A randomized trial of rotavirus vaccine versus sucrose solution for vaccine injection pain

Taddio A, Flanders D, Weinberg E, Lamba S, Vyas Ch, Ilersich A et la. Vaccine 2015;33:2939-2943.

Palabra clave: Vacuna. Dolor. Rotavirus. Sacarosa

Dado que las soluciones de sacarosa se comportan como analgésicas en los niños y que la vacuna oral frente a rotavirus la contiene, los autores se proponen comparar la efectividad analgésica de esa vacuna respecto a las soluciones azucaradas en cuanto a las inyecciones intramusculares de vacunas. Seleccionaron 120 lactantes de entre dos y cuatro meses que recibieron en la misma visita la vacuna de rotavirus en primer lugar seguida de dos vacunas parenterales (Pentacel y Prevenar) y de sacarosa (Grupo 1), o sacarosa antes de las vacunas parenterales seguidas de la vacuna de rotavirus (grupo 2). Los grupos fueron similares respecto a la demografía, edad y sexo. La puntuación media del dolor (medido por vídeo e instrumentos validados: numerical rating scale y modified behavioural pain scale) para las vacunas parenterales no difirió entre los que recibieron rotavirus en primer lugar frente los de sacarosa en todas las escalas de medición. Por otra parte tampoco se evidenciaron diferencias entre los grupos respecto a la duración del llanto. Tras abordar las limitaciones del estudio (muestra pequeña y probables sesgos en la preparación de las soluciones), los autores concluyen que recomiendan que se administre la vacuna frente a rotavirus antes de las vacunas parenterales para reducir el dolor. Esta reducción puede repercutir a una mayor satisfacción parental y mejorar la aceptabilidad, por tanto, de vacunaciones futuras.

[mas información]




Laboratory confirmed cases of pertussis reported to the enhanced pertussis surveillance programme in England: annual report for 2014

Public Health England.Health Protection Report 2015;9:18.

Palabra clave: Tos ferina. Vigilancia. Inglaterra. 2014

Informe anual de las declaraciones de casos de tos ferina en Inglaterra a lo largo de 2014. En total se confirmaron por laboratorio (cultivo, PCR, serología o fluidos orales) 3.388 casos que supone un 27% menos que los 4.621 confirmados en 2013 y un 64% menos que los 9.367 de 2012. En los de 4 o más años los casos confirmados fueron muy superiores en 2014 que en cualquier año anterior a 2012, mientras que n loa menores de un año fueron ligeramente mayores en 2014 (123) que en 2013 (116), pero inferiores a los 508 de 2012 y 2017 de 2011. La incidencia de casos confirmados en los menores de tres meses fue de 58/100.000 (50/100.000 en 2013 y 240/100.000 en 2012). Mientras que los fallecidos por tos ferina en 2012 fueron 14, tras la introducción del programa de vacunación de embarazadas, tres murieron en 2013 y siete en 2014. Por su parte, en Gales falleció un lactante en 2014. Todos los casos fallecidos eran muy jóvenes como para haber recibido alguna dosis de vacuna y solo uno de los nacidos tras la implantación del programa había nacido de una gestante vacunada durante el embarazo.

Destacan los autores que la técnica de PCR es de elección en los de 1 a 4 años en los que la vacunación reciente puede generar confusión en la interpretación de los tests diagnósticos, y en los menores de esa edad. La serología se muestra más adecuada (anti PT) en niños mayores y en adultos que llevan tosiendo dos o más semanas. La técnica de fluidos orales se recomienda para los de 5 a 17 años siempre que no hayan recibido una dosis de vacuna antitosferinosa en el año precedente.

[mas información]




Early childhood measles vaccinations are not associated with paediatric IBD: a population-based analysis

Shaw S, Blanchard J, Bernstein Ch. Journal of Crohn´s and Collitis 2015;9:334-338.

Palabra clave: Sarampión. Vacuna. Enfermedad inflamatoria intestinal.

