COVID-19 y gripe, ¿por qué vacunar a las embarazadas? La Vacunación es una protección clave para madres y bebés

La vacunación es una protección clave para madres y bebés, por ello te contamos por qué vacunar a las embarazadas de COVID-19 y gripe.

Las mujeres embarazadas y en el puerperio son un grupo de riesgo, y la vacunación frente a gripe y COVID-19 es especialmente recomendable para ellas. Sin embargo, las tasas de cobertura siguen siendo mejorables: en la temporada 2023-2024, solo el 57,84% de las embarazadas se vacunaron contra la gripe.

Para alcanzar el objetivo del 60% de cobertura, desde la Asociación Española de Vacunología hemos creado una infografía basada en un documento del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Esta herramienta detalla los riesgos de estas enfermedades para embarazadas y bebés, así como los beneficios de vacunarse.

La infografía busca proporcionar información actualizada a los profesionales sanitarios implicados en la asistencia durante la gestación, incentivando la recomendación activa de la vacunación por parte de ginecólogos, matronas y enfermeras. Vacunarse es cuidar de dos vidas.

Descargar infografía pulsando aquí.




La Asociación Española de Vacunología y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) han firmado recientemente un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar la formación de sus socios y desarrollar actividades conjuntas.

Los incesantes cambios y avances tecnológicos están haciendo que la relación entre ambas asociaciones sea cada vez más estrecha, lo que las ha llevado establecer este acuerdo de colaboración. El convenio no solo beneficiará a los respectivos socios/as, también a los pacientes que atienden y al conjunto de la sociedad.

El acuerdo, que tiene una duración de dos años, contempla la organización conjunta de actividades formativas, la participación en obras científicas de interés, la presencia en congresos de ambas asociaciones, o la celebración de seminarios, cursos y conferencias dentro de los ámbitos de competencia de ambas asociaciones.




José Gómez Rial: “La población todavía no está lo suficientemente concienciada de la necesidad de vacunarse de la gripe, algo que además reduce el riesgo de infartos e ictus”

En plena campaña de vacunación antigripal, José Gómez Rial, Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ha usado su cuenta de Twitter como altavoz para concienciar sobre la importancia de protegerse frente a esta enfermedad. Hablamos con él sobre el decálogo que ha publicado.

¿Qué razones le han llevado a publicar en Twitter este decálogo sobre la vacunación antigripal?

Lanzar el hilo fue una manera de concienciar sobre la importancia de la vacunación contra la gripe, especialmente cuando creo que se tiende a subestimar los riesgos de la enfermedad. Cada temporada, la gripe tiene un impacto considerable en la salud pública, afectando no solo a las personas mayores o con enfermedades crónicas, sino también a adultos sanos y niños, y puede llevar a complicaciones graves. Quería recordar a la población que la vacuna no solo reduce el riesgo de enfermedad y hospitalización, sino que también contribuye a proteger a los más vulnerables y a reducir la presión en el sistema sanitario.

¿Qué otros beneficios tiene la vacuna frente a la gripe?

Puede ayudar a reducir el riesgo de infartos e ictus, especialmente en personas mayores y en quienes ya tienen factores de riesgo cardiovascular. Varios estudios científicos han mostrado que la infección por el virus de la gripe puede desencadenar una respuesta inflamatoria intensa en el cuerpo, lo que aumenta la probabilidad de que se formen coágulos en la sangre, eleva la presión arterial y sobrecarga el sistema cardiovascular. Esto puede precipitar eventos como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

¿Qué papel jugáis los profesionales sanitarios en la cultura vacunal, en qué la población decida vacunarse?

Como profesionales sanitarios, nuestro papel en la recomendación de la vacunación contra la gripe es fundamental, ya que somos una fuente confiable de información para los pacientes. Nuestro consejo puede influir significativamente en la decisión de vacunarse, ayudando a desmentir mitos y a aclarar dudas.

