Natividad Tolosa: “La vacunación es un campo dinámico y cambiante, por eso es importante que los profesionales sanitarios estemos al día”

Natividad Tolosa es Jefa de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia y vocal de Formación de la Asociación Española de Vacunología. También es la impulsora del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, que el 21 de mayo arranca su tercera edición.

 

¿Cómo surgió esta actividad?

El programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ nació con la vocación de ofrecer una formación de calidad y práctica, dando una visión integral de la vacunación. Desde la AEV identificamos una necesidad creciente de formar a los profesionales en un enfoque de inmunización que abarcara a todas las edades, especialmente en un contexto donde la vacunación del adulto, del viajero o de personas con condiciones de riesgo cobra cada vez mayor protagonismo.

 

¿Qué balance hace de las dos últimas ediciones?

El balance es muy positivo. En ambas ediciones hemos contado con una alta participación y una valoración excelente por parte del alumnado, tanto en contenido como en formato. Los debates generados, el interés de los ponentes, y el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas disciplinas sanitarias han enriquecido enormemente el curso. Además, hemos ido incorporando mejoras en base al feedback recibido, lo que nos permite mantenerlo como una formación viva y en constante evolución.

 

La formación juega un papel muy importante dentro de la Asociación Española de Vacunología. ¿Por qué es tan importante que los profesionales estén constantemente actualizados?

La vacunología es un campo dinámico, con avances continuos en investigación, desarrollo de nuevas vacunas, cambios en las recomendaciones y aparición de nuevas enfermedades emergentes. Para garantizar una práctica clínica segura y basada en la evidencia, es fundamental que los profesionales sanitarios estén al día. Además, la actualización continua refuerza la confianza del paciente, mejora la toma de decisiones y fortalece el papel del profesional como agente clave en la prevención.

 

¿Puede adelantarnos algún otro curso o formación de la AEV que se vaya a llevar a cabo en los próximos meses?

Además de la nueva edición del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, desde la Vocalía de Formación estamos trabajando en el diseño de nuevas actividades formativas, como un webinar que tendrá lugar el 17 de junio y abordará de forma integral la prevención frente al VRS. También continuaremos colaborando con otras entidades y Sociedades Científicas para ampliar el alcance de nuestras actividades.

 

Como vocal de Formación en Vacunología de la AEV, ¿cuáles considera que son los mayores retos en la formación de profesionales sanitarios en este ámbito?

Uno de los principales retos es lograr que la formación llegue de manera efectiva a todos los profesionales, respetando sus particularidades, pero basada en la evidencia científica. También es un desafío adaptar los formatos a las necesidades actuales ofreciendo contenidos accesibles, ágiles, pero sin perder rigor científico. Y, por supuesto, motivar a los profesionales a que mantengan una actitud activa hacia su formación continua.

 

También ha impulsado las Jornadas de Actualización en Vacunas Malvarrosa, el Curso de Vacunación en el Adulto en Valencia, o las Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria en Valencia. ¿Qué aprendizajes destacaría de esas experiencias?

Cada una de estas actividades ha sido una oportunidad para acercar la vacunología al día a día de los profesionales en la Comunidad Valenciana. En el caso de las dos últimas, me ha permitido trabajar de forma conjunta con FISABIO, que tanto aporta en el ámbito de la investigación en el área de vacunas.

 

¿Cómo ve el futuro de la formación en vacunología en España?

Creo que el futuro pasa por una formación más flexible, personalizada y con mayor integración de tecnologías digitales. También será clave reforzar la formación transversal, en la que distintos perfiles profesionales sanitarios como médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros, puedan compartir conocimientos y estrategias. La vacunología debe estar presente desde el grado universitario hasta la formación continuada.

 

¿Qué diría a los socios/as de la Asociación Española de Vacunología para que participen en las actividades formativas que organiza y apoya la AEV?

Les animaría a participar activamente, no solo como asistentes. La AEV es una sociedad abierta, comprometida y dinámica, y su mayor valor son sus socios. Cada actividad formativa es una oportunidad para compartir y fortalecer nuestro papel como referentes en prevención y salud pública. Estar formados es estar preparados, y estar conectados como colectivo es avanzar juntos.




La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Directivos de Salud firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA), han firmado recientemente un convenio de colaboración para la organización conjunta de actividades
y continuar trabajando hacia una sanidad de calidad y eficiente.

