Hidróxido de aluminio y vacunas

Respuesta del Experto a …

Hidróxido de aluminio y vacunas

Pregunta

un paciente de 5 años alergico al hidroxido de aluminio. Que vacuna DTPa se le debe administrar?

isabel fernandez garcia
cap roquetes de barcelona

Respuesta del Dr. Javier Arístegui (09 de diciembre de 2004)

Vacunación DTP y alergia al aluminio
En relación a la alergia al aluminio y la administración de vacunas que lo contienen como adyuvante, es preciso hacer algunas consideraciones previas:

La administración de vacunas conteniendo en su composición sales de aluminio como adyuvante puede ocasionalmente dar lugar a fenómenos de naturaleza alérgica, de distinta intensidad y características. Las reacciones alérgicas sistémicas graves de tipo anafiláctico por las sales de aluminio son excepcionalmente raras (en la práctica inexistentes) tras la administración intramuscular de vacunas que lo contienen, siendo responsable en estos casos otros componentes vacunales distintos al aluminio, como antígenos vacunales, conservantes, estabilizantes, etc.

Las reacciones alérgicas locales se pueden observar más frecuentemente y son de carácter leve y transitorio. No tiene relación con la hipersensibilidad retardada que se observa en pacientes con dermatitis de contacto al aluminio, en los cuales no están contraindicadas las vacunas que contiene sales de aluminio. La reacción de tipo inmunológico más frecuentemente observada consiste en un abultamiento local de consistencia firme y bien delimitada, que puede acompañarse de dolor al tacto, denominado nódulo subcutáneo, o granuloma . Los granulomas consecutivos a la inoculación de vacunas conteniendo sales de aluminio se observan sobre todo en niños menores de 3 años y presentan las siguientes características: 1) Constituyen muy probablemente una subcategoría de nódulo, p ero mientras el nódulo se detecta precozmente tras la inyección vacunal y desaparece en pocos días o semanas, el granuloma puede aparecer más tardíamente, al cabo de semanas o incluso años, persistiendo hasta meses o años, pudiendo finalmente resolverse espontáneamente o evolucionar hacia la atrofia, fibrosis o la cicatriz. 2. Histológicamente se caracterizan por una p roliferación y agregación local de células histiocitarias que contiene en su interior partículas de aluminio. El estudio histológico permite establecer el diagnóstico de granuloma y el tipo etiopatogénico: a) inmunomediados (reacción granulomatosa de hipersensibilidad retardada); b) por reacción histiocítica a cuerpo extraño (efecto tóxico directo del Al); c) de etiología infecciosa (primaria o secundaria). 3) La frecuencia de aparición del granuloma viene condicionada básicamente por la técnica de administración vacunal (significativamente más elevada en los casos de administración subcutánea que cuando la vacuna se aplica intramuscularmente) y por las c aracterísticas individuales del receptor de la vacuna.

En términos generales, el empleo de sales de aluminio en las vacunas ha demostrado un amplio margen de seguridad y no existe evidencia científica demostrada de que una causa importante de reactogenicidad a corto ni largo plazo.

Una hipotética relación entre las vacunas conteniendo sales de aluminio y la aparición de una entidad clínica denominada miofascitis macrofágica fue referida en Francia en la década de los 90.

El “Groupe d’Etudes et Recherche sur les Maladies Musculaires Acquises et Dysimmunitaires” (GERMMAD) de la “Association Française contre les Myopathies” informó sobre la aparición de un nuevo tipo de lesión histopatológica de origen desconocido denominada miofascitis macrofágica (MMF) caracterizada por un cuadro miopatológico específico caracterizado por la infiltración celular de linaje macrófago con inclusiones cristalinas osmiófilas. La MMF se ha detectado fundamentalmente por biopsias del músculo deltoides en pacientes adultos y ocasionalmente en niños. No hay necrosis ni figuras mitóticas, y tampoco se advierten daños en la fibra muscular. La caracterización química de las inclusiones macrofágicas mediante microsonda nuclear, microscopía de rayos X y espectrometría de absorción atómica ha demostrado que están compuestas por sales de aluminio. Dado que las sales de aluminio se utilizan como aditivo en varias vacunas administradas por vía intramuscular en los músculos deltoides y cuadríceps, se ha planteado la hipótesis de que la MMF pueda ser una reacción poco habitual a las inyecciones intramusculares de vacunas que contienen aluminio. Desde una perspectiva epidemiológica, la MMF se ha detectado únicamente en Francia, con escasas excepciones. Este trastorno se detectó por primera vez en 1993 y desde entonces se ha observado con una frecuencia creciente.

