Vacunas atenuadas en estimulación ovárica

Respuesta del Experto a …

Vacunas atenuadas en estimulación ovárica.

Pregunta

Buenos días. ¿Existe alguna contraindicación de administrar una vacuna atenuada en pacientes que están bajo estimulación ovárica para preservación de sus ovocitos, sin obtención de gestación en los 6 meses posteriores?. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Agosto de 2015)

No hemos localizado bibliografía específica sobre el aspecto que expone.

En primer lugar debe de chequear el estado inmune frente a esas enfermedades inmunoprevenibles (rubeola) con las técnicas más sensibles a su disposición (recuerde que las técnicas convencionales pueden producir falsos negativos). A este respecto el carné de vacunaciones es un buen marcador de susceptibilidad/inmunidad.

Al tratarse de un proceso de estimulación de un proceso natural (ovulación), debería de abordarse, teóricamente, como la vacunación de una mujer no embarazada, es decir, podría proceder a la misma. En cualquier caso, en el caso de la rubeola, no se han observado casos de rubeola congénita o de anomalías atribuibles a una infección fetal en niños nacidos de mujeres susceptibles que recibieron inadvertidamente esa vacuna durante el embarazo (https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/5409-administracion-inadvertida-de-vacuna-antirrubeolica-durante-el-embarazo).

Por otra parte, como bien sabe, no se debería inmunizar con vacunas atenuadas (rubeola) desde el inicio del proceso de fertilización por el tropismo placentario del virus.




Vacuna triple vírica y alergia a frutas

Respuesta del Experto a …

Vacuna triple vírica y alergia a frutas

Pregunta

Tengo una puérpera que no está inmunizada frente a la rubeola. Presenta alergia a las frutas y como la vacuna de la triple vírica puede contener sorbitol y éste esté presente en algunas frutas, mi duda es si puede vacunarse de la triple vírica. Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (6 de Agosto de 2015)

Lo más importante es considerar el cuadro clínico que presenta tras la ingestión de fruta. Por otra parte debe de valorar si ha recibido a lo largo de la vida alguna dosis de vacuna triple vírica y en ese caso se puede considerar como inmune a rubeola.

Según la FT de MMR Vaxpro: “La vacuna contiene 1,9 mg de sacarosa como excipiente. Esta cantidad es demasiado baja como para causar acontecimientos adversos en pacientes con problemas hereditarios poco frecuentes tales como intolerancia a la fructosa, problemas de mala absorción de glucosa/galactosa, o deficiencia de sacarasa-isomaltasa”. En cuanto a Priorix, la FT no recomienda la vacunación en intolerantes. Aún así, algunos autores desaconsejan la administración de ambas vacunas en función del cuadro clínico (1).

Referencias
1. Oxford Vaccine Group. Vaccine ingredients. Disponible en: http://www.ovg.ox.ac.uk/vaccine-ingredients




Esquema de vacunación frente a VPH tras primera dosis a los 14 años

Respuesta del Experto a …

Esquema de vacunación frente a VPH tras primera dosis a los 14 años.

Pregunta

Buenas tardes, tengo una duda respecto a la administración de vacuna del papiloma humano, tengo una paciente de 15 años y 2 meses, que ayer acudió a consulta para administrarle la 2ª dosis del VPH, la primera dosis se la pusimos con 14 años en calendario (cervarix), al pasar más de una año de la primera dosis,¿ le corresponde una tercera dosis?, y si fuera así, ¿a que meses debería administrársela?. Un saludo. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (29 de Julio de 2015)

Según la correspondiente ficha técnica, si la primera dosis la recibió con menos de 15 años cumplidos, debería recibir una segunda y última dosis siempre que hayan transcurrido al menos 5 meses desde la anterior.

 




Revacunación con VPH9 tras recepción previa de VPH4

Respuesta del Experto a …

Revacunación con VPH9 tras recepción previa de VPH4.

Pregunta

Buenas tardes. Les escribía para realizares una consulta a título personal. Como joven varón estaba interesado en administrarme la vacuna contra el papilomavirus humano Gardasil tetravalente; sin embargo, conozco de la existencia de la vacuna nonavalente que está a la espera de ser aprobada por la comisión europea tras el fallo favorable del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Mi duda radica en si creen que existiría compatibilidad de ponerme Gardasil tetravalente y después poder ponerme Gardasil nonavalente cuando sea aprobada para tener una mayor protección o, por el contrario, si quisiese la protección que ofrece Gardasil nonavalente, debería esperarme a su aprobación ya que podría existir incompatibilidad con Gardasil tetravalente. Muchas gracias por su atención.

