Plaza de la Vacunación COVID-19. Gracias, Tarragona

El pleno del Ayuntamiento de Tarragona ha otorgado el nombre de Plaça de la Vacunació COVID-19 a un espacio de la ciudad. Se trata de una rotonda existente a la entrada del Palau d’Esports de Camp Clar que dará acceso a la Anilla Mediterránea; durante la pandemia, el Palau d’Esports de Tarragona se utilizó como punto de vacunación. Con este acuerdo, dice el documento del Ayuntamiento, se quieren reconocer y recordar el esfuerzo colectivo y la importancia de la campaña de vacunación contra la COVID-19, que fue crucial para superar la pandemia y proteger la salud pública.

La Asociación Española de Vacunología quiere agradecer a la ciudad de Tarragona, la antigua y gran Tarraco, cuyo conjunto arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este reconocimiento no solo al personal sanitario, sino a todas las personas, que han sido muchas, que participaron en el proceso de la vacunación, en el que los vacunados también fueron artífices de su importancia.

Además, cabe recordar que Tarragona tuvo un papel muy destacado en el siglo XIX en la introducción en España de la primera vacuna, la antivariólica, que se inició a través de Catalunya. En 1800 ya se conocía el descubrimiento de la vacuna por Jenner, que se había publicado en 1798, así como su extensión por Inglaterra y otros lugares, especialmente Ginebra, Viena y París, donde el primer inoculado fue el hijo del doctor Colon, el día 8 de agosto de 1800. A primeros de noviembre, el doctor Francesc Piguillem i Verdacer, natural de Puigcerdà (Girona), donde ejercía la medicina, pidió linfa vacunal al doctor Colon, la cual recibió el 3 de diciembre. Ese mismo día, al atardecer, Piguillem vacunó en Puigcerdà a los dos hijos de una señora a la que había prometido que serían los primeros que vacunaría, e inmediatamente después a otros dos párvulos, hijos de una hermana de aquella.

Una vez propagada la vacuna por la Cerdanya, el doctor Piguillem marchó a Barcelona, como tenía proyectado desde hacía tiempo, y a su paso por Vic vacunó a algunos niños. Al llegar a Barcelona vacunó a dos primos suyos con linfa procedente de uno de los vacunados de Puigcerdà. Algunos socios de la Academia Médico-Práctica de Barcelona, especialmente Vicenç Mitjavilla i Fisonell y Francesc Salvá i Campillo, fueron los primeros en adoptar el nuevo método preventivo contra la viruela en Barcelona.

¿Y en el resto de Catalunya qué sucedió? ¿Cómo se propagó la vacunación? Por lo que respecta a Tarragona, se erigió una gran figura, Juan Smith Sinnot, que no era médico, pero que se convirtió en el difusor de la vacuna. Tal fue la cantidad y la calidad de la labor desarrollada por Smith que Tarragona, una ciudad agradecida, colocó en 1860 su busto en la fachada del Ayuntamiento, para que todos los ciudadanos le recuerden y le agradezcan y reconozcan su labor.

Juan Smith Sinnot (1756-1809), el responsable de la vacunación en Tarragona, de origen irlandés, era ingeniero de la Armada y director de las obras del puerto de la ciudad. Gracias a él, Tarragona se convirtió en el segundo foco activo de la vacunación con la vacuna que Piguillem le facilitó cinco meses después, enviada entre cristales.

La vacuna se difundió por esa provincia y por varios puntos de la geografía hispana (Valencia, Cartagena, Zaragoza) a partir del 3 de mayo de 1801, en unos momentos en que una epidemia de viruelas hacía estragos en Constantí, un pueblo situado «a tres cuartos de legua» de la ciudad. Smith convenció al gobernador de la ciudad, don Mariano Ibáñez, de que la vacuna era reconocida por los más ilustrados de Europa como un preservativo seguro de las viruelas, y estimulado por la proximidad de la epidemia accedió a dar el convincente ejemplo de iniciar la vacunación con sus cuatro hijos, que no habían pasado las viruelas. Desde aquel instante tomó a su cargo la propagación de la nueva inoculación el doctor Dalmau, médico de la ciudad. La primera vacunación fue hecha por el médico de Constantí, Joan Vives, y más de un millar de tarraconenses fueron vacunados en la primavera de 1801.

