La Asociación Española de Vacunología actualiza su decálogo sobre el sarampión y responde a las dudas más frecuentes sobre la enfermedad

Con motivo del aumento de casos de sarampión en España, la Asociación Española de Vacunología ha actualizado su decálogo sobre el sarampión, en el que da respuesta a alguna de las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad y su prevención a través de la vacunación.

Según los datos actualizados de SIVAMIN, la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes.

En este documento, pensado como una guía para la población general y también como material de consulta para profesionales sanitarios, la AEV insiste en la importancia de vacunarse frente a esta enfermedad para evitar la circulación del virus.

Accede aquí al decálogo sobre el sarampión.




Ayudas que marcan la diferencia: así han concluido los proyectos apoyados por la Asociación Española de Vacunología

Hace unos meses, la Asociación Española de Vacunología entregó, por primera vez, una serie de ayudas económicas a asociaciones de pacientes para promover la vacunación y mejorar la salud en diversos colectivos.

Tras la deliberación de un jurado compuesto por miembros de la Asociación Española de Vacunología, de entre todos los proyectos presentados en la convocatoria de 2024 se otorgaron un total de tres ayudas de 1.000€ cada una: a la Federación Española de Lupus, por su proyecto ‘Por tu Lupus, ¡vacúnate!’; a la Federación Española de Diabetes (FEDE), por su campaña ‘Inmunización 2024’; y a la Asociación Española contra la Meningitis, destinada a su documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’. Una vez llevados a cabo estos proyectos, las asociaciones han hecho balance de los resultados obtenidos.

‘Inmunización 2024’ llegó a más de 40 millones de usuarios

La campaña ‘Inmunización 2024’ de la Federación Española de Diabetes perseguía el objetivo de concienciar a las personas con diabetes y su entorno sobre la importancia de la

vacunación para prevenir complicaciones y tener una mejor calidad de vida. La iniciativa contó con el aval de la AEV, así como apoyo para la elaboración de los materiales y recursos científicos. Además, la asociación participó activamente en muchas de las acciones impulsadas por FEDE, como el webinar de lanzamiento en el que participaron Julián Ojanguren, Vocal de “Relaciones con Asociaciones de Pacientes” de la Asociación Española de Vacunología (AEV), y Natividad Tolosa, Vocal de “Formación en Vacunología” de la AEV.

El trabajo conjunto de FEDE y la AEV reforzó la credibilidad de la campaña, proporcionando a los beneficiarios la información más actualizada y respaldada por los mejores expertos en vacunología.

Prueba de ello es que se calcula que la campaña llegó a más de 40 millones de usuarios a través de los impactos en medios de comunicación, y alcanzó a más de 4.700 usuarios únicos en redes sociales.

Mayor sensibilización sobre la importancia de la vacuna en las personas con lupus

La Federación Española de Lupus lanzó ‘Por tu lupus, ¡vacúnate!’, una iniciativa orientada a promover la vacunación segura y adecuada de las personas con lupus. Este proyecto tuvo como objetivo principal informar, sensibilizar y educar a los pacientes con lupus y a sus familiares sobre la importancia de la vacunación, garantizando su acceso a información clara, fiable y adaptada a sus necesidades. El proyecto se desarrolló con el respaldo y la supervisión de la AEV.

Tras su puesta en marcha, el 60% de los participantes en la webinar organizada -que logró más de un millar de visualizaciones- afirmó tener una mayor comprensión sobre la importancia de la vacunación. Además, la infografía elaborada generó un alcance aproximado de 1.500 visualizaciones en redes sociales y web.

Referente en la lucha contra la meningitis

La Asociación Española contra la Meningitis, por su parte, elaboró el documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’, que sirvió como homenaje a las personas que sufrieron meningitis en las décadas de los 70 y 80, y a los sanitarios que lucharon por preservar la vida de sus pacientes.

Gracias a este documental, la Asociación Española contra la Meningitis ha continuado posicionándose como referente en España en la lucha contra esta enfermedad, ganando posicionamiento a nivel institucional generando encuentros con las autoridades autonómicas para fomentar la vacunación a lo largo de toda la vida.




