La Asociación Española de Vacunología actualiza su decálogo sobre el sarampión y responde a las dudas más frecuentes sobre la enfermedad

Con motivo del aumento de casos de sarampión en España, la Asociación Española de Vacunología ha actualizado su decálogo sobre el sarampión, en el que da respuesta a alguna de las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad y su prevención a través de la vacunación.

Según los datos actualizados de SIVAMIN, la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes.

En este documento, pensado como una guía para la población general y también como material de consulta para profesionales sanitarios, la AEV insiste en la importancia de vacunarse frente a esta enfermedad para evitar la circulación del virus.

Accede aquí al decálogo sobre el sarampión.




Asunción Mejías: “España ha sido un ejemplo para la comunidad científica en la prevención del VRS”

La Dra. Asunción Mejías es profesora de Pediatría en el Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en St Jude Children’s Research Hospital y en la Universidad de Tennessee, en Memphis, TN, EE.UU. Durante los últimos 25 años, la Dra. Mejías ha centrado sus estudios de investigación en entender la patogénesis e impacto de las infecciones respiratorias virales en el lactante, con especial énfasis en el virus respiratorio sincitial. Hablamos con ella sobre esta enfermedad, sus referentes en el mundo de la ciencia y el papel de las mujeres en la investigación.

 

¿De dónde proviene su interés por la ciencia?

Desde pequeña tenía mucha curiosidad por entender y no paraba de inventar. Cuando empecé la residencia de pediatría en el Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, recuerdo quedarme por las tardes revisando historias clínicas para estudios que yo misma diseñaba sin saber mucho. Pero mi verdadera vocación e interés por la investigación clínica/translacional la descubrí cuando tuve la oportunidad de trabajar en un laboratorio de infectología pediátrica, dirigido por el Dr. Octavio Ramilo, justo al acabar la residencia de pediatría, en la Universidad de Texas Southwestern Medical Center en Dallas, TX. Mis mentores jugaron un papel fundamental, y les estoy tremendamente agradecida.

 

¿Qué le llevó a optar por realizar un postdoctorado y un fellowship en investigación pediátrica en EE.UU., y cuáles fueron los mayores retos que enfrentó durante ese tiempo? 

Justo al acabar la residencia tuve la oportunidad de unirme al laboratorio del Dr. Ramilo para realizar estudios en el modelo murino del virus respiratorio sincitial (VRS). La beca que me dio la Sociedad Española de Pediatría era de 9 meses…, esto fue en el 2001, y aquí sigo 25 años después. Desde el principio, y con un ritmo de trabajo intenso me enganché al sistema de trabajo. La organización del departamento de infectología pediátrica que combinaba investigación con clínica, la docencia, profesionales de primer nivel que han sido mis mentores, a los que podías preguntar y no estar de acuerdo y con los que podías discutir cualquier aspecto y seguir avanzando. Allí comprendí que entender lo que ocurre a nivel clínico a través de estudios, es fundamental para seguir avanzando en medicina, y es nuestra responsabilidad como profesionales en este campo.

El mayor reto, sin duda, es estar alejada de mi familia, que vive en Málaga. Académicamente, los mayores retos iniciales fueron la necesidad de validar mi formación como médico y pediatra, ya que tuve que examinarme de la versión americana del “MIR” que se llaman STEPS. 

 

Uno de sus campos de estudio es el virus respiratorio sincitial (VRS). ¿Qué supone que desde hace un tiempo el calendario infantil de vacunaciones incluya la inmunización frente a VRS?

El VRS se descubrió hace casi 70 años, y después de múltiples intentos fallidos, estamos ahora en un momento histórico. El VRS ha sido la primera causa de hospitalización en lactantes en todo el mundo, y la segunda causa de mortalidad infantil en países en vías de desarrollo. El hecho de que dispongamos de medidas preventivas a través de anticuerpos monoclonales y vacunas maternas para la prevención de la enfermedad grave en los primeros meses de vida es una revolución. España ha sido pionera en este sentido y un ejemplo para la comunidad científica, ya que desde el 2023 consiguió implementar de forma universal la administración de anticuerpos monoclonales de vida media prolongada a más del 90% de la población infantil. Estamos ya viendo los resultados de estas medidas, ya que las hospitalizaciones por VRS y enfermedad grave han disminuido drásticamente. Pero es importante recordar que nos queda mucho por hacer, ya que el VRS también causa enfermedad en lactantes mayores, escolares y poblaciones pediátricas especiales.