Otro personaje, que tampoco era médico y que tuvo un destacado papel en la vacunación en Tarragona, fue el notable naturalista y químico tarraconense Antoni de Marí i Franquès (de Agustí Camós: Juan Smith Sinnot y Antoni de Martí i Franquès en la vacunación de Tarragona del año 1801).

Smith publicó en 1801 Progresos de la vacina en Tarragona o instrucciones y reflexiones sucintas sobre la inoculación de la vacina dirigida a los padres de familia y a los sujetos que sin ser facultativos se quieran dedicar al fomento y propagación de este admirable descubrimiento, en beneficio de la humanidad. En esta obra, Smith nos da sus razones de por qué emplea el término vacina en lugar de vacuna: «el doctor Piguillem la ha llamado vacuna; yo prefiero llamarla vaccina, o más bien vacina, por no confundirla con el adjetivo femenino vacuna». A través del puerto de Tarragona, este libro llegó a América y se tiene constancia de que en Puerto Rico fue conocido por el doctor Balmis, director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, y el doctor Oller, que dos meses antes de la llegada de Balmis había iniciado la vacunación con linfa procedente de una isla vecina de dominio danés.

El texto de los Progresos de la vacina en Tarragona está estructurado en cuatro partes o capítulos (de Manuel Riera Blanco y José G. Rigau-Pérez: Los primitivos de la vacuna en Tarragona y el Ingeniero de Marina Don Juan Smith):

1) Aviso sobre el descubrimiento de la vacina: comprende de la página 3 a la 6 y expone los estragos de las viruelas, la antigua inoculación y las posibilidades, y da noticia de la vacuna.

2) Propagación de la vacina en la ciudad de Tarragona: sigue de la página 7 a la 15, en las que detalla las gestiones para obtener el virus de París y Londres, y el inicio de la vacunación con virus proporcionado por el doctor Piguillem el día 3 de mayo de 1801.

3) Instrucciones para la inoculación de la vacina: entre las páginas 16 y 41 describe los medios para remitir el virus y para su inoculación, y hace algunas consideraciones sobre la vacuna verdadera y sobre las espurias, con la colaboración de Martí Franqués, que había regresado de Londres y París, donde vio en los hospitales los diferentes tipos de vacunas.

4) Ventajas de la inoculación de la vacina sobre la antigua: finalmente, en las páginas 42 a 48, basándose en la nulidad de inconvenientes de la vacuna respecto a la inoculación de las viruelas, saca conclusiones político-sociales para la extinción de las epidemias de viruela.

Juan Smith dejó un perdurable recuerdo en la ciudad de Tarragona. Prueba de ello es que, en el año 1860, medio siglo después de su muerte, se le escogió como uno de los personajes que tenían que figurar en la fachada del Ayuntamiento, aunque no había nacido en la ciudad y había vivido en ella tan solo un decenio. Hay que añadir que, en el año 1993, casi dos siglos después de su muerte, se trasladaron los restos de Smith a un mausoleo construido expresamente en el cementerio que él había promovido, haciendo realidad un acuerdo del pleno del Ayuntamiento republicano de diciembre de 1931.

Querría terminar como he titulado este escrito: Plaza de la vacunación COVID-19. Gracias, Tarragona. Y además añado: Tarragona, una ciudad muy ligada a la historia de la vacunología, pionera en la vacunación y agradecida, tus ciudadanos pueden sentirse orgullosos.

 

 

Fernando Moraga-Llop
Vocal sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología

 




La AEV analiza la estrategia de inmunización frente al VRS en el Colegio de Médicos de Madrid

El pasado 25 de septiembre, la Asociación Española de Vacunología celebró, con el apoyo de Sanofi, la sesión Inmunización frente al VRS: Liderando la innovación en salud pública’, que se llevó a cabo en el Colegio de Médicos de Madrid.

