Composición de los comités del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología

Valladolid acogerá del 22 (presimposio) al 24 de octubre de 2025 el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, cuyos comités ya se han constituido.

Comité de Honor

El Comité de Honor está formado por Mónica García Gómez, Ministra de Sanidad; Jesús Julio Carnero García, alcalde de Valladolid; y Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid.

Comité Organizador

El Comité Organizador está presidido por Javier Castrodeza, Catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valladolid y Hospital Clínico Universitario (HCUV). Virginia Fernández, Jefa de Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública(HCUV) y Profesora y Asociada, es la vicepresidenta.

Además, el Comité Organizador está compuesto por los siguientes vocales:

Carolina de Álvaro García. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Marta Domínguez–Gil. Licenciada Especialista. Servicio de Microbiología. HRHR.

Marta Eva González. Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. León.

María Mercedes Guerra. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Marta Hernández Pérez. Licenciada en Veterinaria. Profesora Titular de Microbiología UVA.

Nora Manrique Vinagre. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Laura Muñoz Alvaredo. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Camino Prada García. Licenciada Especialista y Profesora Asociada UVA.

Silvia Rojo. Jefa de Unidad. Servicio de Microbiología HCUV.

Iván Sanz. Responsable de vigilancia virológica Centro Nacional de Gripe. Valladolid.

Marina Toquero. Gestora de datos. Medicina Preventiva y Salud Publica HCUV.

 

Comité Científico

El Comité Científico cuenta con José Antonio Navarro Alonso, fundador de la Asociación Española de Vacunología, como presidente. José María Eiros Bouza, Catedrático de la Facultad de Medicina, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario “Río Hortega y Director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, es el vicepresidente.

Los vocales del Comité Científico son:

Eva Borràs López. Farmacéutica. Técnico del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Emergencias de Salud Pública en el Vallès Occidental y Vallès Oriental, Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña. CIBERESP. Universitat de Barcelona.

José Lorenzo Bravo Grande. Jefe de Servicio de PRL (Salud Laboral) del Área de Salud de Salamanca – Hospital Universitario de Salamanca. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo. Ministerio de Sanidad.

Ángel Gil de Miguel. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Ana María Haro Pérez

Cristina Hernán García

Fernando Moraga Llop. Pediatra. Vocal Sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología. Barcelona.

Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo. Prof. de Microbiología Médica, Director emérito y Asesor Científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Alberto Pérez Rubio. Especialista en medicina preventiva y salud pública. Director Médico complejo Asistencial de Ávila.

María Jesús Rodríguez Recio. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Técnico Facultativo del Programa de Vacunaciones  . Dir. Gral. de Salud Pública. Consejería de Sanidad de Castilla y León.

Sonia Tamames Gómez. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. SACYL.

Eva María Vián González. Enfermera. Servicio Territorial de Sanidad de Palencia. Sección Epidemiología.

Esta y otras informaciones relativas al XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología pueden consultarse en la página web del encuentro científico.




Se instalan dos puntos de vacunación frente a la gripe y la Covid-19 en el centro de Málaga durante el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología

  • La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, y en colaboración con la AEV, coincide con la celebración del XII congreso nacional de la sociedad científica, que del 24 al 26 de octubre reunirá en Málaga a cerca de 500 profesionales sanitarios
  • El principal punto de vacunación se ubicará en la explanada junto al Corte Inglés de la avenida de Andalucía y estará habilitado desde las 9:00 horas del 24 de octubre hasta las 19:00 horas del día 25
  • A este punto podrá acudir a vacunarse de gripe y Covid-19 la población adulta que así lo tenga indicado, como los mayores de 60 o la población vulnerable. Además, también se aprovechará para revisar su estado de vacunación frente al neumococo y el herpes zóster
  • El objetivo es aumentar las coberturas de vacunación, acercando las vacunas a la ciudadanía y sensibilizando sobre su importancia a lo largo de todas las etapas de la vida

Miércoles, 23 de octubre.- Durante los días 24 y 25 de octubre, Málaga contará con dos puntos de vacunación a pie de calle y sin necesidad de cita previa. Se trata de una iniciativa impulsada por la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y el Servicio Andaluz de Salud, en colaboración con la Asociación Española de Vacunología, que estos días celebra en Málaga su XII congreso nacional.