COVID-19 y gripe, ¿por qué vacunar a las embarazadas? La Vacunación es una protección clave para madres y bebés

La vacunación es una protección clave para madres y bebés, por ello te contamos por qué vacunar a las embarazadas de COVID-19 y gripe.

Las mujeres embarazadas y en el puerperio son un grupo de riesgo, y la vacunación frente a gripe y COVID-19 es especialmente recomendable para ellas. Sin embargo, las tasas de cobertura siguen siendo mejorables: en la temporada 2023-2024, solo el 57,84% de las embarazadas se vacunaron contra la gripe.

Para alcanzar el objetivo del 60% de cobertura, desde la Asociación Española de Vacunología hemos creado una infografía basada en un documento del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Esta herramienta detalla los riesgos de estas enfermedades para embarazadas y bebés, así como los beneficios de vacunarse.

La infografía busca proporcionar información actualizada a los profesionales sanitarios implicados en la asistencia durante la gestación, incentivando la recomendación activa de la vacunación por parte de ginecólogos, matronas y enfermeras. Vacunarse es cuidar de dos vidas.

Descargar infografía pulsando aquí.




El mejor plan para este invierno: vacúnate

  • Por tercer año consecutivo, la Asociación Española de Vacunología lanza su campaña de concienciación, ‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’, con el objetivo de contribuir a aumentar las coberturas de vacunación entre personas mayores de 60, grupos de riesgo, niños menores de 5 años y profesionales sanitarios

 

El mejor plan para este invierno sigue siendo vacunarse. Con el objetivo de continuar sensibilizando a la población de la importancia de protegerse de los virus e infecciones respiratorias a través de la vacunación, la Asociación Española de Vacunología ha lanzado, por tercer año consecutivo, la campaña ‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’.

Está especialmente dirigida a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable, para que se vacunen frente a la GRIPE, y revisen su estado de vacunación de NEUMOCOCO; a mayores de 70 para que además se vacunen de COVID-19, y a niños de entre 6 y 59 años para que se vacunen de la gripe. Sin olvidar al colectivo de los profesionales sanitarios, para animarles a vacunarse y protegerse a ellos mismos y a sus pacientes, y para que recomienden a estos últimos la vacunación. Con esta campaña, la AEV da continuidad a la campaña lanzada en 2023, animando a la población a vacunarse ahora para estar protegidos durante el invierno, y seguir disfrutando de los suyos con salud. ‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’.

 

Vacunarse: un hábito de salud con beneficios que van más allá de prevenir infecciones

La vacunación es un hábito de vida saludable más, igual que hacer ejercicio, seguir una dieta equilibrada y evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol. Las vacunas nos ayudan a entrenar nuestro sistema inmune para hacer frente a los virus y bacterias, y son grandes aliadas en la protección de nuestra salud.

De hecho, vacunarse de la gripe puede ser tan útil para preservar la salud cardiovascular como dejar de fumar. De acuerdo con una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología hace unos años, vacunarse contra la gripe en pacientes con presión arterial alta reduce hasta un 18 por ciento el riesgo de muerte por todas las causas.

No solo la vacuna contra la gripe puede ser una aliada de nuestro corazón, también la vacuna frente a la Covid-19 se ha asociado a un riesgo un 82% menor de fallecimiento por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como se señaló en el congreso Heart Failure 2024, organizado por la Sociedad Europeo de Cardiología (ESC).

Y además…

  • Las vacunas a gripe y neumococo podrían reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer o demencia.
  • Vacunarte de gripe reduce un 34% el riesgo de eventos cardiovasculares en 12 meses.
  • Tras la vacuna antigripal, el riesgo de ictus isquémico se reduce entre un 12 y un 16% en mayores.
  • Vacunarse frente a COVID atenúa los eventos arteriales y venosos y reduce las complicaciones trombóticas.