Respuesta de José Antonio Navarro (14 de Julio de 2015)

Dado que desconocemos cuando se comercializará en España la vacuna de nueve genotipos y teniendo en cuenta que los cinco tipos adicionales suponen una mayor proporción de cánceres asociados a VPH en mujeres (1), comparados con varones, nuestro consejo es que proceda a recibir la vacuna actualmente disponible.

Respecto a la administración de un preparado y posteriormente otro, el ACIP norteamericano dice que: “hasta la fecha no se dispone de rescomendaciones para administrar dosis suplementarias de vacuna VPH de nueve serotipos, tras completar una serie de vacunación con la de dos o cuatro genotipos” (2).

Referencias

1. HPV. Ask the Experts. Question of the Week: IAC Express – Issue 1192. 2015

2. Centers for Disease Control. Use of 9-Valent Human Papillomavirus (HPV) Vaccine: Updated HPV Vaccination Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2015;64:300-304




Embarazada con serología a rubeola negativa tras dos dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …

Embarazada con serología a rubeola negativa tras dos dosis de vacuna

Pregunta

Mi consulta es la siguiente: Estoy embarazada de 21 semanas y cuando me hicieron los análisis del primer trimestre en el apartado de Rubéola apareció lo siguiente: ANTICUERPOS IgM ANTI-RUBÉOLA 0,58 (V.N Index <1) ANTICUERPOS IgG ANTI-RUBÉOLA: NEGATIVO (6.5 IU/mL (V.N NEGATIVO <10. Pero tengo la cartilla de vacunas desde que nací y la vacuna de la triple vírica la tengo puesta (dos dosis). Es normal que salga negativo? Quedo al aguardo de sus comentarios. Gracias. Saludos Cordiales.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Junio de 2015)

Si. No es que sea normal pero no tiene nada de extraño debido a que las serologías convencionales pueden dar resultados falsos negativos. por otra parte, la recepción documentada de dos dosis de vacuna TV se considera prueba de inmunidad. El problema en este caso es que le hicieron marcadores con dos dosis recibidas, por lo que la buena praxis recomendaría la recepción de una tercera y última dosis (la tolerancia es buena), después del parto, pero sin hacer marcadores posteriores (1).

Referencias

1. Huong Q. McLean et al. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013. Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:4.

 

 

 




Revacunación en paciente trasplantado en progenitores hematopoyéticos

Respuesta del Experto a …

Revacunación en paciente trasplantado en progenitores hematopoyéticos.

Pregunta

Paciente de 59 años diagnosticado de linfoma Hodgkin tratado con quimioterapia y TPH autólogo en 2014. Posteriormente ha recibido vacuna antigripal y 3 dosis de vacuna antineumocócica conjugada 13V, sin reacciones adversas reseñables.

Tras la administración simultánea de 1 dosis de dTpa y 1 dosis de vacuna frente Hib conjugada con TT, refiere debilidad progresiva de miembros inferiores. A los 5 días presenta cuadro neurovegetativo con automatismos en hemicuerpo derecho y pérdida de conciencia (mirada fija y arreactiva) seguido de cuadro de agitación psicomotriz; tras la repetición del cuadro, precisó sedación e ingreso en UCI. La batería de pruebas realizada (serología, inmunología, RMN cerebral, video EEG, etc.) no presenta hallazgos patológicos, por lo que no se alcanza diagnóstico etiológico.

Desde la recuperación del cuadro el paciente se mantiene asintomático. Actualmente en tratamiento descendente de antiepilépticos. Se interpreta como episodio único de alteración de conciencia de posible origen comicial, con posterior agitación postcrítica. Quisiera conocer su opinión en relación a la forma de completar el protocolo de inmunización post TPH en este paciente, especialmente la vacuna tétanos-difteria y otras vacunas conjugadas con toxoide tetánico o diftérico (Hib, meningococo…). Gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Junio de 2015)

1. Cuarta dosis de Prevenar 13 a administrar seis meses tras la tercera. Se mantendría un recuerdo de vacuna polisacárida a los 2 meses de la cuarta dosis de Prevenar.