De esta manera, se facilita a la población adulta el proceso de vacunación habilitando estos espacios en los que se administrarán vacunas frente a la gripe y la Covid-19 a aquellos que las tengan indicadas, y también se revisará su estado de vacunación frente al neumococo y al herpes zóster.

El principal punto de vacunación estará situado en la explanada junto a El Corte Inglés de la avenida Andalucía y a él podrán acudir, sin necesidad de cita previa, todos aquellos ciudadanos adultos que deseen vacunarse y que cumplan con los requisitos para ello: ser mayores de 60 o sufrir patologías o situaciones de riesgo. Este punto funcionará desde las 9:00 horas del jueves 24 de octubre hasta las 19:00 horas del viernes 25 de octubre.

El segundo punto de vacunación estará ubicado en el Hotel Barceló, sede del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, y se reservará únicamente a la vacunación de congresistas, autoridades e invitados. Estará habilitado durante la tarde del jueves.

En ambos casos, las vacunas serán suministradas por el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. “Agradecemos de antemano el trabajo de los y las profesionales que se encargarán de vacunar e informar a la población adulta que se acerque a preguntar a los puntos de vacunación”,  explica David Moreno, copresidente del Comité Organizador del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología.

David Moreno afirma que han querido “sacar el Congreso a la calle y hacer partícipe de las vacunas a la población”, y que les gustaría que “las personas integren las vacunas en sus vidas como una parte primordial de los cuidados, para alcanzar una vida plena y saludable”, continúa.

De hecho, uno de los objetivos del congreso es destacar la importancia de las vacunas a lo largo de todas las etapas de la vida, desde la niñez a la edad adulta, pasando por la adolescencia y la juventud, y teniendo en cuenta otros momentos vitales como el embarazo, las situaciones de riesgo o los viajes a países lejanos. “La meta es que salgamos un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado, y que la cultura vacunal debe ir calando como una acción más dentro de los hábitos de vida saludables”, explica Rosario Cáceres, copresidenta del Comité Organizador del Congreso.

El XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología se celebra bajo el lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’ y reunirá a más de 500 profesionales del ámbito de la salud. Además, se han presentado más de 200 comunicaciones científicas y está prevista la intervención de un total de 67 ponentes. Entre los temas que se abordarán se encuentran los determinantes sociales, la vacunación en la embarazada y los pacientes crónicos, la vacunación de los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial y la vacunología, la prevención de infecciones respiratorias y las vacunas que vienen en un futuro cercano.

CONVOCATORIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

La presentación del congreso ante los medios de comunicación tendrá lugar el jueves 24 de octubre a las 10:30 horas en la sede del Hotel Barceló, y inauguración oficial será ese mismo día a las 19:30 horas, y contará con la presencia del Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Jorge del Diego. El congreso finalizará el sábado 26 de octubre a las 14:00 horas, tras la entrega de premios de los distintos concursos que se han convocado en esta edición del encuentro científico.

Consulta el programa completo

#AEVMálaga24




David Moreno: “Queríamos que este fuera el congreso de Vacunología más multidisciplinar hasta el momento”

David Moreno es médico pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica (UGC Pediatría) del Hospital Materno-Infantil de Málaga y Director del Plan de Vacunaciones de Andalucía. Una labor que, en los últimos meses, ha compaginado con la de copresidente del Comité Organizador del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que arranca la semana que viene.

 

¿Qué objetivos persigue el congreso de este año? ¿Qué es lo que se quiere conseguir con este congreso en el mundo de la Vacunología?

Por un lado, queríamos que este fuera el congreso de Vacunología más multidisciplinar hasta el momento, tanto por el comité organizador y científico, como por la oferta del programa. Y que fuera un reclamo para un gran número de comunicaciones científicas, como así ha sido.