Para determinar si podía establecerse una relación causal entre la MMF y las vacunas que contienen aluminio, se convocó una reunión del Comité Consultivo sobre Inocuidad de las Vacunas con científicos del GERMMAD, expertos reconocidos en enfermedades neuromusculares y aditivos de aluminio, representantes de la industria, el Ministerio de Sanidad Francés y la “Agence Française de Sécurité Sanitaire des Produits de Santé”. En apoyo de la hipótesis, existían datos que mostraban una lesión transitoria comparable tras la inyección intramuscular (IM) de vacunas que contienen aluminio en modelos experimentales con animales. Las pruebas sugerían que la lesión local que caracteriza la MMF puede estar ocasionada por la inyección IM de vacunas que contienen aluminio. El reducido tamaño de la muestra en que se basan estas observaciones junto con la ausencia de datos relativos a la prevalencia de lesiones locales de MMF en la población general tras la vacunación, dificulta la evaluación de posibles relaciones entre la MMF local y una enfermedad polisistémica. El Comité concluye que teniendo en cuenta los datos, las opiniones y los razonamientos expuestos, no hay en la actualidad motivos para recomendar un cambio en las prácticas de vacunación (selección de vacunas, calendario de vacunación, prácticas de administración o información) relativas a vacunas que contienen aluminio.

Posteriormente, en 1999, 2003 y 2004 la OMS concluía que no existe evidencia de asociación entre la MMF y las vacunas conteniendo aluminio y que la persistencia de macrófagos conteniendo aluminio en el lugar de la inyección vacunal no está asociada con síntomas clínicos específicos o con la enfermedad.

En España, la única vacuna DTPa disponible es Infanrix ® , de los laboratorios GSK y en su composición contiene 0,5 mg de hidróxido de aluminio por dosis. En el caso consultado sería preciso caracterizar con exactitud el tipo de alergia al aluminio que presenta el niño y en el caso de consistir en una reactividad local de tipo granulomatoso habría que valorar la relación riesgo beneficio de la administración de vacuna DTPa disponible.

Bibliografía

• Aluminium allergy, granuloma and vaccination. EPI-News 2003; 5

• Aluminium-containing vaccines and macrophagic miofascitis. Global Advisory . Committee on Vaccine Safety. World Heath Organization. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_safety/topics/aluminium/en/

• Aluminium-containing vaccines and macrophagic myofasciitis. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 20–21 June 2002. Weekly Epidemiol Record 2002; 47: 389-394

• Aluminium-containing vaccines and macrophagic myofasciitis. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 20–21 June 2002. Weekly Epidemiol Record 2002; 47: 389-394

• Aluminium-containing vaccines and macrophagic myofasciitis. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 20–21 June 2002. Weekly Epidemiol Record 2004; 3: 20

• Baylor NW, Egan W, Richmaan P. Aluminium salts in vaccines-US perspective. Vaccine 2002; 20 (Suppl3): 18-23

• Bergfors E, Trollfors B, Inerot A. Unexpectedly high incidence of persistent itching nodules and delayed hypersensitivity to aluminium in children after the use of adsorbed vaccines from a single manufacturer. Vaccine 2003; 22: 64-69

• Bordet AL, Michenet P, Cohen C, Arbion F, Ekindi N, Bonneau C, et al. Post-vaccination granuloma due to aluminium hydroxide. Ann Pathol 2001; 21: 149-152

• Corretger JM. Vacunas, aluminio y granulomas. Disponible en: #

• Culora GA, Ramsay AD, Theaker JM. Aluminium and injection site reactions. J Clin Pathol 1996; 49: 844-847

• Jefferson T, Rudin M, Di Pietrantonj C. Adverse events after immunisation with aluminium-containing DTP vaccines: systematic review of the evidence. Lancet Infect Dis 2004; 4: 84-90

• Kaaber K, Nielsen AO, Veien NK. Vaccination granulomas and alluminium allergy: course and pronostic factors. Contact Dermatitis 1992; 26: 304-306

• Lopez S, Peláez A, Navarro LA, Montesinos E, Morales C, Carda C. Aluminium allergy in patients hyposensibilized with aluminium precipitated . antigen extracts. Contact Dermatitis 1994; 31: 37-40

• Macrophagic myofasciitis and aluminium-containing vaccines. Vaccine Safety Advisory Committee. Weekly Epidemiol Record 1999: 74: 338-340

• Netterlid E, Bruze M, Hindsen M, Isaksson M, Olin P. Persistent itching nodules after the fourth dose of diphtheria-tetanus toxoide vaccines without evidence of delayed hypersensitivity to aluminium. Vaccine 2003; 22: 3698-3706

• Pittman PR. Aluminium- containing vaccine associated adverse events: role
of route of administration and gender. Vaccine 2002; 20: S48-S50