En ella participó María Fernández-Prada, secretaria de la AEV, que destacó que la estrategia de inmunización frente al virus respiratorio sincitial en España ha sido “un ejemplo a replicar en otras estrategias de salud pública”. “Partimos de una investigación científica sólida, con unos resultados de eficacia excelentes que, posteriormente, se han puesto en marcha de forma homogénea en todo el territorio nacional, con una planificación muy similar. Además, hemos podido tener resultados de medición del impacto de esta estrategia de salud pública prácticamente en tiempo real”, explicó.

El VRS es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en bebés y niños pequeños. La segunda campaña de inmunización frente al virus respiratorio sincitial arranca en todas las comunidades autónomas con la petición de contar con estrategias homogéneas, equitativas y accesibles para superar las coberturas conseguidas en el otoño-invierno 2023-2024. La primera campaña logró una reducción del 83% en hospitalizaciones en menores de 6 meses y evitó más de 10.000 hospitalizaciones.




La Asociación Española de Vacunología y Farmaindustria celebran la jornada ‘Vacunación a lo largo de la vida: un compromiso de equidad’

El pasado 26 de septiembre, la Asociación Española de Vacunología y Farmaindustria celebraron conjuntamente, en la Real Academia Nacional de Medicina (RANME), la jornada ‘Vacunación a lo largo de la vida: un compromiso de equidad‘. Durante la jornada, expertos del ámbito científico, de las administraciones públicas, de la industria farmacéutica y de los pacientes analizaron el valor de la inmunización para mantener la salud y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas.

En la jornada, la secretaria de la AEV, María Fernández Prada, recordó que las vacunas “no son solo cosa de niños, porque nos acompañan incluso desde antes de nacer y hasta el final de nuestras vidas” y ha destacado que, gracias a esta herramienta “se han conseguido alguno de los hitos más importantes de la ciencia y la medicina, como la erradicación de algunas enfermedades y el control de otras”. Por ello, insistió, es necesario trabajar por un acceso equitativo a las vacunas.

En los últimos 50 años, las vacunas han salvado una vida cada seis minutos. En total, 154 millones de muertes evitadas gracias a la inmunización, según un estudio reciente publicado en la revista The Lancet. Son herramientas muy poderosas para prevenir enfermedades, pero tienen además un gran valor social y económico, gracias al impacto en el bienestar social y en su contribución a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Por cada euro que se invierte en vacunas, se revierten 19 a la sociedad y la economía, según un estudio de la Office of Health Economics de Londres publicado este año.

Más información




Rosario Cáceres: “El objetivo principal es que salgamos del Congreso un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado”

Rosario Cáceres es la primera farmacéutica en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología. Es también copresidenta del Comité Organizador del XII Congreso de la AEV, que se celebra en Málaga del 24 al 26 de octubre, y del que nos da más detalles en esta entrevista:

¿Qué novedades podemos esperar en el Congreso de este año con respecto a ediciones anteriores?

Este Congreso presenta tres novedades destacables. Por un lado, se han multiplicado el número de comunicaciones presentadas con respecto a encuentros anteriores, superando los 200 trabajos. Otra novedad muy destacable es el hecho de que este vaya a ser un congreso sostenible. Para esto hemos desplegado un plan de actuación en el que se tendrá en cuenta esta premisa a todos los niveles, desde el material del congresista, la entrega de documentación, los traslados…Y por último, la variedad del programa en cuanto a lugar de trabajo y ámbito profesional, así como de paridad. Hemos sido capaces de reflejar tanto en la estructura de los comités como en el programa la pura esencia de la AEV, una asociación multidisciplinar enormemente rica precisamente por esta diversidad.

¿Cómo está siendo la labor de organizar este encuentro científico?