 

¿Cómo ve el futuro de la investigación pediátrica, especialmente en términos de avances en vacunas o tratamientos para enfermedades infecciosas?

Yo soy bastante positiva y el hecho, por ejemplo, de que tengamos ya medidas para el VRS es un ejemplo. Para que sigamos avanzando con el desarrollo de otras vacunas es fundamental que generemos la evidencia justificando la necesidad de estas intervenciones. De ahí la importancia de la investigación clínica/translacional. Creo también que el papel del mentor es fundamental. Hay que desmitificar el concepto de investigación, a lo que muchos profesionales con talento tienen miedo. Creo que es más el miedo a lo desconocido, ya que como médicos “investigamos” a cada paciente para diagnosticar y tratar su problema concreto. Nuestra mente como médicos, esta entrenada para esto. Han pasado muchos residentes de España que viene a rotar a EE.UU. por mis manos, a los que he guiado y supervisado en diferentes proyectos, y no deja de sorprenderme el talento y las ganas de aprender que estos profesionales en formación tienen, ¡son nuestro futuro!

 

¿Qué mujeres científicas o médicas han sido una inspiración para usted en su carrera?

Quiero destacar a la Dra. Rosa Rodríguez Fernández, que es ahora Jefa del Servicio de Pediatría en el Hospital Gregorio Marañón y me ensenó la pediatría y el buen hacer clínico durante mi residencia. Gracias a la Dra. Rodríguez pude ir a EE.UU. Le estaré siempre muy agradecida. También a la Dra. Mónica Ardura, un referente para mi por su colegialidad, integridad, impresionante capacidad de trabajo, y habilidad como clínica; a la Dra. Katherine Edwards, una científica de primer nivel, cercana y gran ejemplo de mujer trabajadora; y a la Dra. Grace Lee, generosa con su tiempo, con una habilidad increíble para crear un sentimiento de comunidad “o grupo” trabajando en diferentes proyectos, haciendo que todos los componentes del grupo tengan voz y representación. 

 

El 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ¿qué le diría a todas aquellas niñas que quieren dedicarse al ámbito científico y la investigación?

No hay que tener miedo a la investigación. Necesitamos seguir avanzando y mejorando el manejo de nuestros pacientes y vosotras sois el futuro. Es muy importante ser resiliente, no rendirse, aprender de los errores, y rodearos de una comunidad de profesionales, mentores y compañeros que os ayuden en el camino. Estamos ahora mismo aquí porque algún otro profesional lo hizo antes, y es nuestra responsabilidad seguir avanzando. Pero lo más importante es que tenéis las herramientas para hacerlo: ¡ganas y talento!




Ayudas que marcan la diferencia: así han concluido los proyectos apoyados por la Asociación Española de Vacunología

Hace unos meses, la Asociación Española de Vacunología entregó, por primera vez, una serie de ayudas económicas a asociaciones de pacientes para promover la vacunación y mejorar la salud en diversos colectivos.

Tras la deliberación de un jurado compuesto por miembros de la Asociación Española de Vacunología, de entre todos los proyectos presentados en la convocatoria de 2024 se otorgaron un total de tres ayudas de 1.000€ cada una: a la Federación Española de Lupus, por su proyecto ‘Por tu Lupus, ¡vacúnate!’; a la Federación Española de Diabetes (FEDE), por su campaña ‘Inmunización 2024’; y a la Asociación Española contra la Meningitis, destinada a su documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’. Una vez llevados a cabo estos proyectos, las asociaciones han hecho balance de los resultados obtenidos.