• Rennels MB, Deloria MA, Pichichero ME, Englund JA, Anderson EL, Steinhoff MC et al. Lack of consistent relationship between quantity of aluminium in diphteria-tetanus-acellular pertussis vaccines and rates of extensive swelling reactions. Vaccine 2002; 20: S44-S47

• Rennels MB. Extensive swelling reactions occurring after booster doses of Diphteria-Tetanus-Acellular pertussis vaccines. Sem Pediatr Infect Dis 2003; 14:196-198

• Siegrist CA. Vaccine adjuvants and macrophagic myofasciitis. Bull Acad Natl Med 2003; 187(8). 1511-1518




Vacunas y alergia al látex

Respuesta del Experto a …

Vacunas y alergia al látex

Pregunta

¿Que precauciones se deben de tener en pacientes alergicos al latex si administramos vacunas en cuya presentación en jeringa precargada el embolo tiene caucho?

FRANCISCO ESTEBAN PAREDES
C.S.HUERTA DE LOS FRAILES

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (11 de octubre de 2004)

El caucho natural seco se utiliza para producir guantes sanitarios, émbolos de jeringas y tapones de viales, aunque también estos productos pueden estar hechos con caucho sintético o látex sintético que no contienen las impurezas
asociadas a reacciones alérgicas. En caso de una dermatitis de contacto (manifestación más frecuente)se pueden administrar vacunas contenidas en viales o jeringas que contengan caucho natural seco o látex de caucho natural, pero no se utilizarán estos productos en el caso de reacciones anafilácticas, al menos que los beneficios de la vacunación superen los riesgos (1). Al disponer en España de vacunas que no contienen látex, caucho natural seco o látex de caucho natural, aconsejamos contacte con los laboratorios fabricantes para buscar asesoramiento".

(1) Advisory Committee on Immunization Practices. American Academy of Family Phsysicians. General Recommendations on Immunization. MMWR 2002;51 (RR-2):1-34.




Vacunas y episodios convulsivos

Respuesta del Experto a …

Vacunas y episodios convulsivos

Pregunta

NIÑO DE 6 AÑOS QUE A LA EDAD DE 6 MESES , 10 HORAS DESPUES DE RECIBIR LA TERCERA DOSIS DE LA VACUNA DICTERIA+TETANOS Y PERTUSIS NO ACELULAR+POLIO Y VACUNA CONTRA H.INFLUENZAE TIPO B , PRESENTA UN CUADRO CONSISTENTE EN IRRITIBALIDAD CON RIGIDEZ Y MOVIMIENTOS DE EXTREMIDADES ASI COMO MIRADA PERDIDA DE UNO A DOS MINUTOS DE DURACION CON DECAIMIENTO IMPORTANTE POSTERIOR DURANTE UNA HORA Y NORMALIZACION DESPUES , SIN ASOCIAR FIEBRE.
POSTERIORMENTE HA RECIBIDO A LA EDAD DE 12 MESES LA VACUNA TRIPLE VIRICA Y A LA EDAD DE 18 MESES EL RECUERDO DE LA DICTERIA Y TETANOS SIN ADMINISTRARSE PERTUSIS POR EL EPISODIO ANTERIOR , ASI COMO LA VACUNA FRENTE AL HAEMOPHILUS Y LA POLIO ORAL , CON ESTAS VACUNAS NO HA PRESENTADO NINGUNA CLINICA.
NUEVAMENTE A LOS 4 AÑOS , 6 HORAS DESPUES DE ADMINISTRARSE LA VACUNA CONJUGADA FRENTE A LA MENINGITIS C (MENINGITEC) INICIA UN CUADRO DE DOLOR DE CABEZA SIN FIEBRE , SEGUIDO DE MOVIMIENTOS DE EXTREMIDADES TONICO-CLONICOS E HIPERTONIA DURANTE 1 MINUTO DE DURACION SIN RELAJACION DE ESFINTERES Y CON PERDIDA DE LA MIRADA SEGUIDO DE UNA HORA DE TENDENCIA IMPORTANTE AL SUEÑO PARA LUEGO NORMALIZARSE CLINICAMENTE.
POSTERIOR A ESTE EPISODIO NO HA RECIBIDO NUEVAS VACUNAS.