Dura pero muy satisfactoria. Tengo la suerte de contar con un copresidente que es meticuloso, sensato, moderado y muy divertido a la vez, hacemos un buen tándem porque nos complementamos bien. Disfrutamos de un comité organizador muy implicado y trabajador y un comité científico que, aunque como hemos dicho, es muy variado, la experiencia es que hemos congeniado estupendamente todos, aportando cada uno su valor y trabajando en perfecta sintonía. Y la junta directiva de la AEV siempre ayudando, supervisando y aportando experiencia y conocimiento, y velando por que la misión y los valores de la AEV estén presentes. Y no me puedo olvidar de la secretaría técnica, que nos ayuda tantísimo, profesionales y cuidando cada detalle. Es un regalo compartir esta experiencia con compañeros con tanto talento y calidad humana. Con esta ayuda es muy fácil que todo salga bien, espero que así sea, porque le estamos poniendo mucho cariño y empeño.

¿Qué criterios se han tenido en cuenta para elaborar el programa científico?

El objetivo principal es que salgamos del Congreso un poco más preparados para transmitir a la población que las vacunas son prevención y autocuidado, y que la cultura vacunal debe ir calando como una acción más dentro de nuestra idea de lo que son hábitos de vida saludables. Por eso vemos un programa tan transversal. Una vez pensado el esquema básico, creamos diferentes grupos de trabajo con los miembros de los comités para ir trabajando cada mesa en particular: nombre, posibles ponentes, objetivos, estructura, técnicas didácticas…Todo siempre supervisado por la junta directiva. El resultado es el que podemos ver, un programa novedoso, equilibrado, de alto nivel científico y útil para nuestro día a día. Y un poco gamberro, ¿por qué no?

¿Hay algún tema o ponente que destaque especialmente y que no nos podemos perder?

No nos podemos perder nada, hay que venir desde el miércoles, porque ya los simposios previos al Congreso son sumamente interesantes. Quizás si tuviera que destacar, destacaría la mesa de vacunología social por la importancia que tienen los determinantes sociales en vacunas si queremos que las estrategias, campañas y comunicación sean efectivos. Además del programa del Congreso, tenemos programadas multitud de actividades dinámicas dentro y fuera de la sede, ya que una de las ideas clave del Congreso es abrirnos a la ciudad y sus ciudadanos.

¿Cómo ve el futuro de la vacunología y el papel que juegan estos congresos en su desarrollo?

Estamos en un momento emocionante y en auge de la vacunología, con las nuevas plataformas y los nuevos retos microbiológicos y epidemiológicos que se nos presentan. Veo un futuro enfocado en la vacunación del adulto, impulsado por el aumento de la esperanza de vida, donde vayamos estando cada vez más preparados para un envejecimiento saludable. También veo un futuro donde cada vez tengan más peso los determinantes sociales y las circunstancias de cada persona a la hora de acompañarla en su proceso de salud, donde se tenga en cuenta la realidad de otros países y se aborden las estrategias de forma más global, y donde entren es escena otros profesionales sanitarios e incluso otros agentes promotores de la salud. Y para conocer y trabajar con todos estos factores, los congresos son un espacio en el que debatir, conocer la labor de otros compañeros, generar ideas y crear alianzas para estar preparados para todos estos desafíos.




La AEV convoca 5 becas para asistir al XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA, que se celebrará en Málaga del 24 al 26 de octubre de 2024

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de SANOFI AVENTIS SA, convoca las siguientes becas al ‘XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: Las vacunas en nuestras vidas”, que se celebrará en Málaga los del 24 al 26 de octubre de 2024.

Modalidades beca:
• 5 becas completas (desplazamiento, alojamiento e inscripción al Congreso)

El plazo de solicitud de las becas comenzará el 18 de septiembre a las 11:00h y se cerrará cuando se completen las solicitudes o, en su defecto, el 20 de septiembre a las 23:59h

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:
1. Ser socio de la AEV (obligatorio)
2. Méritos profesionales en relación con la Vacunología (de 1 a 5 puntos):
2.1. Pertenencia a grupos de trabajo de la AEV
2.2. Ejercicio profesional
2.4. Publicaciones
3. Ir como autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto)
4. ¿Eres MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE?

