Análisis epidemiológico de la enfermedad por Haemophilus influenzae en España 2023

Soler Soneira M, Muñoz Martínez L, Alcaide-Jiménez A et al.  Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae. España 2023. Boletín Epidemiológico Semanal 2024;32:137-149

https://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1397

El documento analiza epidemiológicamente las características e la enfermedad invasora por Haemophilus influenzae (Hi) en España durante el año 2023 y establece una comparación con los datos disponibles entre 2025 y 2022. Los casos son los notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y las variables analizadas fueron sexo, grupo de edad, fecha de inicio de síntomas, comunidad o ciudad autónoma que notifica, defunción, manifestación clínica y serotipo. Desde el año 2022 declaran los casos todas las Comunidades Autónomas. El pasado año se notificaron 674 casos de enfermedad invasora por Haemophilus lo que supone una tasa de incidencia acumulada de 1,39 por 100.000, siendo más altas en los menores de un año y en los de 85 o más años, con un patrón estacional de presentación (otoño e invierno). Esta incidencia acumulada es la mayor de los últimos nueve años. La manifestación clínica más común, independientemente de la edad, fue la neumonía bacteriémica con un 46,1% de los casos, seguida de la sepsis. Las defunciones se concentraron en los de 65 o más años con un total de 46 y una tasa de letalidad del 11,8%. Se desconoce el serotipo causante en la mayoría de los aislamientos y solo se pudo obtener en el 27% de los casos. Los países de nuestro entorno presentan una epidemiología similar con un predominio de cepas de Hi no tipificado (sin cápsula).




Es muy importante considerar cómo las vacunas antigripales de ARN mensajero y las combinadas, ya en fase III, pueden integrarse en los actuales programas de vacunación

Taafe J, Ostrowsky J, Mott J et al. Advancing influenza vaccines: A review of next-generation candidates and their potential for global health impact. Vaccine 2024;42:126408

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39369576/

Las vacunas antigripales se han mostrado esenciales a la hora de prevenir la gripe grave y de facilitar su control, aunque la demanda y su idoneidad programática a escala mundial se ve significativamente influenciada por su efectividad en cada temporada gripal, la limitada duración de la protección y la necesidad de actualizarla anualmente. De esa manera, la OMS y los grandes financiadores con el NIAIH de los Estados Unidos y la Bill and Melinda Gates Foundation han enfatizado en el desarrollo de vacunas mas eficaces, amplitud de la protección y duración. Es por ello por lo que los autores revisan el pipeline de las vacunas de próxima generación centrándose en aquellas en fases de desarrollo clínico y, además, comparan, sus características con las estacionales actualmente en uso. Utilizan la CIDRAP Universal Influenza Vaccine Technology Landscape como fuente primaria de referencia. El análisis de los datos revela un pipeline robusto del desarrollo de las vacunas de próxima generación con algunas de ellas en fases avanzadas de desarrollo y que abordan retos que se plantean a las actuales. Las de mRNA se han mostrado como las de plataforma dominante al igual que las vacunas combinadas que incluyen varios virus respiratorios. Concluyen que, aunque en fases iniciales, son prometedoras las vacunas universales o de amplio espectro lo que justifica las inversiones continuadas por parte de los financiadores.




Los programas infantiles de vacunación antineumocócica disminuyen la enfermedad invasora del adulto, aunque puede aumentar a los 5 años de la implantación

Flem E, Mouawad C, Palmu A et al. Indirect protection in adults ≥18 years of age from

pediatric pneumococcal vaccination: a review. Exp Rev Vaccines Accepted author version posted online: 22 Oct 2024

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14760584.2024.2416229

Se ha demostrado como los programas infantiles de vacunación frente a S pneumoniae han reducido las tasas de enfermedad neumocócica invasora mediante una protección tanto directa como indirecta en niños no vacunados y en adultos. Los autores revisan la evidencia actual acerca de esa protección indirecta de los adultos incluyendo el impacto en la incidencia, mortalidad, los ingresos por neumonía neumocócica y la prevalencia del transporte nasofaríngeo de la bacteria. Llevan a cabo una revisión hasta marzo 2023 con artículos en PUBMED referidos a personas de 18 o más años. Los autores encuentran que la inmunización pediátrica con vacunas conjugadas ha reducido sustancialmente la enfermedad invasora por serotipos vacunales tanto en los de 65 o más años como en los adultos jóvenes incluyendo a aquellos con patologías de base. No obstante, ese impacto se ha visto limitado por un reemplazo por serotipos no vacunales, por la persistencia de algunos serotipos incluidos en la vacuna y por la divergencia entre los serotipos infantiles y los del adulto. Ese menor impacto comienza a observarse a partir de los cinco años de la implantación del programa infantil. Concluyen que podría ser una buena estrategia a la hora de maximizar el impacto en salud pública el diseñar vacunas que complementaran la protección indirecta conferida con la vacunación pediátrica junto a otras dirigidas a los serotipos más prevalentes en la edad adulta.