Por otro lado, hemos querido sacar el congreso a la calle, hacer partícipe de las vacunas a la población. La pandemia por Covid llevó las vacunas a un nivel de exposición muy elevado y, a pesar de cierta fatiga vacunal, tenemos más vacunas en los calendarios y las coberturas, en general, han aumentado. Las vacunas están más presentes que nunca en la vida actual, a un nivel nunca antes visto, de ahí el lema del congreso, “las vacunas en nuestras vidas”. Queremos que las personas integren las vacunas en sus vidas como una parte primordial de sus cuidados para alcanzar una vida plena y saludable. Por ello también haremos actividades fuera de la sede del congreso, como la vacunación en la calle.

 

¿Qué destacaría del programa que han elaborado?

El color multidisciplinar que hemos conseguido darle, en relación con otros congresos o jornadas de vacunas. Se tocan temáticas menos usuales, como los determinantes sociales, la vacunación en la atención de los pacientes crónicos y en las embarazadas, la relevancia de la vacunación de los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas, y la importancia de la comunicación en las vacunas.

 

Además del programa científico, en este congreso tendrán mucha relevancia los talleres. ¿Por qué es importante esta vertiente formativa?

Los talleres son una pieza indispensable para el aprendizaje y la interacción de los asistentes. Se espera una asistencia de unas 100 personas de media por taller. Serán interactivos, por lo que los asistentes podrán participar de forma activa durante el mismo, ya que los ponentes plantearán casos clínicos abiertos para testear el conocimiento y la opinión del público. De esta forma, el nivel de aprendizaje es muy alto y muy bien valorado. La combinación de adquisición de nuevos conocimientos y la interacción entre profesionales, conduce a una motivación especial para la vuelta al trabajo, al día a día, que finalmente redunda en una mejor atención a los pacientes.

 

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje o experiencia más valiosa durante la organización de este evento?

Poder trabajar codo con codo con mi gran amiga y copresidenta Rosario Cáceres, que es y ha sido un auténtico lujo. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia ella, por su gran capacidad de trabajo, y por estar ahí en los buenos y malos momentos en estos últimos meses. Hemos conseguido trabajar en equipo de forma ágil, práctica y eficaz con un gran plantel multidisciplinar de profesionales, lo que nos ha ayudado a dar una visión más panorámica y multinivel de la Vacunología, algo que se ve reflejado en el programa y en la gran acogida en número de inscritos y comunicaciones. Orgullosos de disfrutar del récord de comunicaciones presentadas en un congreso de la AEV, en este caso, más de 200.

 

¿Qué mensaje le gustaría lanzar a aquellos que todavía no se han inscrito?

Es una oportunidad insustituible para conocer de primera mano toda la información en relación con las vacunas en España, tanto por las presentaciones tan actuales como por sus ponentes de relevancia nacional, así como por las más de 200 comunicaciones científicas que se presentan. En España, el nivel de la Vacunología es de los más altos a escala mundial, lo que se ve reflejado finalmente en los calendarios tan actualizados y pioneros, y las coberturas alcanzadas tan elevadas tanto en población infantil como adulta, situadas en las primeras posiciones a nivel internacional.




Más de 450 profesionales de la salud se darán cita en Málaga para asistir al Congreso de la Asociación Española de Vacunología

  • Del 23 al 26 de octubre, Málaga acogerá el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra cada dos años, y en el que se abordarán cuestiones como la vacunación en el entorno laboral, en los pacientes crónicos, en las embarazadas o en los profesionales sanitarios
  • A lo largo de cuatro jornadas, en el Congreso se hablará también de los determinantes sociales en Vacunología, de la prevención de enfermedades respiratorias, del futuro de las vacunas, o del papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación
  • El objetivo de este encuentro es concienciar a los profesionales sanitarios y a la población general de que las vacunas están y deben estar presentes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la madurez
  • Además del programa científico se han preparado otras actividades paralelas, como la instalación de dos puntos de vacunación en la ciudad, que estarán operativos desde las 9:00 horas del jueves 24 de octubre hasta las 19:00 horas del viernes 25 de octubre
  • En ellos se administrarán, a los congresistas, autoridades y ciudadanos que así lo tengan indicado, las vacunas frente a la gripe, la Covid-19 y el neumococo, proporcionadas por el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce

Del 23 al 26 de octubre, la ciudad de Málaga se convertirá en el epicentro de la Vacunología. Málaga acogerá el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que reunirá a más de 450 profesionales del ámbito de la salud para analizar y reflexionar sobre los últimos avances en materia de Vacunología y estrategias de vacunación.