‘Inmunización 2024’ llegó a más de 40 millones de usuarios

La campaña ‘Inmunización 2024’ de la Federación Española de Diabetes perseguía el objetivo de concienciar a las personas con diabetes y su entorno sobre la importancia de la

vacunación para prevenir complicaciones y tener una mejor calidad de vida. La iniciativa contó con el aval de la AEV, así como apoyo para la elaboración de los materiales y recursos científicos. Además, la asociación participó activamente en muchas de las acciones impulsadas por FEDE, como el webinar de lanzamiento en el que participaron Julián Ojanguren, Vocal de “Relaciones con Asociaciones de Pacientes” de la Asociación Española de Vacunología (AEV), y Natividad Tolosa, Vocal de “Formación en Vacunología” de la AEV.

El trabajo conjunto de FEDE y la AEV reforzó la credibilidad de la campaña, proporcionando a los beneficiarios la información más actualizada y respaldada por los mejores expertos en vacunología.

Prueba de ello es que se calcula que la campaña llegó a más de 40 millones de usuarios a través de los impactos en medios de comunicación, y alcanzó a más de 4.700 usuarios únicos en redes sociales.

Mayor sensibilización sobre la importancia de la vacuna en las personas con lupus

La Federación Española de Lupus lanzó ‘Por tu lupus, ¡vacúnate!’, una iniciativa orientada a promover la vacunación segura y adecuada de las personas con lupus. Este proyecto tuvo como objetivo principal informar, sensibilizar y educar a los pacientes con lupus y a sus familiares sobre la importancia de la vacunación, garantizando su acceso a información clara, fiable y adaptada a sus necesidades. El proyecto se desarrolló con el respaldo y la supervisión de la AEV.

Tras su puesta en marcha, el 60% de los participantes en la webinar organizada -que logró más de un millar de visualizaciones- afirmó tener una mayor comprensión sobre la importancia de la vacunación. Además, la infografía elaborada generó un alcance aproximado de 1.500 visualizaciones en redes sociales y web.

Referente en la lucha contra la meningitis

La Asociación Española contra la Meningitis, por su parte, elaboró el documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’, que sirvió como homenaje a las personas que sufrieron meningitis en las décadas de los 70 y 80, y a los sanitarios que lucharon por preservar la vida de sus pacientes.

Gracias a este documental, la Asociación Española contra la Meningitis ha continuado posicionándose como referente en España en la lucha contra esta enfermedad, ganando posicionamiento a nivel institucional generando encuentros con las autoridades autonómicas para fomentar la vacunación a lo largo de toda la vida.




La Asociación Española de Vacunología convoca la tercera edición de las becas para la obtención del sello VaCredita

  • La sociedad científica ha convocado un total de cinco becas para que los hospitales que las soliciten y que cumplan con los requisitos puedan llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita

  • Las becas cubren los costes relacionados con la plataforma y la gestión documental, así como la visita de los auditores a los centros hospitalarios

  • La solicitud de las becas puede presentarse hasta el 30 de abril de 2025 y a ellas podrán optar las Unidades de Vacunación que tengan un recorrido mínimo de tres años, entre otros requisitos

  • El sello VaCredita es una hoja de ruta que pretende mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización, así como mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo

  • Mediante esta tercera convocatoria, la AEV reafirma su compromiso con la excelencia en la capacitación de los y las profesionales del ámbito de la vacunación y la inmunización

  • En estos momentos, continúa en marcha el proceso de evaluación de la segunda convocatoria de las becas VaCredita, convocadas en julio de 2024

Con el objetivo de continuar reconociendo el esfuerzo de los profesionales de las Unidades de Vacunación e Inmunización, la Asociación Española de Vacunología ha abierto una nueva convocatoria de becas para obtener el sello VaCredita.

Se han convocado un total de cinco becas para que los hospitales que las soliciten y que cumplan con los requisitos puedan llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita. El modelo VaCredita es un sello pionero lanzado por la AEV en 2023 que pretende servir como una hoja de ruta con la que mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación.

El plazo para solicitar una de las cinco becas convocadas finaliza el próximo 30 de abril de 2025. A las becas podrán optar todos los hospitales, tanto públicos como privados, que cumplan con una serie de requisitos, como contar con Unidades de Vacunas con un recorrido mínimo de tres años y que estén reconocidas como puntos de vacunación oficial de sus comunidades autónomas, entre otros.