El convenio, que tiene una duración inicial de dos años, nace de los incesantes cambios y avances tecnológicos que hacen que la relación entre ambas entidades sea cada vez más estrecha. “El convenio con SEDISA es muy importante, porque sabemos que los directivos de salud son una pieza fundamental en la construcción y facilitación de circuitos adecuados de vacunación. Esperamos que la colaboración sea muy fructífera”, explican desde la AEV.

“Desde la perspectiva de la eficiencia en la Gestión Sanitaria Basada en Valor y el papel estratégico de los Directivos de la Salud, la colaboración con la Asociación Española de Vacunología (AEV) resulta esencial para reforzar el compromiso con la excelencia en esta área, sumando conocimiento, experiencia y capacidad transformadora en beneficio del sistema sanitario y la ciudadanía”, afirma la Sociedad Española de Directivos de la Salud.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud agrupa a personas que desempeñan su labor profesional en el ámbito de la gestión sanitaria. Su misión es contribuir a transformar y hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la excelencia a través de la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria.




La AEV celebrará un webinar sobre vacunación en el ámbito laboral el próximo 4 de junio

El próximo miércoles 4 de junio tendrá lugar la webinar ‘Vacunación en el entorno laboral: hoy, más necesaria que nunca’, organizada por la Asociación Española de Vacunología.

Durante la jornada online, que comenzará a las 17:00h y tendrá una duración prevista de dos horas, se abordarán cuestiones como la vacunación en situaciones del entorno socio-laboral, estrategias para mejorar las coberturas vacunales en trabajadores sanitarios, captación activa de vacunación, y prevención de enfermedades emergentes en trabajadores en viajes internacionales. El objetivo es actualizar y compartir conocimientos clave sobre vacunación en el ámbito socio-laboral, con especial atención al personal sanitario.

En ella participarán el Dr. Juan Luis Cabanillas Moruno, médico especialista en Medicina del Trabajo; Patricia Martín Díaz, Enfermera especialista en Enfermería del Trabajo; el Dr. Miguel Ángel Alonso López, del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; y el Dr. Juan Carlos Rueda Garrido, médico especialista en Medicina del Trabajo y presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT). Además, José Lorenzo Bravo Grande, Médico especialista en Medicina del Trabajo y vocal de Salud Laboral de la AEV, hará de moderador. 

La jornada cuenta con Jaime Pérez, presidente de la AEV, y con José Lorenzo Bravo Grande como directores de formación.

Para asistir es necesario inscribirse previamente.

Puedes consultar el programa completo aquí.

Inscripciones a través de este enlace.




La Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación con un emotivo vídeo

  • Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, la AEV ha lanzado un vídeo en el que agradece a las más de 345.000 profesionales de la enfermería que hay en España su contribución al mantenimiento de las coberturas vacunales
  • La asociación quiere visibilizar el papel que juegan las enfermeras en la “construcción de la salud” y en la mejora de la calidad de vida de la población
  • La AEV cuenta con más 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería a las que ofrece un espacio específico de actividades y formación actualizada acreditada

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este lunes, la Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación de la población.

A través de un emotivo vídeo publicado en sus redes sociales, la AEV agradece la labor diaria de las profesionales de la enfermería -más de 345.000 en España, según el Instituto Nacional de Estadística- y recuerda que son “esenciales”.

“Con esta iniciativa queremos mostrar el papel que juega la profesión enfermera en la mejora de la calidad de vida de la población. No solo se encargan de la administración de las vacunas a lo largo de todas las etapas de la vida, también de su gestión y conservación. Además, realizan campañas para mejorar las coberturas y son profesionales en continua formación para dar cuidados de calidad, eficaces y eficientes”, explican desde la Asociación Española de Vacunología.

La campaña de la AEV constituye un pequeño homenaje a las manos que hacen posible que España sea uno de los países con las coberturas vacunales más elevadas de Europa, y anima a estos profesionales a seguir “construyendo salud” cada día. “Sin la implicación de las enfermeras, las coberturas que tenemos no serían posibles”, recuerdan desde la AEV. Un ejemplo de ello fue la campaña extraordinaria de vacunación frente a la covid-19, uno de los grandes hitos de la pandemia, que permitió proteger a la población en tiempo récord gracias al esfuerzo de estas profesionales. Pero la labor de las enfermeras va mucho más allá: gestionan, planifican y coordinan los programas de vacunación, garantizan la seguridad del proceso vacunal y colaboran con otros profesionales sanitarios en la educación de la población.