Bajo el lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’, el encuentro científico busca transmitir y concienciar a los profesionales sanitarios y a la población general de que las vacunas están y deben estar presentes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la madurez. Por ello, además de las actividades de corte científico, también se llevarán a cabo iniciativas enfocadas a la ciudadanía, como la instalación de puntos de vacunación en la ciudad.

El Congreso, que se celebra cada dos años, contará con la participación de más de 65 ponentes llegados desde diferentes puntos de España que abordarán cuestiones como la vacunación en embarazadas, en profesionales sanitarios y en pacientes crónicos, la vacunación en el entorno laboral, o la importancia de los determinantes sociales en las estrategias de vacunación. También se hablará sobre el futuro de las vacunas y los desafíos a los que se enfrentan, así como del papel de la comunicación como clave del éxito en las campañas de vacunación. Además, se han aceptado alrededor de 200 comunicaciones con interesantes aportaciones científicas realizadas por diferentes grupos españoles de investigación en vacunas y enfermedades inmunoprevenibles.

“El objetivo es que salgamos un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado, y que la cultura vacunal debe ir calando como una acción más dentro de nuestra idea de lo que son hábitos de vida saludables”, explica Rosario Cáceres, copresidenta del Comité Organizador del Congreso.

Para ello se han programado cuatro jornadas en las que, además de ponencias, mesas redondas y debates, habrá espacio para simposios de la industria farmacéutica (todo el día 23 y el 24 de octubre por la mañana, como parte del precongreso) y talleres de formación, el día 25 de octubre. “Hemos preparado un programa muy transversal y novedoso, de alto nivel científico y que será muy útil para nuestra labor diaria”, asegura Cáceres.

Además, con el objetivo de acercar el encuentro científico a la población general y mejorar las coberturas de vacunación, la AEV ha instalado dos puntos de vacunación: uno en la sede del congreso, en el Hotel Barceló, dirigido a congresistas, autoridades y otros invitados; y un punto móvil en la explanada próxima a El Corte Inglés (Av. De Andalucía, 4 y 6), dirigido al resto de la ciudadanía.

En ellos se administrarán las vacunas frente a la gripe, la Covid-19 y el neumococo a aquellas personas que las tengan indicadas, como los mayores de 60 y el resto de población con patologías o situaciones de riesgo. Ambos puntos estarán operativos desde las 9:00 horas del jueves 24 de octubre hasta las 19:00 horas del viernes 25 de octubre, y las vacunas serán proporcionadas por el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce.

Un momento “emocionante” para la vacunología

Los organizadores del encuentro científico coinciden en que nos encontramos “en un momento emocionante y de auge de la vacunología”, debido, sobre todo, a las nuevas plataformas y a los nuevos retos microbiológicos y epidemiológicos que se presentan.

En ese sentido, David Moreno, copresidente del Comité Organizador, menciona el protagonismo que las vacunas adquirieron tras la Covid-19, y apuesta por que la población las integre en sus vidas como una parte esencial de sus cuidados. “Las vacunas están más presentes que nunca en la actualidad, a niveles nunca antes vistos. A pesar de que pueda existir cierta fatiga vacunal, contamos con más vacunas en los calendarios y las coberturas, en general, han aumentado tanto en población infantil y adolescente como en adultos y en personas de riesgo”, señala.

Los organizadores también destacan la vertiente sostenible de este evento, en el que se ha eliminado al máximo el uso de papel, se minimizará el consumo de plástico y se calculará la huella de carbono del congreso para tratar de compensarla.