EDAD ACTUAL 6 AÑOS Y TOCA VACUNA DIFTERIA+TETANOS+TOSFERINA ACELULAR+POLIO ORAL , TENEMOS MUCHO MIEDO DE QUE SE VUELVAN A REPETIR LOS EPISODIOS
ANTERIORES Y LE PUEDA OCURRIR ALGO GRAVE ( COMENTAN TODO TIPO DE PROBLEMAS CEREBRALES Y OTRAS COMPLICACIONES )
NADIE NOS GARANTIZA QUE TODO SALDRA BIEN , NOS DICEN QUE ES IMPOSIBLE QUE SEA UNA REACCION ALERGICA.
¿ NO SE PUEDE REALIZAR NINGUN TIPO DE PRUEBA ?
¿ SE PODRIAN ADMINISTRAR EN PEQUEÑAS DOSIS ?

NECESITAMOS UNA RESPUESTA URGENTE ANTES DEL 08/09/04

MUCHAS GRACIAS Y SALUDOS .

FELI BENITO
BARCELO VIAJES

Respuesta del Dr. Jesús Ruiz Contreras (06 de septiembre de 2004)

Los dos episodios convulsivos del niño no se deben, con seguridad, a reacciones alérgicas a la vacunas, ya que las manifestaciones clínicas de alergia grave son muy diferentes. Además, las vacunas que se asociaron a estos episodios son distintas, tanto en su composición antigénica como en sus conservantes. En ocasiones, las convulsiones febriles se producen con pequeños ascensos térmicos que pueden pasar desapercibidos, e incluso pueden no coincidir con fiebre. En mi opinión, este podría ser el caso que nos ocupa, y, de hecho, hay evidencia de que la mayoría de las convulsiones que siguen a la vacunación con la vacuna entera frente a tos ferina son crisis febriles. En nuestro niño, el riesgo de presentar una nueva crisis sería bajo, ya que a su edad la incidencia de convulsiones febriles disminuye notablemente. Desgraciadamente, no hay pruebas que permitan predecir si se va a producir esta complicación. El administrar dosis más pequeñas tampoco es útil y podría disminuir la inmunogenicidad y eficacia de las vacunas.

Creo que, como se ha hecho en las vacunaciones anteriores, puede omitirse la vacunación frente a tos ferina, aunque ni siquiera a esta vacuna puede atribuírsele específicamente la complicación de este niño.

En resumen, aunque no lo puedo asegurar, considero improbable la aparición de una crisis convulsiva o de otro tipo de complicación en este niño.

Estimo que el beneficio de la vacunación supera al riesgo de una nueva crisis convulsiva.




Vacunas hexavalentes y muerte súbita

Respuesta del Experto a …

Vacunas hexavalentes y muerte súbita

Pregunta

Quisiera saber qué hay de cierto sobre la vacuna hexavalente (DTPa+Hib+Hp B+VPI), si es segura o no. Nos han comentado que está en estudio por casos de muerte producidas por la misma en Alemania.
Gracias.

MARIA LUISA MUÑOZ MURILLO
DELEGACION DE SANIDAD DE CIUDAD REAL

Respuesta del Dr. Fernando Moraga (26 de enero de 2004)

La vacuna combinada hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, polio inactivada, hepatitis B e Hib conjugada) contiene 6 de los 7 antígenos (el séptimo es el meningococo C [MCC]), que se incluyen en los calendarios de las CC.AA. y las Ciudades Autónomas a los 2, 4 y 6 meses de edad (exceptuando las que inician la vacunación de hepatitis B en el periodo neonatal, y por tanto puede variar el número de antígenos en estos meses, según sea la pauta 0/1/6 meses ó 0/2/6 meses). La vacuna antipoliomielítica inactivada ha sido incluida en los calendarios 2004 (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, calendario de vacunaciones recomendado 2004).

Por ello, la vacuna hexavalente y la pentavalente (hexavalente menos hepatitis B), la segunda indicada en la dosis de recuerdo a los 15-18 meses y en la primovacunación cuando tampoco se requiera la hepatitis B (por haberse administrado según otra pauta), son dos vacunas armonizadoras de calendarios y ventajosas para el lactante. La inclusión de la pentavalente en lugar de la hexavalente en el calendario obliga a la administración de 3 pinchazos a los 2, 4 y 6 meses (pentavalente, HB y MCC) en lugar de 2 (hexavalente y MCC); si se utiliza la especialidad farmacéutica de MCC que permite una posología de 2 dosis en lactantes de edad £6 meses, sólo se necesitarán 3 pinchazos a los 2 y 4 meses y 2, a los 6 meses (pentavalente y hepatitis B).

Las vacunas hexavalentes comercializadas (Hexavac®, Aventis Pasteur MSD e Infanrix hexa®, GlaxoSmithKline Biologicals) fueron autorizadas el 23 de octubre de 2000 por la Comisión Europea, previa valoración por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA) y su Comité Científico de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) en Londres, siguiendo el llamado procedimiento centralizado. Esta autorización es aplicable a los 15 Estados Miembro de la Unión Europea; cada una de las vacunas está comercializada en 7 países. Además, Hexavac® e Infanrix hexa® están autorizadas en 15 y 33 países en todo el mundo, respectivamente (EMEA, informe del 28 de abril de 2003).