Los hospitales a los que se les conceda la beca podrán llevar a cabo una auditoría presencial en la que un grupo de expertos y expertas evaluará la infraestructura de las Unidades de Vacunación, su accesibilidad, los sistemas de información y registro de vacunas, y verificarán la documentación ofrecida por los hospitales relacionada con la estructura, formación y coberturas de vacunación. Aquellos hospitales que superen satisfactoriamente esta auditoría y alcancen los estándares propuestos en el Modelo, obtendrán el sello VaCredita, que tendrá una validez de tres años, pero podrá renovarse posteriormente.

El sello VaCredita representa nuestro firme compromiso con la calidad de la asistencia sanitaria en el ámbito de la vacunación y la inmunización. En un mundo en constante cambio, donde emergen nuevos retos y necesidades en inmunización, desde la Asociación Española de Vacunología queremos seguir impulsando la excelencia en la capacitación de los y las profesionales y contribuir a una sociedad mejor protegida frente a enfermedades prevenibles”, apunta María Fernández Prada, secretaria de la asociación científica y responsable del proyecto.

Los interesados en solicitar las becas pueden consultar las bases completas en la página web de la Asociación Española de Vacunología. Ahí encontrarán un formulario de solicitud que deberán rellenar y enviar cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: ot.vacredita@vacunas.org.

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, primer sello VaCredita

En estos momentos, continúa en marcha el proceso de evaluación de la segunda convocatoria de las becas VaCredita, convocadas en julio de 2024.

Hace unos meses, la Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, recibió el primer sello VaCredita en los tres niveles que establecía la convocatoria: Asistencial, Docente e Investigador.

Entre los parámetros evaluados se tuvieron en cuenta cuestiones como los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos de la Unidad de Vacunas, los elementos necesarios para el mantenimiento de la logística vacunal, los planes de formación y acogida o la estrategia de comunicación interna y externa, entre otras. Un premio al esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los profesionales que, cada día, se dedican a la vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones especiales.

Una vez rellenado el formulario, los interesados deben enviarlo cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: ot.vacredita@vacunas.org.

Este proyecto se ha realizado a partir de una donación específica de GSK bajo el amparo de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.




La Asociación Española de Vacunología celebra su 25 aniversario

La Asociación Española de Vacunología (AEV) conmemora este año su 25 aniversario, consolidándose como un referente clave en la promoción de la salud pública y la prevención de enfermedades a través de la vacunación.

La primera de las acciones de celebración ha sido la creación de un logo específico del 25 aniversario de la Asociación Española de Vacunología, que se utilizará durante todo el año en los distintos materiales y plataformas de la AEV.

Constituida el 24 de noviembre de 2000, desde entonces la asociación científica se ha volcado en la divulgación, la formación de profesionales sanitarios y la sensibilización de la población sobre la importancia de las vacunas.

A lo largo de estos 25 años, la AEV ha desempeñado un papel esencial en la respuesta a desafíos sanitarios, como la pandemia de COVID-19, y en la implementación de programas de vacunación que han contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida en España.

Desde aquí queremos agradecer a todos nuestros socios/as su confianza, apoyo y participación, pues son el motor que hace posible que la AEV avance cada día.

La asociación celebrará este hito con diversas acciones conmemorativas a lo largo del año,  reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad.




Alberto Pérez Rubio: “El programa de inmunización español no solo es eficiente, sino que genera ahorros al sistema sanitario”

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Alberto Pérez Rubio es Director Médico del Complejo Asistencial de Ávila. Apasionado de las enfermedades infecciosas y la vacunología, es uno de los autores del estudio Cost–benefit analysis of the National Immunization Program in Spain, del que nos da más detalles en esta entrevista.

¿Qué objetivos perseguía esta investigación?

El objetivo principal ha sido estimar el ratio coste-beneficio que tiene la administración, a la cohorte de población nacida en 2020, del calendario de vacunación vigente ese año. Además, se valoraron los resultados del mismo incorporando posibles vacunas que pudieran incluirse en un futuro en los calendarios de vacunación e inmunización.

¿Cuáles fueron los principales desafíos a la hora de realizar este análisis costo-beneficio?