En cifras…

  • 450 inscritos
  • Más de 65 ponentes
  • Más de 200 comunicaciones presentadas
  • 7 simposios
  • 8 conferencias
  • 4 talleres
  • 2 puntos de vacunación

Se hablará de…

  • Vacunación en el entorno laboral
  • Vacunación en embarazadas y pacientes crónicos
  • VPH y VRS
  • Vacuna antigripal
  • Desafíos del desarrollo de las vacunas en España
  • Tecnología mRNA
  • Ensayos clínicos
  • Prevención de enfermedades respiratorias
  • El futuro de las vacunas
  • Determinantes sociales y vacunación
  • Comunicación y estrategias de vacunación

Atención a medios, mesa inaugural y clausura

El jueves 24 de octubre a las 10:30h tendrá lugar una atención a medios en la sede del congreso (Hotel Barceló Málaga, estación AVE María Zambrano). En ella participarán tanto los presidentes del Comité Organizador del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, David Moreno y Rosario Cáceres, como la vicepresidenta de la AEV, Glòria Mirada.

La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 24 de octubre a las 19:30 horas. A las 20:00 horas dará comienzo la conferencia inaugural, en la que se hablará de vacunas e inteligencia artificial, con Antonio Conejo, Médico Especialista en Pediatría del Hospital Vithas Xanit de Benalmádena; Fernando Moreno, bioinformático del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); e Ignacio Salamanca, coordinador médico de la Unidad de Investigación Grupo IHP Pediatría y miembro del Comité de Expertos del Plan de Vacunas de Andalucía.

La clausura tendrá lugar el sábado 26 de octubre a las 14:00 horas, tras la entrega de premios de los distintos concursos que se han convocado en esta edición del encuentro científico.

Consulta el programa completo

#AEVMálaga24




Rosario Cáceres: “El objetivo principal es que salgamos del Congreso un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado”

Rosario Cáceres es la primera farmacéutica en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología. Es también copresidenta del Comité Organizador del XII Congreso de la AEV, que se celebra en Málaga del 24 al 26 de octubre, y del que nos da más detalles en esta entrevista:

¿Qué novedades podemos esperar en el Congreso de este año con respecto a ediciones anteriores?

Este Congreso presenta tres novedades destacables. Por un lado, se han multiplicado el número de comunicaciones presentadas con respecto a encuentros anteriores, superando los 200 trabajos. Otra novedad muy destacable es el hecho de que este vaya a ser un congreso sostenible. Para esto hemos desplegado un plan de actuación en el que se tendrá en cuenta esta premisa a todos los niveles, desde el material del congresista, la entrega de documentación, los traslados…Y por último, la variedad del programa en cuanto a lugar de trabajo y ámbito profesional, así como de paridad. Hemos sido capaces de reflejar tanto en la estructura de los comités como en el programa la pura esencia de la AEV, una asociación multidisciplinar enormemente rica precisamente por esta diversidad.

¿Cómo está siendo la labor de organizar este encuentro científico?

Dura pero muy satisfactoria. Tengo la suerte de contar con un copresidente que es meticuloso, sensato, moderado y muy divertido a la vez, hacemos un buen tándem porque nos complementamos bien. Disfrutamos de un comité organizador muy implicado y trabajador y un comité científico que, aunque como hemos dicho, es muy variado, la experiencia es que hemos congeniado estupendamente todos, aportando cada uno su valor y trabajando en perfecta sintonía. Y la junta directiva de la AEV siempre ayudando, supervisando y aportando experiencia y conocimiento, y velando por que la misión y los valores de la AEV estén presentes. Y no me puedo olvidar de la secretaría técnica, que nos ayuda tantísimo, profesionales y cuidando cada detalle. Es un regalo compartir esta experiencia con compañeros con tanto talento y calidad humana. Con esta ayuda es muy fácil que todo salga bien, espero que así sea, porque le estamos poniendo mucho cariño y empeño.

¿Qué criterios se han tenido en cuenta para elaborar el programa científico?