2. Dada la situación epidemiológica de la enfermedad invasora por N meningitidis serogrupo C en España, y ya que se administra sistemáticamente en el calendario infantil, añadiríamos dos dosis de vacuna antimeningocócica conjugada serotipo C a intervalos de 2 meses entre ellas y comenzando a los 6-12 meses postrasplante.

3. Dos dosis de Td.

4. Para la vacunación frente a la hepatitis B sugerimos una vacuna con alta carga antigénica (HBVaxpro 40 mcgs/dosis) o Engerix 20 mcg/dosis (2 viales por acto vacunal).

5. A la vista de la circulación del virus de sarampión en España y países de la U.E., proponemos vacunación con triple vírica (2 dosis separadas por 2 meses) si no padece EICH crónica, si está al menos 3 meses sin medicación inmunosupresora y no ha recibido inmunoglobulina en los últimos 11 meses.

6. Haemophilus influenzae tipo b. 2 dosis separadas por al menos 4 semanas a partir de los 6-12 meses del trasplante (ACIP. Recommended adult immunization Schedule, United States, 2015. Annals of Internal Medicine 2015;162:3).

7. A la vista de la circulación del virus de la varicela en España y a la especial gravedad de la enfermedad, proponemos la vacunación frente a la varicela en seronegativos, con 2 dosis separadas 2 meses y siempre que no esté en uno de los supuestos del apartado de sarampión.

8. Prestaría especial atención a la vacunación de los contactos de los trasplantados al objeto de crear un cinturón de inmunes a su alrededor.

 

 

 




Vacuna de fiebre amarilla ¿Revacunación decenal?

Respuesta del Experto a …

Vacuna de fiebre amarilla ¿Revacunación decenal?.

Pregunta

A raíz de la recomendación de la OMS, realizada en 2013, sobre la no necesidad de revacunación contra fiebre amarilla cada 10 años, que se hará efectiva en 2016, ¿cuál es la actitud más correcta ante un paciente vacunado hace más de 10 años? ¿Revacunar, ya que al haber caducado el certificado el paciente puede tener problemas en la aduana correspondiente? ¿No revacunar, ya que estamos sometiendo al paciente a un riesgo innecesario, por infrecuente que sea? En este último caso, supongo que habría que anotar y sellar en el certificado esa “dosis”, lo cual no deja de ser un engaño… Muchas gracias por su respuesta.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Junio de 2015)

AEfectivamente, la recomendación de la OMS entra en vigor en junio de 2016 aunque algunos países ya la han implantado. Por ello, sería conveniente conocer los requisitos 2015 del país en cuestión: http://www.who.int/ith/2015-ith-county-list.pdf?ua=1

Las situaciones en las que se recomendaría más de una dosis serían: 1) aquellas mujeres que recibieron la vacuna durante algún embarazo, 2) trasplantados de progenitores hematopoyéticos, 3) VIH, y 4) aquellos que vayan a viajar a lugares de muy alto riesgo de infección según estación, actividades y duración del viaje, entre otras (1).

Referencias

1. Staples J et al. Yellow Fever Vaccine Booster Doses: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, 2015. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR 2015;64:647-650

 

 

 




Administración simultánea de vacuna antineumocócica de 13 serotipos y vacuna antigripal inactivada

Respuesta del Experto a …

Administración simultánea de vacuna antineumocócica de 13 serotipos y vacuna antigripal inactivada.

Pregunta

En un documento sobre vacunación de pacientes con asplenia anatómica o funcional del Servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Región de Murcia aconseja no administrar simultáneamente vacuna de la gripe con prevenar. Desconozco esta recomendación. Agradecería vuestra explicación. Aprovecho la ocasión para enviaros un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Junio de 2015)

Al comparar la respuesta inmune entre dos grupos (grupo 1: vacuna PnC13 + gripe inactivada. Grupo 2: vacuna PnC13), los títulos OPA-GMT´s para diez serotipos neumocócicos eran inferiores en el grupo 1 respecto del 2. Aunque se desconoce si esta menor respuesta tiene trascendencia clínica, se sugiere que la administración concomitante de ambas vacunas esté guiada por las circunstancias clínicas (1).

En consecuencia, si las circunstancias médicas y personales lo permiten, sería preferible la administración separada de ambas vacunas, pero si es probable que el paciente no regrese para la segunda vacuna, pueden administrarse en el mismo acto vacunal al objeto de evitar ocasiones perdidas (2).