Durante los primeros 2,5 años después de su comercialización a finales de 2000 se han administrado 8,7 millones de dosis en todo el mundo, que corresponden a la vacunación de aproximadamente 3 millones de niños. Las vacunas combinadas hexavalentes han sido cuestionadas en los últimos meses por algunos, especialmente en España, en cuanto a su seguridad. La información pública de la EMEA, la última publicada hace menos de 2 meses (1-12-2003), es la siguiente: Después de las 5 comunicaciones de casos de muerte súbita en niños (4 vacunados en Alemania y uno en Austria), ocurridas en las 24 horas posteriores a la administración de una vacuna hexavalente, la EMEA, a través de sus comités de expertos y de los miembros del CPMP, junto con los patólogos que realizaron las necropsias, un grupo de pediatras expertos en vacunas y en el síndrome de la muerte súbita del lactante, y varios epidemiólogos, ha revisado las historias y necropsias de estos niños y su posible relación con las vacunas. Estas comunicaciones forman parte de los estudios de farmacovigilancia o control sistemático de seguridad postcomercialización que se realiza con todos los medicamentos.

Cuatro de estos casos correspondían a niños en el segundo año de vida, que habían recibido una dosis de recuerdo de Hexavacâ, en las 24 horas anteriores a la muerte, y que presentaron una muerte súbita inesperada (SUD/MSI). El quinto caso era un lactante de 4 meses, al que se le administró la primera dosis de Infanrix hexa® y presentó probablemente, también en las 24 horas posteriores a la misma, el síndrome de la muerte súbita del lactante (SIDS/SMSL), entidad diferente conceptualmente de la SUD/MSI.

La EMEA ha emitido dos declaraciones públicas con fechas 28 de abril y 1 de diciembre de 2003. Los puntos clave y conclusiones del primer informe son esencialmente iguales a los de la segunda declaración:

– No se han producido cambios en el perfil beneficio-riesgo de las vacunas hexavalentes.
– No se recomiendan modificaciones en las indicaciones de las vacunas hexavalentes.

Las conclusiones finales de la EMEA son las siguientes: reafirmar que no se encuentra ninguna causa biológica plausible que relacione las vacunas con las muertes ocurridas en el segundo año de vida; continuar con la vacunación con hexavalente y no tomar acciones regulatorias contra la vacuna; recordar a todos los profesionales sanitarios la necesidad de notificar cualquier sospecha de reacción adversa grave en relación a las vacunas, tal como se hace con todos los medicamentos.

El informe afirma al final que la vacunación ofrece beneficios individuales y poblacionales muy superiores a los posibles riesgos de las vacunas existentes, incluyendo las hexavalentes, y que el CPMP continuará monitorizando estas dos vacunas.

Para terminar hay que señalar que ningún país europeo ha tomado medidas regulatorias contra estas vacunas. Además, a la luz de los conocimientos actuales y de la información disponible, los expertos europeos aconsejan, por tanto, continuar la vacunación con hexavalentes. Seamos consecuentes con la información científica disponible, pero permanezcamos vigilantes como con todos los medicamentos, valorando siempre su perfil beneficio-riesgo.

Las vacunas hexavalentes siguen disponibles y deberían incorporarse al calendario vacunal. Los pacientes y sus padres nos lo agradecerán.

Bibliografía

1. Elliman D, Bedford H. Safety and efficacy of combination vaccines. Combinations reduce distress and are efficacious and safe. BMJ 2003;326:995-996.

2. Moraga Llop FA, Campins Martí M. Vacunas combinadas en el calendario de vacunaciones sistemáticas del niño. En: De Juanes JR (editor), Actualización en vacunas, 2004 (en prensa).

3. Varios Autores. Vacunas hexavalentes. An Pediatr 2003;(Supl 5):1-64.

4. Varios Autores. Recent developments in combination vaccines: clinical implications. Greenberg DP (Guest editor). Pediatr Infect Dis J 2001;20:S5-S62.

5. EMEA reviews hexavalent vaccines: Hexavac and Infanrix Hexa. EMEA Public Statement. Disponible en: http://www.emea.eu.int/pdfs/human/press/pus/851903en.pdf

6. EMEA updates on hexavalent vaccines: Hexavac and Infanrix Hexa. Disponible en: http://www.emea.eu.int/pdfs/human/press/pus/588903en.pdf

7. Asociación Española de Vacunología. Noticias de noviembre 2003 (comunicado de la EMEA).
Disponible en: #.
Preguntas al experto. Disponible en: #.