¿Está suficientemente concienciada la población de la necesidad de vacunarse de gripe?

La concienciación de la población sobre la necesidad de vacunarse contra la gripe sigue siendo insuficiente. Según diversas encuestas, un porcentaje significativo de la población aún duda sobre la eficacia de la vacuna, y en algunos casos, las tasas de vacunación siguen siendo bajas, especialmente entre los adultos jóvenes y los trabajadores de la salud. La falta de concienciación puede atribuirse a la percepción de que la gripe es una enfermedad banal, cuando no es así, lo que reduce la motivación para vacunarse.

Si tuvieras que lanzar un único mensaje para animar a la población a vacunarse frente a la gripe, ¿cuál sería?

La gripe no es una enfermedad banal; puede causar complicaciones graves, hospitalización e incluso la muerte. Vacunarte es la forma más efectiva de protegerte a ti y a los demás.

Decálogo ‘10 razones para vacunarse de la gripe’

1. Funciona. La percepción de que la vacuna contra la gripe no es efectiva surge de que no previene completamente las infecciones, pero sí reduce su gravedad y el riesgo de complicaciones.

2. Previene otras complicaciones. La vacuna frente a la gripe es eficaz en prevenir complicaciones como la neumonía y el agravamiento de patologías crónicas, así como en la reducción del riesgo de infartos y un mejor control de la diabetes.

3. Se actualiza cada año. El virus de la gripe muta, lo que genera nuevas cepas cada temporada. Por ello la vacuna se actualiza cada año.

4. Reduce el uso de antibióticos. El mal uso de antibióticos se ve agravado por infecciones de gripe, lo que contribuye al desarrollo de resistencias bacterianas. Además, la gripe aumenta el riesgo de infecciones bacterianas que requieren antibióticos, como la neumonía.

5. Reduce la transmisión. Aunque los vacunados pueden seguir transmitiendo el virus, lo hacen en menor cantidad y durante menos tiempo.

6. Protege a los grupos de riesgo. La vacuna de la gripe protege a los mayores, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los pacientes con enfermedades crónicas, y reduce el riesgo de hospitalización y complicaciones graves.

7. Refuerza el sistema inmunitario. Con la edad, nuestro sistema inmunitario pierde capacidad para responder a virus como la gripe. Por ello existen vacunas especiales, como las adyuvadas o de alta carga, para personas mayores.

8. Nos preparan ante nuevas cepas. La vacunación ayuda a contrarrestar el fenómeno de ‘impronta inmune’ que hace que nuestro sistema inmunológico use respuestas antiguas contra nuevas variantes del virus. La vacuna asegura que nuestro cuerpo esté preparado para combatir nuevas cepas.

9. Crea inmunidad de grupo. La vacunación dificulta la transmisión del virus y protege a individuos vulnerables que no pueden vacunarse, brindando así una protección indirecta.

10. Protege al sistema de salud. La gripe sobrecarga los sistemas de salud cada año. La vacunación reduce esta presión, liberando recursos para atender otras emergencias sanitarias.

Descargar decálogo 10 razones para vacunarse frente a la gripe




Así es el spot de la nueva campaña de concienciación de la AEV: El mejor plan para este invierno, vacúnate

La Asociación Española de Vacunología acaba de lanzar su nueva campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate‘, con el objetivo de incentivar la vacunación en mayores de 60 y población vulnerable, niños y niñas de entre 6 y 59 meses, y profesionales sanitarios.

Con esta campaña damos continuidad a la lanzada en 2023 pero con importantes novedades, como que este año contamos con un spot que podrá verse en televisión, medios digitales y redes sociales. Descubre aquí el spot principal de la campaña, una pieza audiovisual de 45 segundos protagonizada por los mismos actores que la anterior y que, además, son familia en la vida real. En ella recordamos la importancia de la vacunación para poder disfrutar de un invierno saludable, lleno de planes en compañía de los nuestros.