 

 

Gripe, covid y neumonía: tres amenazas que las vacunas pueden frenar 
Las vacunas son una herramienta esencial para mantener en forma nuestro sistema inmunitario, puesto que tanto la gripe como la Covid-19 y la neumonía son tres grandes amenazas para nuestra salud:
  • En la temporada 2017-2018, la gripe causó 15.000 muertes relacionadas con esta enfermedad.
  • Más del 80 % de los niños menores de 5 años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran niños sanos.
  • El neumococo es una causa principal de neumonía mortal en mayores.
  • La gripe causa cada temporada 29.000 hospitalizaciones, 2.200 ingresos en UCI y 1.600 muertes.
  • La COVID incrementa a corto plazo el riesgo de fallo cardiaco y trombos.
  • La neumonía adquirida en la comunidad dispara eventos cardiovasculares hasta un 30%.
  • En España se observado que los niños menores de un años tienen el mismo riesgo de hospitalización por covid-19 que las personas de 80 años.

 

Un recordatorio a tiempo: aún estás a tiempo de vacunarte

La campaña de la AEV llega unas semanas después del inicio de la campaña oficial de vacunación, con el objetivo de sensibilizar a quienes todavía no se han vacunado. La Asociación Española de Vacunología vuelve así a convertirse en un altavoz para reforzar las coberturas frente a gripe, COVID-19 y neumococo entre la población diana, respaldando las recomendaciones de las autoridades sanitarias y animando a los más rezagados a protegerse.

La campaña, promovida por la Asociación Española de Vacunología, cuenta con el apoyo de AstraZeneca, CSL Seqirus, GSK, Hipra, MSD, Sanofi y Pfizer, y el aval de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); la Cátedra de Vacunología Pfizer-Universidad Rey Juan Carlos; la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS); el Instituto Hispalense de Pediatría (Grupo IHP); la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Universidade de Santiago de Compostela (USC); el Grupo de Investigación en Genética, Vacunas y Enfermedades Infecciosas (GENVIP); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

 

DUDAS GENERALES

¿Cómo puedo pedir cita para vacunarme?

La manera de pedir cita para vacunarse frente a Covid-19, gripe y neumococo varía en función de la comunidad autónoma. En algunas puede ser telefónica, vía web, vía app, o a través de puntos de vacunación e incluso campañas escolares. Por este motivo, la Asociación Española de Vacunología recomienda a la población solicitar información en su centro de salud o punto de vacunación habitual.

¿Hasta cuándo puedo vacunarme?

En principio, la vacunación frente a Covid-19 y gripe se extiende hasta todo el mes de diciembre, aunque depende de cada comunidad autónoma. No obstante, el periodo ideal para vacunarse es durante los meses de octubre y noviembre, aunque si eres una persona de riesgo por enfermedad grave, edad, o cualquier otra condición, la recomendación es que te vacunes cuanto antes.

En el caso de la vacuna frente al neumococo, se puede administrar durante todo el año, aunque las enfermedades causadas por esta bacteria son más comunes durante el invierno.

¿Pueden administrarme varias vacunas a la vez?

Normalmente, a las personas con la indicación de vacunación doble (gripe y Covid-19) se recomienda la coadministración de ambas vacunas. Se administra una vacuna en cada brazo, con agujas y jeringas distintas. Y en caso de tener que vacunarse también frente al neumococo, se podrían administrar dos pinchazos en un brazo y uno en el otro.

¿Voy a sufrir más efectos secundarios si me vacuno frente a varias enfermedades a la vez?

No. La coadministración de varias vacunas no disminuye la protección ni aumenta los efectos secundarios que estas tres vacunas comparten, que pueden ser dolor en el lugar de la inyección, inflamación en el brazo y febrícula, en algunos casos.