Timerosal y vacunas

Respuesta del Experto a …

Timerosal y vacunas

Pregunta

Estaria interesada en conocer que vacunas, comercializadas actuamente en españa contienen derivados mercuriales (como tiomersal) o rastros. ¿Existe alguna publicación periòdica donde consultar las actualizaciones?.
Gracias

Montserrat Canals Colet
Centro distribución Regional de vacunas Tarragona

Respuesta del Dr. Jesús Ruiz Contreras (11 de junio de 2003)

En una revisión llevada a cabo bajo los auspicios de la Academia Americana de Pediatría (Pediatrics 2001; 107: 1147-1154), en la que se analizan las evidencias de la toxicidad del tiomersal o timerosal, utilizado como conservante en las vacunas, se concluye que no hay certeza sobre la toxicidad debida a esta compuesto mercurial contenido en las vacunas que se utilizan normalmente. No obstante, los autores señalan que la vacunación de los niños con vacunas que contienen timerosal podría producir niveles acumulativos que exceden las recomendaciones de la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos. Recalcan que estos niveles no producen toxicidad aguda aunque se desconocen los efectos a largo plazo. Sin embargo, también hacen hincapié en que las guías de esta Agencia implican un factor de seguridad tan alto como 10 veces. Además, para otros organismos como la FDA y el US Public Health Service y la American Academy of Pediatrics, los niveles alcanzados con el calendario vacunal normal no serían tóxicos.
En cualquier caso, la FDA solicitó a la industria que lleva a cabo la elaboración de vacunas, que eliminaran el timerosal como conservante. También, en aquel momento, se recomendó que la vacunación de hepatitis B se retrasara hasta los 2-6 meses en niños nacidos de madre sin riesgo.

De las vacunas aprobadas en nuestro país, contienen timerosal las siguientes:

DTP Trivacuna (Leti), DTP Merieux (AP MSD), Anatoxal TE (Berna), Toxoide tetánico (Leti), Anatoxal Di Te (Berna), Divacuna (Leti), Diftavax (AP MSD), Tetract-Hib (AP MSD), Tritanrix-HEP B (GSK), Recombivax (AP MSD), PNU-Inmune (Wyeth), Epaxal (Berna), Twinrix (GSK), Fluarix (GSK), Prodigrip (AP MSD), Imuvac (GR Solway).

En la página Web de la AEV correspondiente al mes de abril puede encontrarse, en el tema del mes, una tabla con la composición de todas las vacunas.




Reacciones adversas post vacunales

Respuesta del Experto a …

Reacciones adversas post vacunales

Pregunta

Soy ATS y a mediados de diciembre me vacune contra la gripe con Fluarix de Laboratorios SmithKline Beecham. A los 3 o cuatro días, me dio fiebre que no llegó a superar los 38´5 grados, durante dos días. A partir de ese momento comencé con un dolor intenso en el hombro izquierdo que se irradia a la zona cervical hasta mas o menos la mitad de la cabeza.

Comencé a tomar analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares, pero como a los pocos días el dolor no cedía, acudí a un fisioterapeuta quien me diagnosticó una contractura muscular a nivel de la espalda. En unas sesiones, desapareció la contractura, pero no así el dolor en el hombro y en el cuello, con lo cual cabe suponer que dicha contractura se podía haber producido por una postura antiálgida.

En las radiografías no parece haber nada anormal a nivel óseo.

Me gustaría que me informasen sobre posibles casos de artritis postvacunales y si este pudiera ser mi caso, pues llevo un mes y medio con los dolores y los analgésicos, los relajantes musculares y los antiinflamatorios no mitigan el dolor.
Hace unos años, cuando me vacuné de la rubéola, se me produjo una bronquitis postvacunal por el virus de la rubeola, y el año pasado contraje la varicela (ésta sin vacunación previa), con lo que parece indicarme que debo ser bastante sensible a las infecciones virales.

GRACIAS

Respuesta del Dr. Jose María Bayas Rodríguez (15 de febrero de 2002)

Todas las vacunas pueden producir, en alguna ocasión, reacciones adversas. Las más frecuentes son de tipo local como: eritema, dolor o inflamación en el punto de administración de la vacuna. Entre las más raras están las reacciones de hipersensibilidad de tipo anafiláctico (pe. 1 caso entre 100.000 a 1.000.000 de dosis de vacuna del sarampión).

Entre las reacciones adversas postvacunales recogidas en los últimos años, se han descrito casos de artritis tras la vacunación frente a la rubéola, hepatitis B y gripe. Algunos estudios sugieren relación causal entre artritis y vacuna de la rubéola. La relación con otras vacunaciones estaría por demostrar.