Debido a que circulan hipótesis que ligan la vacunación temprana con la emergencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en países de alta renta económica, los autores intentan explorar la asociación entre las vacunas que contienen sarampión y el riesgo de EII. Para ello diseñan un estudio de casos y controles utilizando la base de datos poblacionales de enfermedad inflamatoria intestinal de la Universidad de Manitoba, que está ligada a la base de datos vacunales de la provincia canadiense. Incluyeron en el estudio a todos los casos con EII nacidos después de 1989 y diagnosticados antes de 2008. Los controles fueron apareados por edad, sexo y región de residencia en el momento del diagnóstico. Cumplieron los criterios de elegibilidad 117 casos y 834 controles con una edad media al diagnóstico de 11 años.

La proporción de casos con vacunación completa de sarampión era del 97% y del 94% en los controles. En los modelos ajustados por visitas al médico y nivel socioeconómico del área, no se detectaron diferencias significativas entre la recepción del número reglamentario de dosis de vacuna y el riesgo de EII (aOR: 1.5. IC 95%: 0.5-4.4). Los autores concluyen que los resultados de este estudio poblacional son consistentes con muchos estudios epidemiológicos y de una reciente revisión Cochrane y que en definitiva dicen que la evidencia científica es insuficiente para apoyar una asociación entre vacuna sarampionosa y riesgo de padecer EII. Exponen dos limitaciones del estudio: 1) otros factores potenciales de confusión por la naturaleza de los datos administrativos, y 2) que la proporción de vacunados en los casos y controles era superior que en el resto de la provincia.

[mas información]




Polio endgame: the global introduction of inactivated polio vaccine

Patel M, Zipursky S, Orenstein W, Garon J and Zaffran M. Expert Rev. Vaccines 2015; (5): 749-762.

Palabra clave: Polio

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan que pide la retirada definitiva de las vacunas contra la polio oral (OPV) de todos los programas de inmunización a nivel mundial. La retirada comenzaría de manera gradual con la eliminación del componente de tipo 2 de la OPV en 2016 a través de una sustitución mundial de la VPO trivalente a bivalentes VPO (que contiene sólo los tipos 1 y 3). Para mitigar los riesgos asociados con las lagunas de inmunidad después de la retirada de la VPO de tipo 2, el Grupo de Asesoramiento Estratégico de Expertos de la OMS ha recomendado que los 126 países que solo utilizan VPO introducan al menos una dosis de la vacuna contra la poliomielitis inactivada en los programas de inmunización sistemática hacia finales de 2015, antes de sustitución de la VPO trivalente por la VPO bivalente. La introducción de la vacuna contra la poliomielitis inactivada reduciría los riesgos de reintroducción de poliovirus tipo 2 al proporcionar un cierto nivel de seroprotección, facilitando la interrupción de la transmisión si se producen brotes, y acelerar la erradicación por fortalecer el sistema inmunológico de los tipos 1 y 3 poliovirus.

Mientras que muchos de los aspectos operativos en la introducción de VPI serán similares a las de otras nuevas vacunas inyectables (por ejemplo, el neumococo), algunos aspectos únicos a la introducción de la VPI son: la justificación para el uso de VPI, el calendario y el número de dosis de VPI, la presentación del VPI, y, además, para algunos países, de una tercera inyección en una sola visita para vacunación.

Los países GAVI-destinatarios y GAVI-graduados están cualificados para recibir apoyo para La introducción de la VPI sobre la base de un calendario de una sola dosis.

[mas información]




Outbreaks of meningococcal B infection and the 4CMenB vaccine: historical and future perspectives

Whelan J, Bambini S, Biolchi A, Brunelli B and Robert-Du Ry van Beest Holle M. Expert Rev. Vaccines 2015; (5): 713-736.

Palabra clave: Meningococo B.