 

DIEZ MOTIVOS PARA VACUNARTE FRENTE A LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

  1. La inmunidad frente a la Covid-19, tanto la adquirida por enfermedad como por vacunación, decae con el tiempo.
  2. Los más vulnerables a las infecciones respiratorias, como gripe y Covid-19, recibieron su última dosis hace un año.
  3. Si eres profesional sanitario, las vacunas no solo te protegen a ti mismo, también protegen a los pacientes a los que cuidas.
  4. En caso de personas con indicación de vacunación doble (gripe y Covid-19), las dos vacunas se pueden administrar el mismo día.
  5. La coinfección de gripe y Covid-19 puede ser más grave que cada una de las infecciones por separado.
  6. Las vacunas disponibles frente a la Covid-19 están actualizadas y protegen de las variantes que más circulan.
  7. La vacuna de gripe se actualiza con los virus circulantes en la última temporada. Son trivalentes. Hay vacunas más potentes para personas muy mayores o que se encuentran en residencias.
  8. La vacunación de la embarazada, tanto frente a la gripe como frente a Covid-19, es doblemente importante, ya que protege a la madre y a su bebé.
  9. La vacuna frente al neumococo es muy importante a partir de 65 años y en grupos de riesgo. Si nunca te has vacunado, infórmate. También se puede administrar junto con dosis estacional de Covid-19 y gripe.
  10. Los menores de 5 años sufren tanta o más gripe que los mayores de 65. Hay niños y niñas sanos que ingresan por casos graves y pueden fallecer.

 

Si quieres ampliar información, pincha en cada uno de los enlaces que recopilamos a continuación para resolver todas las dudas que puedas tener sobre la gripe, la Covid-19, el neumococo y las pautas de vacunación:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNA DE LA GRIPE

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE?

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE DE COVID-19?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNA FRENTE AL COVID-19

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL EMBARAZO Y LA GRIPE

PREGUNTAS SOBRE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN NIÑOS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EMBARAZO Y COVID-19

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL NEUMOCOCO

10 RAZONES PARA VACUNAR A LOS NIÑOS DE GRIPE

 

Ante cualquier tipo de duda, la Asociación Española de Vacunología recomienda consultar a un profesional sanitario.

Que los virus y bacterias no arruinen tu invierno. ¡Vacúnate!




Posicionamiento de la Asociación Española de Vacunología sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros

El Grupo de Trabajo de Vacunación del Viajero de la Asociación Española de Vacunología ha elaborado un posicionamiento sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros que puedes leer a continuación.

Posicionamiento AEV Recomendaciones Vacunación Dengue Viajeros
window.option_df_338371 = {"outline":[],"autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2024\/09\/Posicionamiento-dengue.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}




Decálogo VIH

Todavía no hay vacuna frente al VIH, pero ya hay mucho por lo que vacunarse

30 de noviembre de 2022.- En España, se diagnostican anualmente alrededor de 3.500 nuevos casos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con una tasa estimada de 8 por 100.000 habitantes, de los cuales el 83 % son hombres jóvenes. Aunque el tratamiento ha cambiado radicalmente el pronóstico de esta enfermedad, todavía en el año 2021 hubo 740 fallecimientos en España por SIDA y se estima que el 15 % de las personas VIH en nuestro país no reciben terapia antirretroviral (TAR).

La evolución de las infecciones comunes es, en general, más severa en estos pacientes que en las personas no infectadas. Aunque la TAR ha modificado la evolución natural de la enfermedad, existe un aumento del riesgo en estos pacientes de infecciones que se pueden prevenir mediante la vacunación, tales como aquellas causadas por el neumococo, el meningococo, la gripe, la varicela, el herpes zóster, la hepatitis A, la hepatitis B y el virus del papiloma humano, entre otras.

Las vacunas están especialmente indicadas en las personas VIH y su administración, en cuanto la infección esté controlada, representa una de las medidas preventivas de mayor trascendencia para el futuro, que va a influir de manera significativa en la calidad de vida de estas personas. 

Debemos desterrar la idea de que la persona VIH positiva no puede recibir determinadas vacunas. Las vacunas inactivadas son seguras en estos pacientes y las vivas atenuadas, aunque deben ser utilizadas con precaución, solo están contraindicadas en aquellos casos de inmunodepresión severa.