En el caso que nos ocupa, tenemos por una parte un síndrome febril autolimitado que podría ser atribuido a la vacuna recientemente administrada y por otra parte un dolor (¿muscular o articular?) en el hombro izquierdo.

Este dolor podría tener diversas causas, desde una artrosis, una tendinitis, una artritis o un simple dolor muscular. Con la información disponible no es posible determinar la causa. En todo caso sería necesaria la intervención de un médico especialista para poder realizar un diagnóstico correcto y tener más criterios para poder valorar la posible relación.

Después de revisar ampliamente las potenciales reacciones adversas postvacunales, no hemos encontrado descrita ninguna relación entre la vacuna de la rubéola y la aparición de bronquitis.

En lo que se refiere a la mayor sensibilidad a las infecciones hay situaciones médicas que podrían predisponer a ello pero haría falta un estudio más detallado para dar respuesta a esta suposición.

Bibliografia:

·Thurairajan G, Hope-Ross MW, Situnayake RD, Murray PI. Polyarthropathy, orbital myositis and posterior scleritis: an unusual adverse reaction to influenza vaccine. Br J Rheumatol 1997;36(1):120-123.

·Geier DA, Geier MR. Rubella vaccine and arthritic adverse reactions: an analysis of the vaccine adverse events reporting system (VAERS) database from 1991 through 1998. Clin Exp Rheumatol 2001;19(6):724-726. [ Abstract ]

·Fisher MA, Eklund SA, James SA, Lin X. Adverse events associated with hepatitis B vaccine in US children than six years of age, 1993 and 1994. Ann Epidemiol 2001;11(1):13-21. [ Abstract ]

.Immunization safety: a global priority. Bulletin of the world health organization 2000;78(2):153-231.




Serología negativa a rubeola tras dos dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …

Serología negativa a rubeola tras dos dosis de vacuna

Pregunta

Personal sanitario, mujer, de 30 años de edad que recibió una vacuna frente la rubeola a los 11 años de edad. En una serología del año 2005 los Ac IgG anti-Rubeola son negativos, motivo por el cual se le administra 1 dosis de vacuna Triple Vírica. El control postvacunal continua siendo negativo. ¿Estaría indicada una 2º dosis de TV?

Un saludo

Isabel Taboada de Zúñiga
Hospital Xeral

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (26 de agosto de 2005)

En la situación tan infrecuente que nos expone se podrían utilizar otros tests diagnósticos, algunos de los cuales son muy sensibles (ELISA, IFA, RH o LA). Si en ellos no se detectan anticuerpos específicos IgG frente a rubeola y la mujer ha recibido dos o más dosis documentadas de vacuna antirrubeólica, es poco probable que dosis adicionales de vacuna sean de valor por lo que la mujer, en caso de embarazo, deberá evitar y reportar en su caso cualquier contacto con una enfermedad exantemática (1). El fallo en responder a la segunda dosis de vacuna pudiera ser evidencia de una tolerancia al antígeno rubeólico(2).

(1) Morgan-Capner P, Crowcroft N. Guidelines on the management of, and exposute to, rash illness in pregnancy. Communicable Disease and Public Health 2002;5:59-71

(2) Mauracher C, Mitchell L, Tingle A. Selective tolerance to the EI protein of rubella virus in congenital rubella syndrome. J Immunol 1993;15:2041-2049




Respuesta Inmune y efectividad de la vacuna antiparotiditis

Respuesta del Experto a …

Respuesta Inmune y efectividad de la vacuna antiparotiditis

Pregunta

desearia obtener informacion sobre durabilidad de la proteccion vacuna parotiditis dado que en mi pais Uruguay estamosviendo un importante aumento
en casos de parotiditis en sujetos entre 18 y 25 años desde el comienzo de este año.

Muchas gracias
Dra Magali España

magali españa
unidad coronaria movil

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (11 de julio de 2005)

Los datos serológicos y epidemiológicos recogidos durante los 30 últimos años indican una persistencia de anticuerpos y de protección frente a la infección tras la recepción de la vacuna viva atenuada frente a la parotiditis (1), de modo que en ensayos clínicos controlados una dosis ha tenido una efectividad del 95% en evitar la enfermedad (2). Ahora bien, en condiciones reales de uso la efectividad ha sido inferior, oscilando entre el 75-95% (3) y más recientemente, en el Reino Unido (4), la efectividad de una dosis ha sido del 64% (95% CI 40-78) y la de dos dosis del 88% (95% CI 62-96) en un estudio de casos y controles. Por tanto, no es cuestión de duración de la respuesta inmune sino de administrar rutinariamente dos dosis de vacuna para controlar las infecciones de parotiditis en la comunidad, tal y como actualmente están llevando a cabo en este último País al llevar dos años con brotes epidémicos en adolescentes y jóvenes adultos que bien no habían sido vacunados o únicamente habían recibido una sola dosis.

