, como ustedes entenderán. ¿Que opciones tengo? Porque vacunación internacional solo me aconseja vacunación en destino. Muchas gracias por su tiempo.

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de Diciembre de 2022)

Buenos días.
Si en Vacunación Internacional le han recomendado recibir la vacuna en destino, pensamos que no dispone de más opciones.
No obstante, la OMS en su informe de 2015 considera que las vacunas producidas en la República Popular de China, además de efectivas, tienen un buen perfil de seguridad.
En cualquier caso, y tras sopesar cuidadosamente la necesidad de la vacunación, debería adoptar todas las precauciones para evitar picaduras de mosquitos.

Referencias
1 World Health Organization. Japanese Encephalitis. WHO Position Paper. Wkly Epidemiol Rec 2015;90. Disponible en: https://www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/policies/position-papers/japanese-encephalitis




Inmunización antineumocócica en pacientes VIH con las nuevas vacunas antineumocócicas

Respuesta del Experto a …
Inmunización antineumocócica en pacientes VIH con las nuevas vacunas antineumocócicas

Pregunta

Recientemente se ha comercializado la vacuna antipneumocócica Apexxnar, que cubre 20 serotipos de pneumococo. Hasta ahora, los pacientes VIH de nuestro centro se vacunaban con Prevenar13+Pneumovax23. Todos los serotipos que incluye Apexxnar están cubiertos por Prevenar13+Pneumovax23,así que interpreto que no es necesario vacunar a los pacientes VIH ya vacunados con la nueva vacuna. Sin embargo, me gustaría saber cómo se posicionará Apexxnar respecto a los pacientes VIH naive que tengamos en el futuro no vacunados frente al pneumococo.

Respuesta de José Antonio Navarro (14 de Octubre de 2022)

Buenas tardes.
Como bien dice la pauta secuencial PnC13+PnPS23 cubre una parte importante de los serotipos implicados en la ENI del adulto.
En pacientes naïve será válida tanto una pauta PnC20 como una PnC15+PnPS23 (1).

Referencias
1 Kobayashi M et al. Use of 15-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine and 20-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine Among U.S. Adults: Updated Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices — United States, 2022. MMWR 2022;71:4




Intervalos vacuna de varicela e inactivada frente a Herpes Zóster

Respuesta del Experto a …
Intervalos vacuna de varicela e inactivada frente a Herpes Zóster

Pregunta

¿Paciente con diagnóstico de EM de 30 años que va a iniciar tto con el inmunomodulador Fingolimod. Como antecedentes destaca serologia de varicela igG negativa, no tiene antecedentes de vacunación de VVZ ni padecimiento previo de varicela ni herpes zoster. Se deriva desde Neurologia para vacunar de VVZ, por inicio de tto con Fingolimod. Por desconocimiento de ttos previos y por urgencia en la derivación y en recibir el tto inmunosupresor se indica entre otras vacunas vacunación con VVZ/Su inactivada Shingrix, pauta 2 dosis (0, 2 m) y se administra una dosis de Shingrix en primera consulta. Con posterioridad, se solicita más información al médico y este informa que el paciente está estable clínicamente y que aún no ha iniciado tto inmunosupresor, y q una vez sea vacunado de varicela se esperará un periodo de 4-6 sem antes de recibir el tto.
La pregunta es referente a cómo actuar al añadir indicacion de vacunacion con vacuna de varicela atenuada Varivax, pauta 2 dosis (0, 1 m), que periodos mínimos entre administración de vacunas es conveniente seguir una vez ha sido vacunado con una VVZ/Su inactivada Shingrix ???, para q el paciente sea vacunado de VVZ atenuada en el menor tiempo posible y cómo actuar (suspender vac inactivada y comenzar en un periodo de 15 días con vac VVZ atenuada; continuar con vac inactivada;…). Agradecería una respuesta temprana.

Respuesta de José Antonio Navarro (02 de Agosto de 2022)

Buena noche.
La situación que plantea es extermadamente infrecuente y, por tanto, se dispone de muy escasa casuística.
Dado que más del 95% de los adultos han contactado con el VVZ lo primero que le sugerimos es realizar una prueba de alta sensibilidad del tipo de gpELISA o FAMA para en caso de positividad proseguir con la vacuna HZ/su.
Proponemos, por otra parte, que la vacuna HZ/su no contabiliza como vacuna frente a la varicela, por lo que la primera dosis de esta última puede administrarse en cualquier momento tras la dosis de HZ/su y la segunda la recibirá a las 4-8 semanas de la primera dosis de varicela. La segunda de HZ/su la recibirá al menos a las ocho semanas de la de varicela.