 

 

‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’ está especialmente dirigida a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable, para que se vacunen frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía. Asimismo, está dirigida a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses con el objetivo de incentivar su vacunación frente a la gripe, que se recomienda por segundo año consecutivo a este sector de la población. Como novedad, este año la campaña también quiere alcanzar a los profesionales sanitarios con un doble objetivo. Por un lado, fomentar la vacunación del personal sanitario frente a la gripe y la Covid-19 para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes. Y, por otro, que actúen como prescriptores recomendando a estos últimos a vacunarse para disfrutar de los suyos con salud.

 

El mejor plan para este invierno. Vacúnate




La Asociación Española de Vacunología se pone a disposición de las autoridades sanitarias en materia de salud pública y vacunación

  • La asociación científica ofrece su apoyo y colaboración a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Sanidad para todas aquellas necesidades que puedan surgir a raíz de la situación que se está viviendo estos días en la Comunidad Valenciana

  • En cuanto a la preocupación sobre el tétanos, la AEV hace un llamamiento a la prudencia y recuerda que, en España, la vacunación frente a difteria, tétanos y tosferina (DTP) se introdujo en España en 1965 y desde entonces se han revisado y mejorado las pautas de vacunación

  • Según datos oficiales del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, las coberturas de vacunación frente a tétanos-difteria en las primeras cuatro dosis pediátricas superan el 90% para el año 2023

  • Desde la AEV instan a todos aquellos que están llevando a cabo labores de limpieza y voluntariado a seguir las recomendaciones de la Conselleria de Sanitat y el Ministerio de Sanidad para evitar riesgos

La Asociación Española de Vacunología se pone a disposición de las autoridades sanitarias en materia de salud pública y vacunación ante la emergencia generada por la DANA.

La asociación científica ofrece su apoyo a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Sanidad para brindar toda la ayuda que sea necesaria a los equipos de salud pública y vacunación, para todas aquellas necesidades que puedan surgir a raíz de la situación que se está viviendo estos días en la Comunidad Valenciana.

Al mismo tiempo, ante las últimas informaciones publicadas en relación con el posible riesgo de epidemias, desde la AEV hacen un llamamiento a la calma e instan a seguir las recomendaciones publicadas en la web de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana y en el Ministerio de Sanidad. En ellas se recogen las medidas de protección que deben seguir quienes están llevando a cabo labores de limpieza y voluntariado en las zonas afectadas y se da respuesta a cuestiones relacionadas con el agua potable, los alimentos y la gestión de residuos, entre otras.

Con respecto a la preocupación sobre el tétanos, la AEV apela a la prudencia y recuerda las recomendaciones generales de vacunación. La vacunación frente a difteria, tétanos y tosferina (DTP) se introdujo en España en 1965 y desde entonces se han revisado y mejorado las pautas de vacunación. En el caso de heridas de riesgo, conocidas como “tetanígenas” se recomienda que la persona realice un correcto lavado de la zona afectada y acuda a un centro sanitario para la valoración de la herida así como las necesidades de inmunización.

Con todo, desde la AEV recuerdan que la inmensa mayoría de la población joven está correctamente vacunada y que las precauciones deberían extremarse entre personas de mayor edad. De hecho, según datos oficiales del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, las coberturas de vacunación frente a tétanos-difteria en las primeras cuatro dosis pediátricas superan el 90% para el año 2023.

Asimismo, insisten en mantenerse informados sobre estas cuestiones a través de los cauces oficiales de la Conselleria de Sanitat y el Ministerio de Sanidad.

Mediante este gesto, la AEV reafirma su compromiso con la cooperación entre entidades científicas y administraciones públicas para hacer frente de manera efectiva a emergencias de salud y crisis sanitarias como las que surgen tras los fenómenos meteorológicos extremos.