Las cepas de Neisseria meningitidis del serogrupo B (MenB) que causan la enfermedad meningocócica invasiva son genéticamente diversas; sin embargo, sólo un pequeño número de linajes hiperinvasivos (CC32, CC41/44, CC269 y CC162) han dominado durante su propagación mundial en los últimos 50 años. Desde mediados de la década de 1970, los principales brotes y enfermedad hiperendémica se han registrado en Noruega, Cuba, Francia, Canadá, Nueva Zelanda (y en otros lugares), y más recientemente en los EE.UU.. Los autores de este estudio han caracterizado la epidemiología de estos brotes MenB y sus complejos clonales asociados y retrospectivamente evaluaron la cobertura potencial que ofrece la vacuna 4CMenB, una vacuna de cuatro componentes desarrollada para ayudar a conferir protección contra una amplia gama de cepas de meningococo B causantes de enfermedad. De 21 cepas de cuatro complejos clonales evaluados utilizando tanto los estudios de anticuperpos bactericidas en suero humano (hSBA) y el sistema de identificación de antígenos meningocócicos (MATS), la cobertura varió de 67% a 100%.

La evidencia directa de la seguridad de la vacuna y la eficacia de 4CMenB, y de los efectos indirectos de la inmunización en el transporte nasofaringeo y la inmunidad de grupo, aún no están disponibles. No hubo evidencia de efectos adversos graves asociados con la vacuna después de casi 45.000 dosis de vacunas administradas en Que_bec, Canadá. Sobre la base de la cobertura retrospectiva de cepas del brote aquí presentados (más recientemente en dos brotes universitarios en los EE.UU. en 2013) y los datos de inmunogenicidad sugieren una proteccion > 90% en los adolescentes en el mes siguiente a la administración de una dosis única. 4CMenB muestra un buen potencial como vacuna candidata para ser utilizada en el control de nuevos brotes de MenB.

[mas información]




The cost–effectiveness of HPV vaccination in addition to screening: a Dutch perspective

Setiawan D, Luttjeboer J, Westra TA, Wilschut JA, Suwantika AA; Daemen t, Atthobari J, Wilffert B and Postma MJ. Expert Rev. Vaccines 2015; (4): 589-604.

Palabra clave: Papilomavirus.

Con la incorporación de la vacuna contra el VPH al cribado citológico disponible se ha propuesto aumentar la prevención del cáncer relacionado con el VPH. Un examen global de esta estrategia combinada implementado en los Países Bajos es insuficiente. Para esta revisión, por lo tanto, analizaron todos los estudios relevantes sobre la rentabilidad de las vacunas contra el VPH en combinación con el cribado cervical en los Países Bajos. La mayoría de los estudios coinciden en que la vacunación antes del comienzo de la actividad sexual es rentable. En base a los análisis de sensibilidad publicados, la relación coste-efectividad se ha visto incrementada principalmente por el coste de la vacuna y las tasas de descuento. Menos dosis de vacuna, la inclusión de los beneficios adicionales de estas vacunas para prevenir el cáncer como la protección cruzada y la inmunidad de grupo y la vacunación de los varones para prevenir lesiones relacionadas con el VPH son opciones relevantes para tener en cuenta en las evaluaciones económicas futuras.

[mas información]




Neisseria meningitidis serogroup B bivalent factor H binding protein vaccine

Brendish NJ and Read RC. Expert Rev. Vaccines 2015; (4): 493-503.

Palabra clave: Meningococo B.

Con el éxito del desarrollo de vacunas meningocócicas contra otros serogrupos, las enfermedades causadas por Neisseria meningitidis del serogrupo B representan ahora una frecuencia desproporcionada en comparación con otros serogrupos, especialmente en los EE.UU. y en Europa. Los lactantes y adolescentes sufren la mayor incidencia de la enfermedad, que por lo general se manifiesta como meningitis y septicemia. En este artículo se analiza el perfil de la vacuna una proteína bivalente de unión al factor H (fHbp; también conocido como LP2086), vacuna que ya ha sido autorizada por la FDA de los EE.UU. para su utilización en niños de 10 a 25 años. El fabricante ha dejado de lado los planes para investigación adicional para la utilización en lactantes, debido a las altas tasas de fiebre en los ensayos de Fase I y II para ese grupo de edad.