El objetivo principal es que salgamos del Congreso un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado, y que la cultura vacunal debe ir calando como una acción más dentro de nuestra idea de lo que son hábitos de vida saludables. Por eso vemos un programa tan transversal. Una vez pensado el esquema básico, creamos diferentes grupos de trabajo con los miembros de los comités para ir trabajando cada mesa en particular: nombre, posibles ponentes, objetivos, estructura, técnicas didácticas…Todo siempre supervisado por la junta directiva. El resultado es el que podemos ver, un programa novedoso, equilibrado, de alto nivel científico y útil para nuestro día a día. Y un poco gamberro, ¿por qué no?

¿Hay algún tema o ponente que destaque especialmente y que no nos podemos perder?

No nos podemos perder nada, hay que venir desde el miércoles, porque ya los simposios previos al Congreso son sumamente interesantes. Quizás si tuviera que destacar, destacaría la mesa de vacunología social por la importancia que tienen los determinantes sociales en vacunas si queremos que las estrategias, campañas y comunicación sean efectivos. Además del programa del Congreso, tenemos programadas multitud de actividades dinámicas dentro y fuera de la sede, ya que una de las ideas clave del Congreso es abrirnos a la ciudad y sus ciudadanos.

¿Cómo ve el futuro de la vacunología y el papel que juegan estos congresos en su desarrollo?

Estamos en un momento emocionante y en auge de la vacunología, con las nuevas plataformas y los nuevos retos microbiológicos y epidemiológicos que se nos presentan. Veo un futuro enfocado en la vacunación del adulto, impulsado por el aumento de la esperanza de vida, donde vayamos estando cada vez más preparados para un envejecimiento saludable. También veo un futuro donde cada vez tengan más peso los determinantes sociales y las circunstancias de cada persona a la hora de acompañarla en su proceso de salud, donde se tenga en cuenta la realidad de otros países y se aborden las estrategias de forma más global, y donde entren es escena otros profesionales sanitarios e incluso otros agentes promotores de la salud. Y para conocer y trabajar con todos estos factores, los congresos son un espacio en el que debatir, conocer la labor de otros compañeros, generar ideas y crear alianzas para estar preparados para todos estos desafíos.




La AEV convoca 5 becas para asistir al XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA, que se celebrará en Málaga del 24 al 26 de octubre de 2024

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de SANOFI AVENTIS SA, convoca las siguientes becas al ‘XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: Las vacunas en nuestras vidas”, que se celebrará en Málaga los del 24 al 26 de octubre de 2024.

Modalidades beca:
• 5 becas completas (desplazamiento, alojamiento e inscripción al Congreso)

El plazo de solicitud de las becas comenzará el 18 de septiembre a las 11:00h y se cerrará cuando se completen las solicitudes o, en su defecto, el 20 de septiembre a las 23:59h

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:
1. Ser socio de la AEV (obligatorio)
2. Méritos profesionales en relación con la Vacunología (de 1 a 5 puntos):
2.1. Pertenencia a grupos de trabajo de la AEV
2.2. Ejercicio profesional
2.4. Publicaciones
3. Ir como autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto)
4. ¿Eres MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE?

Un 10% de becas están reservadas para residentes.

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud, la antigüedad y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023 o 2024.

La modalidad de las becas completas consiste en 5 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 23 de octubre a la mañana del 26 de octubre.
La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.
Consulta aquí el programa científico del encuentro.




La AEV convoca 40 becas para asistir al XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA, que se celebrará en Málaga del 24 al 26 de octubre de 2024

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca las siguientes becas al ‘XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: Las vacunas en nuestras vidas”, que se celebrará en Málaga los del 24 al 26 de octubre de 2024.

Modalidades beca:
• 30 becas completas (desplazamiento, alojamiento e inscripción al Congreso)
• 10 becas inscripción al Congreso

El plazo de solicitud de las becas comenzará del 26 de agosto a las 11:00h y finalizará el 30 de agosto a las 23.59h.

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:
1. Ser socio de la AEV (obligatorio)
2. Méritos profesionales en relación con la Vacunología (de 1 a 5 puntos):
2.1. Pertenencia a grupos de trabajo de la AEV
2.2. Ejercicio profesional
2.4. Publicaciones
3. Ir como autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto)
4. ¿Eres MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE?