Tratamiento ANTI-YAK y vacunas atenuadas

Respuesta del Experto a …
Tratamiento ANTI-YAK y vacunas atenuadas

Pregunta

¿A partir de que semana o mes tras el término de tratamiento antiJak podemos administrar vacunas atenuadas.

Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Junio de 2022)

Buenos días.
La información respecto al uso de vacunas atenuadas tras el tratamiento con fármacos anti JAK es extremadamente escasa. Se dispone de la referencia del Massachusetts General Hospital que en las hojas de instrucciones al paciente dice que no se deben recibir vacunas atenuadas en los tres meses siguientes a la interrupción del tratamiento (1).

Referencias
1 TOFACITINIB. Drug Information Handout. Disponible en: https://www.massgeneral.org/assets/mgh/pdf/digestive/crohns-colitis/drug_information_handout_tofacitinib.pdf




Vacuna frente al herpes zóster, padecimiento previo de varicela e inmunosupresión

Respuesta del Experto a …
Vacuna frente al herpes zóster, padecimiento previo de varicela e inmunosupresión

Pregunta

¿Es posible vacunar frente HZ a un paciente que no haya pasado VVZ? En una persona sana se vacunaría de VVZ, pero en el caso de ser inmunodeprimido la vacuna de varicela está contraindicada, ¿tendría sentido administrar en este caso la vacuna de HZ para proteger frente a VVZ? Gracias por su respuesta.

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de Mayo de 2022)

Buenos días.
La pregunta que expone no tiene fácil contestación aunque conviene exponer unas consideraciones (1):

  1. Más del 99% de los adultos nacidos antes de 1980 han padecido la varicela aunque no lo recuerden y si no la ha padecido no está en riesgo de padecer herpes zóster.
  2. La vacuna Shingrix no está indicada, no se ha estudiado en la prevención de la varicela y no se puede considerar como sustituto de la vacuna de la varicela.
  3. Son escasos los datos de uso de Shingrix en personas sin historia de padecimiento de varicela.
  4. En el caso de inmunodeprimidos sin historia de padecimiento o vacunación frente a la varicela se debería realizar un estudio serológico con test de alta sensibilidad para conocer su estado respecto al VVZ y actuar en consecuencia.

Referencias
1 Immunize.org. Ask the Experts. Zoster (Shingles). Disponible en: https://www.immunize.org/askexperts/experts_zos.asp#information




Productos hemáticos y vacunas atenuadas

Respuesta del Experto a …
Productos hemáticos y vacunas atenuadas

Pregunta

Buenos días ¿ Cuanto tiempo se debe esperar después de la administración de la vacuna viva oral contra la fiebre tifoidea (vivotif) y la donación de plasma ?
¿ Y para el resto de vacunas vivas ?
¿ Y las inactivadas ? ¿ Son los mismos intervalos para la donación de plasma que para la donación de sangre ?
Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Febrero de 2022)

Buenos días.
Después de la administración de una vacuna vacuna debe dejarse un par de semanas para administrar productos hemáticos que pudieran contener anticuerpos (inmunoglobulinas, sangre entera, concentrado de hematíes, plasma o productos plaquetarios), excepto para las vacunas antitifoidea oral, fiebre amarilla, rotavirus y antigripal atenuada, que pueden administrarse en cualquier momento antes, después o simultáneamente. Por otra parte, la replicación de algunas vacunas atenuadas ocurre entre 1 y 2 semanas tras la vacunación. Ello implica que si el intervalo entre las vacunas triple vírica y varicela y el de los productos que contengan anticuerpos es menor de catorce días, debe repetirse la dosis de vacuna tras el intervalo recomendado al menos que las pruebas séricas indiquen que se ha producido una respuesta inmune adecuada”. Lo anterior no rige para otras vacunas atenuadas (1)

Referencias
1 Kroger A, Bahta L, Hunter P. General Best Practice Guidelines for Immunization. Best Practices guidance of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Updated February 15, 2022




Las dificultades de una vacuna de administración intranasal

La revista Time ha publicado un interesante artículo acerca de las perspectivas de una vacuna de administración nasal frente a la COVID-19 que por su interés mostramos resumido.