Líneas del trabajo del Grupo de Trabajo de Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas de la AEV

La resistencia a los antibióticos ha emergido como una de las principales amenazas para la salud pública en el siglo XXI. La Revisión sobre la Resistencia Antimicrobiana, encargada por el Gobierno del Reino Unido, argumentó que la resistencia a los antimicrobianos podría causar la muerte de 10 millones de personas al año para 2050. La Organización Mundial de la Salud y numerosos grupos e investigadores coinciden en que la propagación de la resistencia a los antibióticos es un problema urgente que requiere un plan de acción global y coordinado para abordarlo.

Desde la Asociación Española de Vacunología (AEV), se ha querido recalcar la importancia de las vacunas en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Para ello, se creó el Grupo de Trabajo “Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas”, desde el cual se están desarrollando trabajos multidisciplinares tales como:

  • Elaboración infografía para el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

  • Elaboración de infografías sobre la importancia de la vacunación antigripal, la vacunación en general y su impacto en la reducción del uso de antibióticos.

  • Evaluación del impacto de la vacunación frente a virus en el uso de antibióticos tanto en niños como en adultos mayores de 60 años.

  • Estudios retrospectivos sobre la resistencia bacteriana y el estado de vacunación de pacientes.

  • Participación en el bloque 3 del Curso inmunización a lo largo de la vida.

  • Desde la AEV queremos informar a los socios que se realizarán convocatorias periódicas para formar parte de los Grupos de Trabajo de la AEV, como este.

Coordinadores del grupo:

Ana Mª Grande Tejada

Vicepresidenta 2ª de la Asociación Española de Vacunología

Pediatra, Hospital Materno Infantil de Badajoz

Profesora Asociada, Universidad de Extremadura

Julio Sempere García

MSc, PhD. Investigador Contratado Doctor, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III

Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES)

Miembros del grupo:

Eva Borràs López

Farmacéutica, Doctora, Técnica Superior de Salud Pública en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Emergencias de Salud Pública del Vallès Occidental y Vallès Oriental, Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña.

Profesora Asociada, Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Barcelona.

Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII.

Josep de la Flor i Brú

Pediatra de Atención Primaria, CAP EL Serral, Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, Institut Català de la Salut.

Vocal del Grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Coordinador del Grupo de Trabajo de Tecnologías Diagnósticas de la SEPEAP.

Comisionado de la AEMPS para el PRAN.

Abelardo Fernández Chávez

Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva.

Profesor en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Doctor en Ciencias de la Salud.

Miembro de IRYCIS en el grupo “Resultados en Salud”.

Facultativo Especialista responsable de la Unidad de Vacunas del Hospital Ramón y Cajal.

Tutor de residentes del Hospital Ramón y Cajal.

Vocal del Grupo VIH del Hospital Ramón y Cajal.

Christine Giesen

MD, MPH, MSc, MBA.

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Salud Internacional Madrid Salud, Madrid, España.

Xavier Herraiz Fabregat

Enfermero especialista en Salud Pública y Comunitaria.

Miembro del Grupo de Vacunas de la Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya (AIFICC).

Referente de vacunas en el EAP CONGRÉS (CAP MARAGALL-CONGRÉS), Barcelona ciudad.

Socio de la AEV.

Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo

MD, PhD

Especialista en Microbiología y Parasitología Médica y Medicina Preventiva y Salud Pública.

Profesor de Microbiología. Asesor Científico y director Emérito del Centro Nacional de Gripe, Valladolid, España.

Jesús Ruiz Aragón

Microbiólogo y Parasitólogo Clínico.

Especialista Universitario en Vacunas.

Miembro de la AEV, Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SAMICEI) y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

A. Nazaret Yanes Pérez

Enfermera, subdirectora del Centro de Salud Dr. Guigou, Santa Cruz de Tenerife.

Máster en Enfermería de Prácticas Avanzadas en Vacunología.

Coordinadora del Grupo de Vacunas de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).