(1) Hersh B, Fine P, Kent K. Mumps outbreak in a highly vaccinated population. J Pediatr 1991;119: 187-193

(2) Sugg M. Finger J, Levine R, Pagano J. Field valuation of live mumps vaccine. J Pediatr 1968;72:461-466.

(3) Kim-Farley R, Bart S, Stetler H. Clinical mumps efficacy. Am J Epidemiol 1985; 593-597

(4) Harling R, White J, Ramsay M, Macsween K, Bosch C. The effectiveness of the mumps component of the MMR vaccine: a case control study. Vaccine 2005;23:4070-4074




Vacuna triple vírica y enfermedad de Crohn

Respuesta del Experto a …

Vacuna triple vírica y enfermedad de Crohn

Pregunta

¿Se puede vacunar de Triple Vírica a una paciente con enfermedad de CRONH?

antonio bolaños garcía
centro de salud los realejos, tenerife

Respuesta del Dr. José M. Corretger (18 de mayo de 2004)

La edad de presentación de la enfermedad de Crohn es habitualmente posterior a la de la primovacunación con triple vírica, e incluso de la de recepción de la 2ª dosis si se ha administrado de acuerdo con los actuales calendarios vacunales infantiles (3 a 6 años): la pregunta parece referirse a una paciente, cuya edad no se expresa, a la que no se le ha administrado hasta el momento ninguna dosis de esta vacuna. Partiendo de esta base, la respuesta debe incluir 2 matices interrelacionados:

1. Se puede vacunar a la paciente. Extensos estudios epidemiológicos y caso-control han refutado una presunta correlación causal entre la vacuna triple vírica y una enfermedad inflamatoria intestinal, por lo que la enfermedad de Crohn por sí misma no constituye una contraindicación vacunal (1, 2)

2. Sin embargo, el tratamiento de la enfermedad condiciona su práctica (3):

– ¿La paciente recibe o ha recibido un tratamiento inmunosupresor?: si es así, la vacuna no debe administrarse antes de los 6 meses de su supresión.
– ¿La paciente está siendo tratada con corticoides sistémicos?: Si ha recibido dosis iguales o superiores a 2 mg/kg de prednisona (o la equivalente de otros corticoides) durante más de una semana, o de 1 mg/kg de prednisona más de 1 mes, debe posponerse la inmunización un mínimo de 3 meses a partir de su suspensión; si la duración y posología de la corticoterapia ha sido inferior a las citadas, puede vacunarse, pero es prudente esperar unos 10 días tras su finalización.

(La aportación de más detalles sobre el caso inquirido permitiría concretar más la respuesta)

1) Davis RL et al. Arch Pediatr Adolesc Med 2001; 155: 354-359.
2) Seagroatt V. Brit. Med. J. 2005; 330: 1120-1121.
3) Royal College of Paediatrics and Child Health. Immunisation of the immunocompromised child, Febrero 2002.




Gammaglobulina anti RH y vacuna sarampión – rubeola en puerperio

Respuesta del Experto a …

Gammaglobulina anti RH y vacuna sarampión – rubeola en puerperio

Pregunta

Consulta:
En Argentina se coloca en el puerperio inmediato la vacuna Doble Viral (Rubeola, Sarampion). Que sucede si esa paciente recibió Gamaglobulina AntiRH porque estaba sensibilizada. Al ser una gamaglobulina y una vacuna a virus vivos, se la puede realizar inmediatamente, o sew debe esperar algun tiempo. Y en caso de haberla recibido la gamaglobulina y la vacuna, se debe revacunar??Gracias

Salomón Danón
Hospital Vera Barros

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (02 de noviembre de 2004)

La inmunoglobulina anti Rh no interfiere con la vacuna triple vírica o con la de la rubeola (1) aunque se aconseja vacunar y administrar la profilaxis anti RH simultáneamente con determinación de serología 3 meses más tarde. Otros expertos recomiendan administrar la vacuna triple vírica pasados 3 meses desde la recepción de la inmunoprofilaxis pasiva (2) y también emplean esta pauta respeto de la vacuna frente a la varicela (3).

(1) ACIP. Update: Vaccine side effects, adverse reactions, contraindications, and precautions. Recommendations of the Advisory Committee on Immnization Practices. MMWR 1996;45:RR-12.

(2) Health Canada. Canadian Immunization Guide. Sixth edition, 2002.

(3) National Advisory Committee on Immunizations. Update on varicella. Canada Communicable Disease Report 2004;30:ACS-1.