Todavía no se dispone de una vacuna nasal en los Estados Unidos y tampoco está claro cuando lo estará, pero varios equipos investigadores del país, entre los que se incluye el NIAID, así como de otros países, se encuentran trabajando en sendos proyectos. Los científicos rusos están desarrollando con este propósito su vacuna Sputnik V en adultos sanos e investigadores hindúes ya tienen un prototipo en fase III.

Las perspectivas son, en general, excitantes. Si bien en los países en los que las coberturas actuales de al menos una dosis se sitúan alrededor del 76% las vacunas nasales se usarían como dosis booster, de constatarse su alta efectividad también podrían ser útiles para su aplicación niños pequeños y para aquellos con miedo a las agujas.

Sin embargo, aún queda un largo recorrido, ya que mientras que las vacunas parenterales se utilizan sistemáticamente, la única intranasal autorizada en los Estados Unidos es la antigripal Flumist, que tras un largo desarrollo se excluyó de los programas de vacunación norteamericanos durante unas temporadas por una baja efectividad vacunal frente a A/H1N1pdm09. Los investigadores confían en que un día esas vacunas sean más efectivas que las de mRNA y puedan reducir la trasmisión vírica hasta marcar un punto de inflexión crítico en la pandemia: mientras que una vacuna pinchada es muy buena en evitar enfermedad grave y muertes, están poco preparadas para bloquear la infección, especialmente frente a la altamente infecciosa ómicron. En contraposición a este hecho, las intranasales podrían, al menos teóricamente, proporcionar inmunidad local donde más se necesita, en la nariz, donde se alcanza la mejor inmunidad al remedar una infección natural sin causar enfermedad. En definitiva, se detendría al virus en la puerta de entrada.

Este paso que parece sencillo, en realidad implica un desarrollo muy dificultoso, ya que se utilizan formas atenuadas del virus; pero una alta atenuación la podría hacer inefectiva y una baja podría sobreestimular el sistema inmune generando efectos secundarios indeseados. Ello implica que el balance debe ser perfecto. Además, la nariz está muy cerca del cerebro, lo que obliga a tomas precauciones extras.

Estudios recientes en animales han mostrado que los ratones son capaces de desarrollar una respuesta inmune más potente cuando reciben en primer lugar una vacuna inyectable y luego un booster vacunal intranasal. Ello podría ser debido a que la vía aérea superior está equipada con defensas naturales frente a partículas invasoras y no siempre responden con potencia cuando se introducen por vez primera, pero si hacemos un priminginicial con mRNA inyectado, educamos al sistema inmune de manera que cuando administramos un boosterintranasal, el sistema inmune ya sabe recocerlas como extrañas.

Todo ello no evita que tengan que llevarse a cabo muy amplios ensayos clínicos para conocer qué funciona y qué es seguro en humanos. Algunas empresas ya han tenido importantes contratiempos con este desarrollo, como la biofarmacéutica Altimmune el pasado año, cuando mostró resultados muy desalentadores. A comienzos de los 2000 una vacuna antigripal nasal desarrollada por la farmacéutica suiza Berna se asoció a las parálisis faciales de Bell. Por su parte, la vacuna FluMist, aprobada en 2003, no ha tenido problemas de seguridad, pero si de efectividad. Los US CDC no la recomendaron en 2016 por haber presentados datos de efectividad de solo el 3% durante la temporada gripal previa. Una versión reformulada volvió al mercado en la temporada 2018-2019 y hasta ahora, funciona.

Hasta el momento, las vacunas mRNA frente a la COVID-19 se han comportado bien frente a las distintas variantes, excepto para ómicron, y ello hace necesario disponer de una vacuna que no solo evite la enfermedad sino también la infección y la transmisión. Tras dos años de pandemia la necesidad está clara: si las vacunas intranasales hubieran estado disponibles como apoyo de las actuales, podrían haber ayudado a reducir la transmisión y a evitar la prolongación de la pandemia que estamos sufriendo.

Traducido y adaptado por José A. Navarro-Alonso M.D.

Pediatra. Comité Editorial A.E.V.

janavarroalonso@gmail.com