Un 10% de becas están reservadas para residentes.

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud, la antigüedad y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023 o 2024.

La modalidad de las becas completas consiste en 5 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 23 de octubre a la mañana del 26 de octubre.
La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.
Consulta aquí el programa científico del encuentro.




Posicionamiento de la Asociación Española de Vacunología sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros

El Grupo de Trabajo de Vacunación del Viajero de la Asociación Española de Vacunología ha elaborado un posicionamiento sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros que puedes leer a continuación.

Posicionamiento AEV Recomendaciones Vacunación Dengue Viajeros
window.option_df_338371 = {"outline":[],"autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2024\/09\/Posicionamiento-dengue.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}




Más de 200 comunicaciones se presentan al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología

Quedan poco menos de tres meses para el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología y los preparativos del evento avanzan a muy buen ritmo. A la edición de este año, que tiene por lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’, se han presentado más de 200 comunicaciones, una cifra superior a la de congresos anteriores, lo que da buena cuenta del interés que este encuentro tiene dentro de la comunidad médico-científica.

El plazo de presentación de comunicaciones finalizó el pasado 14 de julio, pero el plazo para inscribirse para asistir al XII Congreso de la AEV todavía sigue abierto. El congreso tendrá lugar del 24 al 26 de octubre en Málaga, y los días 23 y 24 se celebrará el precongreso.

En él participarán más de una treintena de ponentes y están previstas más de una veintena de ponencias, además de cuatro talleres.

Más info e inscripciones aquí.




La AEV convoca 40 becas para asistir al XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA, que se celebrará en Málaga del 24 al 26 de octubre de 2024

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca las siguientes becas al ‘XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: Las vacunas en nuestras vidas”, que se celebrará en Málaga los del 24 al 26 de octubre de 2024.

Modalidades beca:
• 30 becas completas (desplazamiento, alojamiento e inscripción al Congreso)
• 10 becas inscripción al Congreso

El plazo de solicitud de las becas comenzará del 26 de agosto a las 11:00h y finalizará el 30 de agosto a las 23.59h.

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:
1. Ser socio de la AEV (obligatorio)
2. Méritos profesionales en relación con la Vacunología (de 1 a 5 puntos):
2.1. Pertenencia a grupos de trabajo de la AEV
2.2. Ejercicio profesional
2.4. Publicaciones
3. Ir como autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto)
4. ¿Eres MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE?

Un 10% de becas están reservadas para residentes.

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud, la antigüedad y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023 o 2024.

La modalidad de las becas completas consiste en 30 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 23 de octubre a la mañana del 26 de octubre.
La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.
Consulta aquí el programa científico del encuentro.




Judith Chamorro: “Las interconsultas no presenciales permiten agilizar la vacunación y evitar las derivaciones innecesarias”

El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Navarra (HUN) fue galardonado en los AEV Awards por su proyecto para aumentar las coberturas de vacunación a través de interconsultas no presenciales. Judith Chamorro, jefa de este servicio y experta en vacunas por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela, nos cuenta en qué consiste esta iniciativa.

¿En qué consiste el proyecto presentado por el Hospital Universitario de Navarra?

Debido al creciente aumento de las necesidades de vacunación de la población, el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Navarra (HUN), con el fin de poder dar una respuesta ágil y oportuna a estas necesidades de vacunación, planteó a los servicios hospitalarios más demandantes de vacunación facilitar la inmunización del paciente en el centro de salud mediante la elaboración de calendarios de vacunación individualizados a través de interconsultas no presenciales (INPs), con el objetivo de reducir el tiempo de espera y los desplazamientos innecesarios de los pacientes. Todo ello sin dejar de atender en la consulta presencial de vacunas de Medicina Preventiva a los pacientes que lo requirieran.