La efectividad de la vacuna de la varicela se asocia al momento del día en el que se administra

Danino D, Kalron Y, Haspel J et al. Diurnal rhythms in varicella vaccine effectiveness. J Clin Invest 2024;9(20):e184452

https://insight.jci.org/articles/view/184452

Es conocido como los ritmos circadianos influyen en los procesos inmunes, por lo que los autores evalúan la asociación entre el momento del día de la administración de la vacuna frente a la varicela y la efectividad de la misma. Para ello recopilan datos de una cohorte nacional de Israel de niños menores de seis años reclutados entre enero 2002 y diciembre 2023 y comparan a los niños vacunados durante la mañana entre las 7 y las 10,59 horas, en la mañana tardía (11 a 15,59 horas) o durante la tarde (16 a 19,59 horas). El evento terminal fue la primera infección de varicela al menos pasados 15 días desde la segunda dosis. Ajustan por etnia, sexo y comorbilidades. De 251,141 niños vacunados, 4,501 experimentaron infecciones breakthrough y las tasas de infección difirieron según el momento de la vacunación con las menores cuando la vacunación tuvo lugar entre las 11,00 y las 15,59 horas con un Hazard ratio de 0,88 (0,82-0,95). Las mayores tasas de infección se encontraron asociadas a la vacunación recibida entre las 16,00 y las 19,59 horas con una Hazard ratio de 1,41 (1,32-1,52). Esta asociación permaneció invariable tras los ajustes por etnia, sexo y comorbilidades, aunque la obesidad, el ser judío y varón se asoció con una menor efectividad de la vacuna. Los autores concluyen que al igual que se ha observado para la vacuna frente a COVID-19 han encontrado una asociación significativa entre el momento de la vacunación y su efectividad clínica.




56 vacunas antigripales en desaarrollo incluyendo vacunas de ARN mensajero, vacunas combinadas y vacunas de amplio espectro

Taafe J, Ostrowsky J, Mott J et al. Advancing influenza vaccines: A review of next-generation candidates and their potential for global health impact. Vaccine 2024;42:126408

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39369576/

A pesar de que las vacunas antigripales son esenciales para prevenir la infección, la demanda mundial de la vacuna antigripal está significativamente influida por su efectividad variable, por su limitada duración de la protección y por la necesidad de actualizar anualmente su composición. Es por ello por lo que la Organización Mundial de la Salud, el United States National Institute of Allergy and Infectious Diseases y la Bill and Melinda Gates Foundation están fuertemente comprometidas a desarrollar vacunas antigripales con una eficacia aumentada, de mayor espectro y con mayor duración. El presente trabajo revisa el pipeline de las vacunas de próxima generación, centrándose en aquellas en desarrollo clínico y comparándolas con las actualmente en uso rutinario, mediante una revisión exhaustiva de la literatura mediante el CIDRAP Universal Influenza Vaccine Technology Landscape como primera fuente de referencia. El análisis de los datos recabados rebela un pipeline de desarrollo clínico robusto respecto de las vacunas antigripales de próxima generación, visualizando una gran diversidad de enfoques que abordan los retos pendientes de las vacunas actuales. Las de ARN mensajeo emergen como las plataformas dominantes tal como evidencia el número de candidatas que a su vez incluyen en su composición otros virus respiratorios. Los autores concluyen que la mayoría de las vacunas futuras son de ácidos nucleicos que combinan la gripe con otros antígenos, por lo que es crítico comenzar a considerar como estos nuevos productos podrían integrarse en la selección de cepas vacunales, en los procesos de fabricación y en los programas de vacunación existentes.