Vicepresidenta del Foro de Enfermería Canario (FECAN).




Diez razones para vacunar a los niños de gripe

El Grupo de Trabajo de Vacunas y Resistencias Antibióticas de la Asociación Española de Vacunología ha elaborado este decálogo en el que recogen 10 razones para vacunar a los niños de gripe.

El objetivo es que la infografía, adjunta como descargable, sirva como material de consulta y divulgación para los Pediatras, Médicos de Familia, Enfermeras y otros profesionales de la salud, para trasladar esta información a sus pacientes o difundir el documento a través de sus redes sociales y espacios de trabajo.

Con él quieren recordar la importancia de proteger a los más pequeños de esta enfermedad que, aunque en muchas ocasiones se banaliza, causa miles de hospitalizaciones cada año. De hecho, se calcula que un 56,1% de los menores de cinco años que ingresan en UCI a causa de la gripe no tienen ningún factor de riesgo.

 




El 27 de noviembre celebramos el tercer y último bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ Edición 2024

El próximo miércoles 27 de noviembre tendrá lugar el webinar del tercer y último bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, organizado por la Asociación Española de Vacunología.

Tras los dos primeros bloques, en los que hablamos de cuestiones como la vacunación frente a la gripe a lo largo de toda la vida, el VRS y su prevención, la enfermedad neumocócica invasiva en España 2023 y la vacunación Covid-19, en el bloque 3 nos centramos en difundir la labor de los grupos de trabajo de la Asociación Española de Vacunología.

El webinar se desarrollará de 17:00h a 19:00h.

La actividad está dirigida por el Dr. Jaime Jesús Pérez.

Inscripciones disponibles a través de este enlace.

Programa:

Moderación: Natividad Tolosa. Vocal de formación de la AEV.

  1. Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas. Dr. Josep de la Flor i Brú. Pediatra de Atención Primaria CAP El Serral.
  2. Vacunación del viajero. Dra. Rosa López Gijosos. Profesora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga.
  3. Vacunología Social. Dr. Álvaro Torres Lana. Vigilancia Epidemiológica y Prevención en la DGSP de Canarias.

Descarga el programa completo.

Solicitada acreditación al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries




Expertos en vacunología: “Debemos entender las vacunas como un hábito de vida saludable más, al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada”

  • El XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología ha concluido este sábado en Málaga, donde se han reunido más de medio millar de profesionales de la salud
  • Las inequidades en salud, los determinantes sociales y el papel de la comunicación en la aceptación de las vacunas han protagonizado la última jornada de este encuentro científico
  • Los expertos coinciden en que es fundamental consolidar la cultura vacunal, informando y acompañando a los pacientes para que incorporen la vacunación como un hábito de vida saludable más
  • Han insistido en la importancia de la vacunación de los pacientes crónicos e inmunodeprimidos, los más susceptibles de sufrir complicaciones graves al enfermar
  • La clausura del encuentro científico ha servido para anunciar la fecha del próximo simposio de la AEV, que se celebrará en Valladolid

Fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen. Estas son algunas de las claves para fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad, según los expertos.

Más de 500 profesionales de la salud se han reunido estos días en Málaga para asistir al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que se celebra cada dos años y en el que se extrajo una importante conclusión: las vacunas deben acompañarnos a lo largo de todas las etapas de la vida y han de ser entendidas como un hábito de vida saludable más, al igual que hacer ejercicio o cuidar la alimentación. “La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la Covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo”, ha explicado Rosario Cáceres, copresidenta del Comité Organizador del XII Congreso de la AEV.

Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen. En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales juegan un papel fundamental en el acceso a la vacunación, especialmente de los colectivos más vulnerables, y que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.

Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos, los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman. “Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por Covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna”, ha afirmado David Moreno, copresidente del Comité Organizador del congreso.