 

¿A qué nos referimos cuando hablamos de interconsultas no presenciales?

Las interconsultas no presenciales son un método de intercambio de información entre profesionales acerca de los procesos de los pacientes, a través de la historia clínica informatizada. Mediante este sistema no es necesario que el paciente se desplace a la consulta del médico especialista, sino que su médico de cabecera puede consultar aspectos clínicos, tratamientos, etc. a través de una consulta enviada desde la historia clínica informatizada mediante correo electrónico y que llega a los especialistas del segundo nivel. La respuesta se recibe por escrito y firmada por el especialista en un plazo máximo de 48 horas.

 

¿Qué ventajas suponen estas interconsultas no presenciales cuando hablamos de aumentar las coberturas vacunales?

Esta modalidad de consulta permite agilizar el proceso de vacunación, evita derivaciones innecesarias, aumenta la capacidad de resolver determinadas dudas en los centros de salud y permite el contacto directo y una mejor comunicación entre los profesionales que comparten la atención del paciente.

Este sistema supone un beneficio para profesionales de ambos niveles asistenciales y, fundamentalmente, para los pacientes, ya que proporciona una mayor agilidad en la resolución de situaciones clínicas susceptibles de este tipo de consultas.

 

¿Qué resultados ha tenido la implantación de este sistema en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Navarra (HUN)?

Hasta ahora este sistema se ha implantado en tres servicios del HUN. En el año 2018 se empezó con Reumatología, posteriormente en 2020 con Neurología y 2021 con Digestivo. En el año 2024 se ha abierto esta posibilidad a todos aquellos servicios que tienen pacientes con especiales necesidades de vacunación.

Con los mismos recursos que cuenta la consulta de vacunas del Servicio de Medicina Preventiva (un facultativo, una enfermera, un espacio y tres días de consulta a la semana), se ha conseguido que tanto el número consultas presenciales, como no presenciales se hayan incrementado a lo largo de los años, aumentando proporcionalmente más el número de primeras consultas y de no presenciales de especializada.

Por dar una idea, solo en 2023 hemos atendido en presencial a 546 nuevos pacientes y a través de INPs a 486 pacientes. Estos pacientes atendidos a través de las INPs, no podrían haber sido atendidos en consulta presencial.

 

¿Hay margen de mejora? ¿Qué otras medidas podrían tomarse para aumentar las coberturas de vacunación?

Del análisis de los resultados de 2023 hemos observado en algunos casos retrasos del proceso, bien por falta de la serología específica para elaborar el calendario de vacunación, o porque el paciente tarda en acudir al centro de salud. Por ello desde Medicina Preventiva se están valorando con Reumatología, Neurología y Digestivo las intervenciones a realizar para mejorar el proceso, disminuir los tiempos de respuesta y captar a los pacientes que no acuden al centro de salud a vacunarse.

 

¿Qué suponen iniciativas como los AEV Awards para contribuir a fomentar las coberturas de vacunación?

Iniciativas como esta dan visibilidad a proyectos que aportan valor en el campo de la inmunización. De esta manera se reconoce la importancia del trabajo de los profesionales que trabajan en la vacunación del paciente de riesgo, y ayudan a aumentar la confianza en la vacunación, tanto de profesionales como de pacientes, y por lo tanto la adherencia a la misma y al correspondiente aumento de las coberturas vacunales.




Ya disponible el programa por días del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología

Del 24 al 26 de octubre de 2024, la ciudad de Málaga acogerá el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que este año se estructura en torno al lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’.

Ya puedes consultar el programa científico organizado por días en la web del congreso (https://www.aevmalaga2024.com/), donde se actualiza toda la información relativa a este encuentro científico.

El objetivo de este evento es servir como punto de encuentro para profesionales sanitarios interesados en el mundo de la vacunología y la inmunización, para intercambiar experiencias, repasar los últimos avances científicos y analizar los principales temas de mayor interés en la actualidad.