Alta efectividad de la vacuna antigripal en la temporada 2023/2024 en españoles menores de 5 años

Pérez-Gimeno G, Mazagatos Clara, Lorusso N, the SiVIRA group. Effectiveness of influenza vaccines in children aged 6 to 59 months: a test negative case–control study at primary care and hospital level, Spain 2023/24. Euro Surveill. 2024;29(40):pii=2400618

https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2024.29.40.2400618

A partir de la temporada 2023/2024 la vacuna antigripal fue incluida en los calendarios regionales de vacunación para los niños españoles de 6 a 59 meses. Los autores mediante un estudio de casos y controles test negativo calculan la efectividad de la vacuna frente a varios outcomes: infección respiratoria aguda atendida en Atención Primaria, frente a gripe grave hospitalizada, global y por tipo, subtipo y clado. Utilizaron datos del programa SiVIRA procedentes de 12 de las 19 regiones españolas y de 27 hospitales. Incluyeron 1364 pacientes con infección respiratoria aguda (244 en primaria con 1120 que actuaron como controles y 48 casos graves hospitalizados con 254 controles). La efectividad frente a la gripe A/H1N1 (fue la cepa que circuló con mayor frecuencia en la temporada, 61%) en Atención Primaria fue del 70% (51-81) y del 96% (23-100) frente al clado 5a.2A. Frente al clado 5a.2A.1 fue del 49% (-184 a 91) y de -116 frente a 2a.3a.1. No se pudo demostrar efectividad frente al subtipo A/H3N2 por escaso número de casos. Frente a los casos hospitalizados la efectividad llegó al 77% (21-93) frente a cualquier tipo de gripe, no siendo posible estimar por subtipo. Los autores concluyen que sus resultados, junto a la evidencia previa disponible, apoya la efectividad de la vacuna antigripal en niños de 6 a 59 meses a la hora de prevenir tanto la infección gripal como las hospitalizaciones derivadas de su padecimiento.




La vacuna antineumocócica de 13 serotipos al 40% de concentración antigénica y en esquema 2+1 no es inmunológicamente inferior a un esquema convencional

Gallagher K, Lucinde R, Bottomley C et al. Fractional Doses of Pneumococcal Conjugate

Vaccine — A Noninferiority Trial. N Eng J Med published on September 26,2024

https://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa2314620

Estudio que evalúa si la inmunogenicidad de dosis fraccionadas de la vacuna antineumocócica conjugada de diez y de trece serotipos es no inferior a la de las dosis completas y como afecta a la prevalencia del transporte nasofaríngeo de los serotipos vacunales. Aleatoriamente asignaron a niños de Kenia en siete grupos iguales para recibir dosis enteras o fraccionadas (40% o 20% de la dosis completa) y en esquema de 2+1 o en esquema 3+0. La inmunogenicidad se evaluó a las 4 semanas de la primovacunación y de la dosis booster y el carriage a los 9 y 18 meses. En el análisis por protocolo los que recibieron un 40% de la dosis completa cumplieron el criterio de no inferioridad para doce de los trece serotipos tras la primovacunación y para los trece tras el recuerdo. La inmunogenicidad de la dosis al 20% de PCV13 y del 40% y 20% de la vacuna PCV10 fue inferior a la dosis completa. La prevalencia del transporte nasofaríngeo fue similar entre grupos a los 9 y 18 meses de edad. Los autores concluyen que un esquema de 2+1 con una vacuna de PCV13 con un 40% de concentración no es inferior a una dosis entera para todos los serotipos incluidos en la vacuna. Ello supone una alternativa off label menos costosa económicamente para los países de baja renta económica que están transicionando fuera del programa Gavi y a los de renta media no elegibles para ese programa.




Tras 3 años el esquema de vacunación antineumocócica 1+1 continúa ofreciendo protección directa e indirecta en niños del Reino Unido

Absullahi F, Bertrán M, D´Aeth J et al. Characteristics of children with invasive pneumococcal disease eligible for the 1+1 compared with the 2+1 PCV13 infant immunization schedule in England: a prospective national observational surveillance study. Lancet Child Adolesc Health published on line September 24, 2024 https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(24)00193-7/fulltext?dgcid=raven_jbs_aip_email

En enero 2020 el Reino Unido transicionó a un esquema de vacunación antineumocócica infantil con PVC 13 de 2+1 a 1+1. A este respecto los autores evalúan si ese cambio ha tenido algún impacto en la incidencia, características clínicas o desenlaces tras padecimiento de una enfermedad neumocócica invasora (ENI) en niños de 0 a 3 años. Para ello, la UKHSA analiza los datos de la vigilancia y serotipado de los aislamientos de los nacidos entre enero 2020 y diciembre 2022 que desarrollaron ENI en el año financiero 2022-2023 (de abril a marzo) y los compara con tres cohortes históricas de nacidos entre enero 2015 y diciembre 2019, elegibles para esquema 2+1, que desarrollaron ENI entre 2017 y 2020. Se registraron 702 casos de ENI en 697 niños que incluían en 158 (8.99/100.000 personas año) niños en las cohortes 1+1 y 544 (9.39/100.000 perdonas año) en las cohortes 2+1, no existiendo diferencias significativas en la incidencia global de ENI (ratio de la tasa de incidencia de 0.96 con IC 95%: 0.80-1.14), en el serotipo causal (1.21; IC 95%: 0.71-2.00) o en la meningitis neumocócica (0.97;0.66-1.40). Fue similar la prevalencia de comorbilidades, la presentación clínica y la letalidad entre las dos cohortes, al igual que el porcentaje de casos en lactantes muy pequeños para haber sido vacunados, aunque sigue siendo crítica la vigilancia continuada en los años postpandémicos.