En otros rangos de edad hasta adultos, el perfil de seguridad es aceptable. La eficacia clínica, en los ensayos de Fase I y II, parece apoyar y sugerir una buena inmunogenicidad a través de los datos de actividad bactericida en suero, aunque contra un rango limitado de cepas de MenB.

[mas información]




Evolving meningococcal immunization strategies

Sáfadi MA, Bettinger JA, Moreno Maturana G, Enwere G and Borrow R, On behalf of the Global Meningococcal Initiative. Expert Rev. Vaccines 2015; (4): 505-517.

Palabra clave: Meningococo.

La enfermedad meningocócica es un importante problema de salud pública y la inmunización se considera la mejor estrategia para su prevención. La introducción de los programas de inmunización con vacunas conjugadas frente a meningococo C dirigidas a los adolescentes, con programas de catch-up en varios países europeos, Australia y Canadá demostraron su eficacia, con una gran reducción de la incidencia de la enfermedad por serogrupo C, no sólo en vacunados, sino también en individuos no vacunados. Las vacunas conjugadas tetravalentes meningocócicas (A, C, W, Y) están autorizadas y están utilizándose en programas para adolescentes en América del Norte y para el control de la enfermedad por serogrupo W en América del Sur. En el cinturón africano de la meningitis, una campaña de vacunación masiva contra la enfermedad por serogrupo

A con una vacuna conjugada está controlando las epidemias devastadoras de la enfermedad meningocócica. Después de la introducción de nuevos programas de vacunación, es importante mantener la vigilancia para una mejor comprensión de la naturaleza cambiante de la epidemiología de la enfermedad. Esta información es crucial para la identificación de políticas óptimas de vacunación.

Una vacuna frente al serogrupo B está ahora autorizada en base a los datos de seguridad e inmunogenicidad, el conocimiento sobre esta vacuna sólo se aprenderá a través de su introducción en los programas de inmunización y vigilancia.

[mas información]




Review of tick-borne encephalitis and vaccines: clinical and economical aspects

Smit R and Postma MJ. Expert Rev. Vaccines Early online 2014; 1-11.

Palabra clave: Encefalitis por garrapatas.

La encefalitis transmitida por garrapatas (TBE) es una cargade enfermedad cada vez mayor, no sólo a nivel local sino también a nivel mundial. En los países más endémicos, la cobertura de vacunación es demasiado baja para reducir la carga de TBE significativamente; Sin embargo, la vacunación es la protección más eficaz contra la TBE, con varias vacunas actualmente disponibles. A pesar de la creciente conciencia de la TBE, se dirige poca atención hacia la economía de la salud de la enfermedad. Dada la escasez de estudios, los autores de este estudio llegan a la conclusión de que se necesita más atención a la economía de la salud de la TBE. Cabe destacar que esto ayudaría a establecer orientaciones sobre políticas eficaces para la prevención de la TBE, reducir la carga de la enfermedad y lograr beneficios para la salud de la población.

[mas información]




Current progress in pulmonary delivery of measles vaccine

Griffin DE. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 751-759.

Palabra clave: Sarampión

Debido a la alta infectividad del virus del sarampión, la consecución de suficiente inmunidad de la población para interrumpir la transmisión requiere dos dosis de la vacuna del virus del sarampión vivo atenuado. La administración de la vacuna inyectada vía subcutánea requiere personal capacitado, el mantenimiento de una cadena de frío y la eliminación segura de agujas y jeringas usadas. La administración de vacunas por vía pulmonar ofrece la oportunidad de un ahorro de costes y mejora de la cobertura, pero requiere una nueva licencia. Dos formulaciones en aerosol de la vacuna, en polvo, líquida y seca nebulizada, y múltiples dispositivos de administración se han evaluado en seres humanos y macacos. La vacuna líquida nebulizada es eficaz para una segunda dosis de la vacuna en los niños mayores, pero menos eficaz para la primovacunación de niños. La vacuna en polvo seco ofrece una sólida protección en macacos y aumenta las respuestas inmunes en adultos, pero aún no ha sido probado en niños pequeños.

[mas información]