Referencias

1. Frenck R et al. Randomized, Controlled Trial of a 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine Administered Concomitantly with an Influenza Vaccine in Healthy Adults. Clin Vacc Immunol 2012;19:1293-1303

2. Schwarz T et al. Assessment of functional antibacterial opsonophagocytic antibodies elicited by 13-valent pneumococcal conjugate vaccine administered concomitantly with trivalent influenza vaccine in a randomized clinical trial in adults aged ?65 years. Vaccine 2013;31:291-294

 

 




Error en la administración de vacuna hexavalente

Respuesta del Experto a …

Error en la administración de vacuna hexavalente.

Pregunta

Buenas tardes, soy pediatra, y el otro día por error, a la administración de la hexavalente a un lactante de 2 meses, no recombiné con la Hib. Este lactante, la próxima semana cumple 4 meses y le administraré la 2ª hexavalente. Mi pregunta es, ¿qué hago con la dosis de Hib perdida?. ¿Se la administro?. ¿Cómo y cuándo?. Muchas gracias.

Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (04 de Junio de 2015)

Aunque la buena praxis aconseja no contabilizar como válida ningún antígeno de la vacuna hexavalente (1), otros expertos aconsejan que la dosis de DTap-VPI-HB puede contabilizar como dosis válida, pero no la de Haemophilus influenzae tipo b. Esta, no como componente de la hexavalente, sino como dosis individual (ActHib, Hiberix) debería de administrarla ahora y al menos cuatro semanas más tarde la segunda dosis de vacuna hexavalente (2).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2011;60(No. RR-2)

2. Ask the Experts: Diseases & Vaccines. Combination Vaccines. Disponible en: http://www.immunize.org/askexperts/experts_combo.asp

 




Vacuna de fiebre amarilla y antiepilépticos. Antipalúdicos en neuritis óptica

 Respuesta del Experto a …

Vacuna de fiebre amarilla y antiepilépticos. Antipalúdicos en neuritis óptica.

Pregunta

Buenas tardes, abusando de su amabilidad les expongo varias dudas que se nos han presentado en la consulta de vacunación del viajero en relación a dos viajeros concretos. La primera es respecto a un viajero epiléptico que va a ir próximamente a Perú, en un viaje donde ejercerá una labor como voluntario con niños y está en tratamiento con Keppra desde hace varios años. Consultando ficha técnica de Stamaril no aparece nada en relación a interacciones con fármacos antiepilépticos ¿Existen estudios que avalen la inocuidad de Stamaril ante esta situación? ¿Y ante la posible quimioprofilaxis antipalúdica? La segunda duda es en relación a una familia que va a Paraguay a visitar a sus familiares. Son madre y dos niñas de 8 y 11 años y precisamente irán a Caaguazú. Estarán allí por dos meses. Consultando varias fuentes recomiendan para esta zona Cloroquina como quimioprofilaxis, pero una de las niñas tiene problemas visuales (neuritis óptica bilateral), por lo que hemos descartado la cloroquina. ¿Podríamos usar atovacuona/proguanil en su lugar dada las circunstancias?. En Paraguay según lo consultado 95% de P. Vivax y 5% de Plasmodium Falciparum. Muchas gracias por su inestimable ayuda. Un cordial saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (01 de Junio de 2015)

1. Al no incluir enfermos con esa patología en los ensayos clínicos, es difícil conocer si existen interferencias. No obstante, la Epilepsy Society del Reino Unido dice que la mayor parte de las vacunas del viajero no afectarán a la epilepsia, a su control o inteferirán con los fármacos antiepilépticos (http://www.epilepsysociety.org.uk/travel-and-holidays#.VWyK1pWJjcs).

2. Se podría utilizar Malarone, ya que en su FT no se contempla interacción específica, pero siempre valorando el riesgo/beneficio ya que excepcionalmente se ha descrito una asociación entre el fármaco y neuritis óptica:http://factmed.com/study-MALARONE-causing-OPTIC%20NEURITIS.php.

Tenga en cuenta, por otra parte, que el riesgo de malaria en Caaguazú es moderado: (http://www.fitfortravel.nhs.uk/destinations/south-america–antarctica/paraguay/paraguay-malaria-map.aspx).
Recuerden la protección frente a los mosquitos.