A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la Covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas. Otro de los logros mencionados durante el encuentro científico ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes, que en 2023 redujo en un 80% las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca. Además, los y las profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora: se calcula que más del 50% de los niños y niñas que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.

Y se prevé que, en un futuro muy lejano, las vacunas no solo sirvan para prevenir enfermedades, también para curarlas. En estos momentos, las investigaciones más avanzadas se centran en campos como la esclerosis múltiple, para hacer frente a determinados tipos de cáncer o para combatir enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy.

El papel de una buena comunicación

En la última jornada del congreso de la Asociación Española de Vacunología se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación. Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas. “La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse”, ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV y enfermera y doctora en Salud.

Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.

El congreso de este año ha destacado por la sostenibilidad, ya que se ha eliminado al máximo el uso de papel, apostando por los soportes digitales; se ha minimizado el consumo de plástico y gracias a la colaboración con AstraZeneca se ha calculado la huella de carbono del congreso, la cual se compensará a través del amadrinamiento de 525 árboles con la asociación Málaga Reforesta Almijara.

Asimismo, durante la clausura se ha dado a conocer la que será la sede del próximo simposio de la Asociación Española de Vacunología, que también se celebra bienalmente: Valladolid ha sido la ciudad escogida para esta cita que tendrá lugar en 2025.




Las vacunas se sitúan en primera línea para curar, en el futuro, enfermedades como el cáncer o el Alzheimer

  • “Estamos ante un nuevo paradigma que supera la acción preventiva de las vacunas para adentrarse de lleno en la cura de patologías no infecciosas”, ha asegurado Fernando Fariñas en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología
  • El director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas ha expuesto en Málaga “el gran desafío” de estas investigaciones dentro de la mesa “Futuro en vacunas: nuevas vacunas, plataformas y sistemas de administración”
  • Las investigaciones más avanzadas se centran en tres áreas: enfermedades neurológicas, enfermedades autoinmunes y determinados tipos de cáncer, como pulmón, páncreas o melanoma
  • La tecnología del ‘ARN mensajero’, utilizada en algunas de las vacunas contra la COVID-19 está siendo decisiva en los ensayos clínicos y abre la puerta a la creación de “vacunas personalizadas”
  • Actualmente, hay en marcha más de 300 ensayos clínicos en todo el mundo, algunos de ellos en España, que ponen el foco en la cura de enfermedades ya diagnosticadas
  • La investigación está demostrando la alta efectividad de estas vacunas terapéuticas si se suman a la inmunoterapia.

“En un futuro no muy lejano las vacunas tratarán y curarán enfermedades no infecciosas. Estamos ante un cambio de paradigma: serán vacunas terapéuticas, que curen, no sólo que prevengan enfermedades. Esta realidad también nos abre la puerta a la creación de vacunas personalizadas”. Así lo ha afirmado el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga, Fernando Fariñas, durante su intervención, esta tarde, en la mesa redonda “Nuevas vacunas, Plataformas y Sistemas de Administración”, celebrada en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología.

En esta línea, Fariñas ha indicado que las investigaciones más avanzadas se centran en tres campos de las patologías no infecciosas: vacunas para enfermedades autoinmunes (como la esclerosis múltiple), para hacer frente a determinados tipos de cáncer (como páncreas, melanoma o pulmón) o para combatir enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy. A estas áreas se suman los pasos que los ensayos con vacunas  terapéuticas están dando en la lucha contra tumores del sistema nervioso central, hipertensión arterial, tabaquismo, o reducción de los efectos negativos que provocan algunos tratamientos, como el fentanilo (que genera gran toxicidad en el organismo).

Actualmente, hay en marcha más de 300 ensayos clínicos en todo el mundo que se centran en este enfoque terapéutico de las vacunas; y alguno de ellos (vacuna para cáncer de pulmón y melanoma) se realizan en España.