Quince países de alta renta utilizan más del 75% de las vacunas antigripales estacionales disponibles en el mercado

Goldin Sh, Brooks D, Jorgensen P et al. Seasonal influenza vaccination: A global review of national policies in 194 WHO member states in 2022. Vaccine 2024;42:126274 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X24009563

Actualización a escala mundial de las políticas y programas de vacunación antigripal a fecha de diciembre de 2022. Para ello analizaron los reportes a la WHO-UNICEF (United Nations Children’s Fund) Joint Reporting Form on Immunization) para llevar a cabo un análisis descriptivo de la disponibilidad de la vacuna antigripal estacional y las políticas de vacunación. Se dispuso de datos de dosis de vacuna estacional para el 74% de los Estados Miembros de la OMS (143 de 194). El 66% (128 de 194) disponían de política de vacunación, de los que 68 reportaron disponibilidad de políticas para el sector público, 53 para sector público y privado, 2 solo para el privado y cinco no reportaron datos a este respecto. 100 países recomendaban la vacunación estacional para los cuatro grupos considerados como prioritarios por la OMS, La cobertura se reportó para 64 países y globalmente la cobertura media varió según el grupo: 55% para adultos mayores, 37% para embarazadas y 62% para sanitarios. En las conclusiones los autores exponen que con el tiempo ha aumentado el número de países que utilizan la vacuna antigripal estacional, aunque queda margen para el refuerzo de los programas nacionales y especialmente en los países de baja o media renta económica. Al objeto de proporcionar apoyo a los países la OMS presta guías técnicas y recursos para mejorar la comunicación de datos. El disponer de datos de calidad ayudará a los países a apoyar los procesos nacionales de decisión y el refuerzo de los programas. Siempre que sea posible se coadminisitrará la vacuna de gripe con la de COVID-19 para aumentar la eficiencia programática y la cobertura en los grupos diana.




En Salud Pública se debería valorar el impacto de las vacunas antineumocócicas conjugadas en las infecciones respiratorias causadas por virus

Sepúlveda- Pachón I, Dunne E, Hanquet G et al. Effect of Pneumococcal Conjugate Vaccines on Viral Respiratory Infections: A Systematic Literature Review. J Infect Dis 2024;230:e657-e667 https://academic.oup.com/jid/article/230/3/e657/7625230?login=false

A la vista del acúmulo de datos relativos al efecto indirecto de las vacunas antineumocócicas conjugadas sobre as infecciones víricas del tracto respiratorio al afectar en las interacciones virus-neumococo, los autores llevan a cabo una revisión sistemática de estudios observacionales y de intervención publicados entre 2000 y 2022 que abordaran la eficacia/efectividad y los efectos de PCV7, 9, 10 y 13 frente a las infecciones respiratorias por virus. Identificaron 1671 registros de los que trece describían las interacciones comentadas. La efectividad vacunal frente a la gripe osciló entre el 41% y el 86% en cuatro publicaciones, excepto para la temporada gripal 2010-2011.

En los ensayos aleatorios controlados la vacuna de 9 serotipos mostró eficacia frente a infecciones respiratorias víricas de cualquier tipo, frente a las infecciones por coronavirus estacionales, parainfluenza y frente al metapneumovirus humano. No obstante, los resultados en adultos fueron muy limitados con solo tres artículos rescatados. La efectividad de la vacuna de trece serotipos frente a infección respiratoria inferior osciló entre el 4% y el 25%, frente a coronavirus SARS-CoV-2 entre el 32% y el 35%, del 24% al 51% para los coronavirus estacionales y del 13% al 16% frente a la infección respiratoria inferior causada por gripe A. Como contraste, no se encontró protección frente a adenovirus o rinovirus en la infancia. Los autores concluyen que las vacunas antineumocócicas conjugadas protegen de ciertas infecciones víricas, especialmente frente a la gripe.