Las principales dificultades se centraron en la estimación de la incidencia de alguna de las enfermedades en la cohorte de población estudiada y la evaluación del posible efecto que la vacunación podría generar en el resto de la población. Para ello se realizó un análisis de sensibilidad de las variables que se podían ver más afectadas, tanto de la incidencia como de las coberturas de vacunación como del posible efecto de protección que la vacunación pudiera tener en el resto de la población.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones alcanzadas en el estudio?

Lo importante de este trabajo es que estima la rentabilidad del calendario de vacunación español, no siendo únicamente eficiente, sino que genera ahorros al sistema sanitario, con unos beneficios de 772 millones de euros para la cohorte estudiada, generando un retorno de 4,58 euros por cada euro invertido. Para ello se han estimado tanto los beneficios económicos como sanitarios, disminuyendo la carga de enfermedad y aliviando en muchos casos problemas sociosanitarios derivados.

¿Podrían estos resultados influir en las decisiones políticas sobre financiación de programas de vacunación? ¿Cómo?

Es el primer estudio que se acerca a este concepto de rentabilidad y eficiencia global de un calendario de vacunación en España. Fortalecer la vacunación en nuestro país y mejorar nuestros resultados de vacunación debe ser nuestro objetivo final. Este estudio debería ayudar a la toma de decisiones en la dotación económica de los capítulos presupuestarios pertinentes, en una apuesta decidida de impulso y mejora de una herramienta de prevención, como es la vacunación/inmunización. Como se ha demostrado, esta no solo evita enfermedad sino que genera ahorros al Sistema Nacional de Salud en aquellas patologías donde se ha demostrado evidencia para ello.

¿Ha influido la COVID-19 en la percepción de la sociedad sobre la importancia de los programas de vacunación?

La sociedad española, en general, percibe positivamente los programas de vacunación y responde favorablemente. La vacunación frente a la COVID-19 que se ha llevado a cabo desde nuestro país ha sido un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas. España tiene grandes experiencias en este sentido con excelentes resultados. Ante crisis de tal calibre la sociedad responde, como se ha podido comprobar, pero a medida que el tiempo transcurre y el miedo desaparece se vuelven a las tendencias anteriores. Se debe insistir en la importancia que tiene la vacunación, no solo a título individual sino colectivo, y seguir trabajando en culturizar a nuestra sociedad en la defensa y en la proactividad a favor de las vacunas.

Como socio de la AEV, ¿qué destacaría de esta asociación científica?

La Asociación Española de Vacunología se ha convertido en un referente para toda la comunidad científica, tanto para profesionales sanitarios como para otras sociedades científicas, y eso ha sido un largo camino de muchos años, con un importante trabajo detrás, muy bien realizado, que ha permitido situar a la AEV donde ahora mismo está, sirviendo a la sociedad y al resto de colectivos para resolver dudas y promocionar y apoyar la vacunación en nuestro país.




La Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han suscrito recientemente un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar acciones conjuntas mediante actividades que potencien la formación, la competencia profesional y la investigación en el ámbito de la vacunología.

El convenio de colaboración entre la AEV y la AEP, que tiene una duración mínima de un año, contempla la organización conjunta de actividades formativas, el diseño y la publicación de obras científicas o la participación en congresos de ambas asociaciones.

Este acuerdo nace de los incesantes cambios y avances tecnológicos en el marco de ambas especialidades, que hacen que la relación entre ambas asociaciones sea cada vez más estrecha y presente numerosos puntos en común.




Valladolid acogerá el XII Simposio de la AEV del 22 al 24 de octubre

El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, en Valladolid, ya tiene fecha de celebración: será del 22 (presimposio) al 24 de octubre de 2025.

Este encuentro servirá como un punto de intercambio y actualización de conocimientos en el ámbito de la vacunología, de la mano de expertos, profesionales sanitarios e investigadores que harán un repaso por los últimos avances científicos, los retos actuales en vacunación y las estrategias para prevenir enfermedades.

¡Muy pronto, más información!