Un 10% de becas están reservadas para residentes.

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud, la antigüedad y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023 o 2024.

La modalidad de las becas completas consiste en 30 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 23 de octubre a la mañana del 26 de octubre.
La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.
Consulta aquí el programa científico del encuentro.




Málaga acogerá el próximo Congreso de la Asociación Española de Vacunología, del 24 al 26 de octubre

La próxima edición del Simposio de la Asociación Española de Vacunología ya tiene fecha y lugar de celebración. Será del 24 al 26 de octubre de 2024 en la ciudad de Málaga. Así se anunció en la última jornada del XI CONGRESO de la Asociación Española de Vacunología, celebrado hace tan solo unos días en Palma de Mallorca.

La AEV ya trabaja en esta nueva edición del encuentro científico con el objetivo de volver a ofrecer a los congresistas un programa de altura con ponentes de máximo nivel.

¡Os mantendremos informados!




La AEV celebra un webinar sobre prevención frente al virus respiratorio sincitial el próximo 27 de noviembre

El próximo 27 de noviembre, a las 19:00h, la Asociación Española de Vacunología celebrará el webinar ‘Actualidad de la prevención frente al virus respiratorio sincitial’, con el objetivo de difundir entre los asistentes la evidencia y el conocimiento más actualizado sobre esta enfermedad.

La jornada se ha organizado conjuntamente con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), y cuenta con la colaboración de Sanofi. En ella se hablará sobre la situación epidemiológica y las estrategias de inmunización que se están llevando a cabo tanto en España como en Argentina en la actual temporada de VRS, de la inmunización de la embarazada frente al VRS, y de la inmunización del niño frente al VRS a través de anticuerpos monoclonales.

La inscripción a esta webinar es gratuita y puede realizarse a través de este enlace.

PROGRAMA

19.00h – 19.05h: Presentación.

Dra. Victoria Nartallo Penas. Vocal de relaciones con las Sociedades científicas de la AEV.

19.05h – 19.20h: Situación epidemiológica y estrategias de inmunización en Argentina en la actual temporada de VRS.

Dra. Elsa Baumeister. Profesora Adjunta. Virología Clínica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP; Directora de la Maestría en Microbiología Molecular UNSAM-ANLIS.

19.20h – 19.35h: Situación epidemiológica y estrategias de inmunización en España en la temporada de VRS.

Dra. Victoria Nartallo Penas, Vocal de relaciones con las Sociedades científicas de la AEV, y Dr. Jaime Pérez Martín, Presidente de la AEV.

19.35h – 19.55h: Inmunización frente al VRS en la embarazada: vacunas.

Dra. Florencia Muñoz-Rivas. Profesora. Virología Molecular y Microbiología en Baylor College of Medicine; Directora médico. Enfermedades infecciosas en trasplantes en el Texas Children’s Hospital.

19.55h – 20.20h: Inmunización frente al VRS en el niño: anticuerpos monoclonales.

Dr. Octavio Ramilo. Jefe del departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude Children’s Research Hospital, Memphis, Tennessee.

20.20h – 20.35h: Preguntas

20.35h – 20.45h: Conclusiones y cierre.

Dra. Flor Cahn. Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

DESCARGAR PROGRAMA




El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología arranca mañana en Palma de Mallorca reuniendo a más de 300 profesionales para abordar las últimas novedades sobre vacunas

  • Hasta el sábado 11 de noviembre, la Asociación Española de Vacunología celebra este encuentro científico para el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de la Vacunología y la Inmunización
  • A lo largo de tres jornadas se tratarán asuntos como la inmunización frente al virus respiratorio sincitial, el neumococo o el meningococo, la gripe y la vacuna antigripal, o la embarazada como fuente de protección, entre otros
  • En la jornada de mañana, la industria farmacéutica presentará a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos
  • El lema de este año, ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’, busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser entendidas como un derecho del ser humano, pero han de ser aceptadas y correctamente administradas

Miércoles, 8 de noviembre de 2023.- Desde mañana y hasta el próximo sábado 11 de noviembre, más de 300 profesionales se reunirán en Palma de Mallorca en el marco del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, con el objetivo de repasar las últimas novedades sobre las vacunas y analizar los retos a los que deberán enfrentarse en el futuro.