Precisamente, ciertos ensayos para lograr la cura frente al cáncer de pulmón se encuentran en fase clínica avanzada, es decir que han superado ya el estadio de seguridad y se está valorando su eficacia. Si esta resultara positiva, se pasaría a la fase 3, la clínica, pero -tal como afirma este experto en Inmunología e Inmunoinfectología- “es muy probable que ninguna de estas vacunas tenga completados todos los ensayos clínicos antes del año 2030”.

En esta línea, el responsable del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga ha lanzado un mensaje positivo, pero cauto: “El futuro va a ser mejor, seguro, tendremos vacunas para curar enfermedades como algunos tipos de cáncer o demencias, pero hay que ser precavidos, muchas de las investigaciones que se están llevando a cabo no saldrán, se quedarán en el camino”.

Fariñas -que ha pronunciado la ponencia ‘El gran desafío de las vacunas para patologías no infecciosas’ en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología – ha explicado que la investigación en este terreno se está desarrollando gracias, sobre todo, al importante avance que ha supuesto la tecnología denominada ‘ARN mensajero’, la misma que se ha utilizado en algunas vacunas frente a la COVID-19, lo que ha generado más interés y financiación. Esta técnica, tal como ha explicado, consiste en usar material genético que, una vez inyectado, manda información a las células para que fabriquen una proteína, que despierta la respuesta inmunitaria contra el tumor, que las atacará sin dañar las células sanas.

Entre sus ventajas destaca también que se trataría de un tratamiento menos agresivo que otros enfoques más tradicionales, como las quimioterapias o las radioterapias. Además, la eficacia de estas vacunas aumentará si puede aplicarse en estadios tempranos de la enfermedad.

Hacia las vacunas personalizadas

Esta tecnología, basada en el uso de las proteínas propias del tumor, abre la puerta a la creación de “vacunas personalizadas”. “Los tumores expresan proteínas y estás pueden ser específicas de un determinado tipo de cáncer y aparecer, por lo tanto, en todas las personas que lo padecen, pero si hay pacientes en los que se expresa otra proteína diferente, que no aparece en los demás, podremos crear vacunas con sus proteínas para combatir su tumor: estamos hablando de vacunas personalizadas”, ha explicado Fariñas.

Combinadas con inmunoterapia

Los ensayos que se están llevando a cabo demuestran también que la eficacia de este sistema de vacunación se ve altamente incrementada si se usa de forma combinada con la inmunoterapia que actualmente ya se está administrando a miles de pacientes con distintos tipos de cáncer, basada la mayoría de los casos en el uso de los llamados anticuerpos monoclonales. “Por ejemplo -ha explicado Fariñas- la inmunoterapia sola frente al melanoma presentan una eficacia significativa, pero combinada con una vacuna de ARN mensajero esta protección se incrementa de forma importante y, por eso, la filosofía es usar ambos sistemas combinados”.

El futuro de las vacunas pasa ya por curar enfermedades, además de prevenirlas; un nuevo paradigma alentador para el que todavía hay que esperar resultados concluyentes, pero en el que la investigación está centrando sus esfuerzos, tal como se está poniendo de manifiesto estos días en el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra cada dos años.

La cita acoge en Málaga a medio millar de profesionales sanitarios que están debatiendo y poniendo en común el presente y el futuro de las vacunas, abordando su importancia en entornos laborales, en pacientes crónicos, en las mujeres embarazas (o que se están planificando ser madres) y en los profesionales sanitarios. El objetivo del encuentro, que concluye mañana sábado, es concienciar a los profesionales sanitarios y a la población general de que las vacunas están y deben estar presentes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la madurez.

Además, destaca la vertiente sostenible del encuentro científico, ya que se ha eliminado al máximo el uso de papel, se ha minimizado el consumo de plástico y gracias a la colaboración con AstraZeneca se ha calculado la huella de carbono del congreso, la cual se compensará a través del amadrinamiento de 525 árboles con la asociación Málaga Reforesta Almijara.