La Asociación Española de Vacunología recuerda que la campaña de vacunación todavía sigue abierta y anima a vacunarse a quienes todavía no lo han hecho

  • La asociación científica hace un nuevo llamamiento a la población para alcanzar las coberturas de vacunación establecidas por el Ministerio de Sanidad y anima a quienes todavía no lo han hecho a vacunarse frente a la gripe, la COVID-19 y el neumococo
  • Según datos del Gripómetro de Sanofi, a día de hoy se han vacunado frente a la gripe un 56,3% de los mayores de 65 años, lejos todavía del objetivo del 75%
  • Hace unas semanas, la AEV lanzó la campaña ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’ con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación en mayores de 60 y personas de riesgo, niños de entre 6 y 59 meses y profesionales sanitarios
  • La asociación científica insiste en la necesidad de concebir las vacunas como un hábito de vida saludable más y una herramienta para mantener en forma el sistema inmunitario

Varias semanas después de que las comunidades autónomas dieran comienzo a la campaña de vacunación de la gripe, las coberturas en mayores de 65 años todavía están lejos de los objetivos fijados por las autoridades sanitarias, según la Asociación Española de Vacunología (AEV).

De acuerdo con los datos que refleja el Gripómetro de Sanofi, a día de hoy se han vacunado un 56,3% de los mayores de 65 años, una cobertura todavía lejos del objetivo del 75% fijado por el Ministerio de Sanidad para este grupo.

No obstante, la campaña de vacunación todavía sigue abierta y desde la AEV vuelven a insistir en la importancia de vacunarse frente a la gripe, la COVID-19 y el neumococo. “Para poder disfrutar de un invierno saludable es conveniente que las personas que así lo tienen indicado o recomendado se vacunen ahora”, afirman desde la asociación científica.

Precisamente con el objetivo de incentivar la vacunación, la AEV lanzó hace unas semanas la campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno, Vacúnate’. La campaña va dirigida a mayores de 60 y población de riesgo para que se vacunen frente a la COVID-19 y la gripe y revisen su estado de vacunación frente al neumococo; también a los padres y madres de niños/as de entre 6 y 59 meses a los que se recomienda la vacunación antigripal; y a los profesionales sanitarios para que se vacunen de gripe y COVID-19 y protegerse a ellos mismos y, al mismo tiempo, a sus pacientes.

En el caso de la gripe, la AEV recuerda que cada año ocasiona en España 28.000 hospitalizaciones, y que uno de los grupos más afectados es el de mayores de 60. En menores de 5 años ocasiona 58.640 consultas en Atención Primaria, 4.239 ingresos hospitalarios y 8 fallecimientos. A pesar de ello, el año pasado solo se vacunó al 31% de los niños de entre 6 y 59 meses.

Con respecto a la COVID-19, los expertos aseguran que, afortunadamente, los fallecimientos por esta enfermedad disminuyeron un 75,1% en 2023. No obstante, sigue siendo recomendable que los mayores de 60 años y las personas con condiciones de riesgo se vacunen, ya que los no vacunados tienen un riesgo mucho mayor de enfermarse gravemente en comparación con las personas que han sido vacunadas.

En cuanto a la neumonía, advierten de que el 41% de las neumonías adquiridas en la comunidad del adulto en España pueden requerir hospitalización y se trata de una enfermedad que puede tener complicaciones.

Por todo ello, la Asociación Española de Vacunología aboga por incorporar las vacunas como un hábito de vida saludable más, y anima a la población que todavía no lo haya hecho a vacunarse para estar protegidos durante el invierno. “Con esta campaña queremos proporcionar toda la información posible a quienes todavía tengan dudas y animarles a vacunarse ahora para poder disfrutar de un invierno saludable”, concluyen.

 




10 razones esenciales para vacunarse de COVID-19

Desde la Asociación Española de Vacunología hemos elaborado esta infografía didáctica en colaboración con el Dr. José Gómez Rial sobre ‘10 razones esenciales para vacunarse de COVID-19’. Esta infografía da continuidad a la publicada hace unas semanas sobre ‘10 razones esenciales para vacunarse de la gripe’.

El objetivo de este nuevo documento es servir como material divulgativo y concienciar a la ciudadanía de la importancia de protegerse frente a esta enfermedad para evitar complicaciones graves, disminuir la transmisión y evitar la sobrecarga del sistema sanitario.

Descarga aquí la infografía.