La reunión científica se celebrará en la Sala Magna del Auditorium de Palma de Mallorca bajo el lema ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’. Con él, la AEV busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser exigidas como un derecho propio del ser humano para mejorar su calidad de vida, aunque también conllevan el deber de ser aceptadas y correctamente administradas.

“El mundo de las vacunas está en plena efervescencia y el futuro es muy alentador, pero lo más importante no es disponer de vacunas, sino utilizarlas de forma adecuada. Y debemos esforzarnos en informar a la comunidad sobre su eficacia y utilidad para incrementar al máximo las coberturas vacunales”, explica Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología.

El programa científico de esta edición abarca los principales temas de actualidad en materia de vacunas, aunque en él también habrá espacio para analizar los retos que deparará el futuro y para plantear cuestiones siempre presentes, como la enfermedad de la gripe.

Así, se abordarán interrogantes como si será posible acabar con el virus respiratorio sincitial, cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente, el papel de la embarazada en la protección del bebé, la amenaza del neumococo y el meningococo, las estadísticas de vacunación durante la pandemia o los aspectos inmunológicos de las vacunas. Además, se dedicará una mesa redonda a los nuevos desafíos 200 años después del nacimiento de la vacuna de la viruela: las vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis.

En la jornada de mañana, la industria farmacéutica presentará a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos.

Y es que, tal y como señala Reina, la principal preocupación ahora en el mundo de la Vacunología es conseguir implementar las vacunas que en los últimos años han mostrado una elevada eficacia protectora. “Las incorporaciones a los calendarios de las vacunas del herpes zóster, gripe atenuada, monoclonal frente al VRS, el papiloma en los niños y otras, representan un importante reto para la Salud Pública de las diferentes comunidades autónomas, que han necesitado incrementar de forma significativa los presupuestos dedicados a prevención”, apunta.

Por ello, los organizadores esperan que este foro de debate sirva a los y las profesionales para actualizar y ampliar sus conocimientos, así como para debatir y analizar los nuevos datos y ensayos clínicos sobre las diferentes plataformas vacunales. “Esperamos una gran asistencia y participación”, concluye el presidente de los comités.

El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología cuenta con el apoyo y la colaboración de AstraZeneca, Bavarian Nordic, GSK, Hipra, Moderna, MSD, Novavax, Pfizer, Sanofi, CSL Seqirus y Takeda.

En cifras…

+ 300 inscritos

31 ponentes

16 mesas

Se hablará de…

  • VRS en adultos y población infantil
  • Aspectos inmunológicos de las vacunas
  • Las amenazas del neumococo y meningococo
  • La embarazada como fuente de protección
  • Cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente
  • La gripe y la vacuna antigripal
  • Retos: vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis
  • Estadísticas de vacunación en la pandemia por Covid-19
  • Vacunas frente al dengue

Inauguración y clausura

La inauguración oficial del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología tendrá lugar el viernes 10 de noviembre a las 9:30 horas, y correrá a cargo de la Directora General de Salud Pública de Baleares, la Dra. Elena Esteban Ramis.

La conferencia de clausura será el sábado 11 de noviembre a las 13:00 horas, tratará sobre la estadística en la pandemia y será impartida por Daniel Ruiz Aguilera, del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universitat de les Illes Balears.  Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del Simposio, pondrán el broche final a esta edición del congreso en el acto de cierre, que tendrá lugar a las 14:00 horas.

#AEVPalma

Accede al programa completo desde AQUÍ.

Atención a medios de comunicación

La Tro(b)adora – latrobadora.es

Rosa Arróspide – rosa@latrobadora.es – Tel. 690 370 332

Leyre Ruiz – leyre@latrobadora.es – Tel- 663 872 956