Todas las estrategias preventivas suman, y en este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2022, es necesario implementar el acceso universal al tratamiento antirretroviral, favorecer cambios conductuales (abandono de tabaquismo, práctica de sexo seguro), el uso de profilaxis específicas según recuento de linfocitos CD4, y la administración de vacunas para control de enfermedades inmunoprevenibles.

Cualquier contacto de estos pacientes con el sistema sanitario, es una oportunidad que debe aprovecharse para revisar su calendario vacunal y completar o indicar las vacunas necesarias para la adecuada protección.

Ojalá en un próximo “día mundial” se pueda anunciar la autorización de una vacuna frente al VIH, mientras tanto, aunque todavía no exista una vacuna específica contra el VIH, sí que hay muchas razones para vacunarse.

Descarga aquí el Decálogo del SIDA




3 de noviembre: Día Internacional de One Health

Desde la Asociación Española de Vacunología nos sumamos a esta celebración con la elaboración de un decálogo, reafirmando nuestro compromiso con el concepto de ‘Una sola salud’.

Descargar decálogo en formato PDF aquí




Las vacunas en todas las edades y situaciones especiales

window.option_df_331414 = {"outline":[],"backgroundColor":"#f5f5f5","autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","soundEnable":"false","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2023\/11\/Folleto-AEV-8-11-2023.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}

Descargar el folleto




La Asociación Española de Vacunología lanza un decálogo que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión

  • La Asociación Española de Vacunología ha publicado y difundido un documento a modo de guía en el que se da respuesta a una decena de preguntas sobre esta enfermedad que ha puesto en alerta a varios países de Europa
  • Las coberturas de vacunación de la triple vírica -la vacuna que previene la rubeola, la parotiditis y el sarampión- en 2023 en España fueron del 97,8,% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, pero la sociedad científica insiste en que los porcentajes deben mejorar
  • Los expertos advierten de que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y que puede causar complicaciones respiratorias y neurológicas, así como alteraciones en el sistema inmune

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado un decálogo en el que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión y la vacuna que lo previene. Coincidiendo con el aumento de casos de sarampión que algunos países europeos están experimentando en las últimas semanas, la sociedad científica ha querido resolver algunas de las dudas sobre esta enfermedad a través de un documento divulgativo pensado para informar a la población general.

En dicho documento, elaborado por la Junta Directiva de la AEV, se recuerda que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa que requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad. De hecho, se estima que cada caso de sarampión origina entre 12 y 18 nuevos casos.

Por ello, prevenir a través de la vacunación es fundamental para seguir avanzando en su control y eliminación. La vacuna que protege del sarampión es la llamada triple vírica, que también inmuniza frente a la rubeola y las paperas y está incluida en el calendario de vacunación infantil, y que se administra a los niños en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años de edad.

Según los datos actualizados de SIVAMIN la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes. “Hay que aumentar las coberturas vacunales, pues se observa una reemergencia preocupante de la enfermedad en todo el mundo”, señalan desde la AEV.

En este sentido, insisten en la necesidad de administrar la vacuna triple vírica a los niños, y recomiendan la vacunación a todos aquellos adultos que no se vacunaran en la infancia y que no hayan pasado el sarampión. Por contra, quienes no estén vacunados pero hayan pasado el sarampión no tienen que volver a vacunarse.

Mayor letalidad en menores de cinco años y personas inmunodeprimidas

Entre las principales complicaciones que causa el sarampión se encuentran algunas como la otitis, la diarrea, la sinusitis o el neumotórax, y otras como convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda posinfecciosa.

Además, se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.

En cuanto a la letalidad de esta enfermedad, oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo, y se debe principalmente a complicaciones respiratorias y neurológicas. La tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. Precisamente los niños con leucemia (y los adultos) e inmunodeprimidos en general tienen contraindicada la vacuna, por lo que la única protección que tienen es la de evitar la circulación del virus y eso solo se puede hacer vacunando al resto de la población. Por lo tanto, y especialmente en sarampión, vacunarse es un acto que nos protege y que protege a los demás.

Descarga aquí el decálogo completo.