La Asociación Española de Vacunología cuenta en la actualidad con más de 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería. Por este motivo, la AEV ofrece un espacio específico para este colectivo, con actividades así como formación actualizada acreditada.

Además, la AEV mantiene convenios de colaboración con asociaciones relacionadas con la enfermería y la vacunación, como la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).




Inscríbete para asistir al acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards

El próximo 29 de mayo tendrá lugar el acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards. Será en una ceremonia en la Real Academia Nacional de Medicina de España (C/ de Arrieta 12, Madrid), de 11:00h a 14:00h.

Durante el acto, además de entregarse los AEV Awards 2025, se entregarán las ayudas para asociaciones de pacientes convocadas por la AEV, así como el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Una excelente oportunidad para conocer buenas prácticas en vacunas y poner en común experiencias que contribuyan a aumentar las coberturas de vacunación.

Para asistir es imprescindible inscribirse a través de este enlace. Las inscripciones presenciales se cerrarán el 26 de mayo a las 16:00h.

Consulta aquí el programa completo de la jornada.




La Jornada de Inmunizaciones de Lleida alcanza su vigésima edición poniendo el foco sobre el impacto de las infecciones inmunoprevenibles en la calidad de vida de las personas

  • Tendrá lugar el jueves 15 de mayo en la Universitat de Lleida, y en ella participarán profesionales de la Agència de Salut Pública de Catalunya, de la Atención Primaria y Hospitalaria de Lleida, así como de la Asociación Española de Vacunología
  • En ella se abordarán cuestiones como el impacto de las infecciones immunoprevenibles en la calidad de vida, la actualización de vacunas en la población migrante, la vacunación antigripal pediátrica, o las herramientas y recursos disponibles para optimizar la vacunación
  • Está previsto que asistan un centenar profesionales sanitarios, con el objetivo de fomentar la actualización de conocimientos e intercambiar experiencias sobre programas y estrategias de vacunación

El próximo jueves 15 de mayo, la Universitat de Lleida acogerá la XX Jornada de Inmunizaciones, organizada conjuntamente por la Asociación Española de Vacunología (AEV), el Institut Català de la Salut y la Agència de Salut Pública de Catalunya en Lleida, en colaboración con la Universitat de Lleida.

En esta edición, la jornada podrá el foco en el impacto de las infecciones inmunoprevenibles en la calidad de vida de las personas, así como en la importancia de la vacunación antigripal pediátrica. También habrá espacio para abordar cuestiones como el sarampión o la actualización de la vacunación en la población migrante. Además, se hablará de las herramientas y recursos existentes para optimizar la vacunación, y de cómo caminar hacia una mejor inmunización.

En la jornada participarán diferentes profesionales del mundo de la vacunología y de la salud pública, así como profesionales sanitarios del ámbito hospitalario y de la atención primaria de Lleida como Glòria Mirada Masip, Pepi Estany Almirall, Fernando Moraga-Llop, Magda Campins Martí, Eva Borràs López, Eli Jurado Ortiz y Carme Miret López.

El objetivo de este encuentro, que tras veinte ediciones se ha convertido en una cita consolidada para los profesionales sanitarios relacionados con las vacunas, es impulsar la formación continuada en vacunaciones, permitiéndoles actualizar conocimientos e intercambiar experiencias sobre programas y estrategias de vacunación.

Descarga aquí el programa completo




Victoria Nartallo: “La coordinación es clave para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje claro sobre las recomendaciones vacunales”

Especialista en vacunas por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Santiago, esta médico es también miembro de la AEV desde hace más de 20 años, y está al frente de la Vocalía de Relaciones con las Sociedades Científicas.

 

¿Cuál es su principal función como Vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la AEV?

Mi Vocalía tiene entre sus funciones tender puentes a otras sociedades y asociaciones que tienen que ver en su práctica diaria con la vacunación. Desarrollar convenios de colaboración que nos aporten el marco legal para realizar actividades conjuntas y trabajar con esas sociedades en la elaboración y puesta en marcha de esas actividades interdisciplinares: webinars o reuniones conjuntas, elaboración de documentos técnicos colaborativos, realización de congresos y cursos de formación, participación en grupos de trabajo…

 

¿Qué valor cree que tiene la colaboración entre SSCC en temas como la vacunación? 

Desde la AEV se tiene muy clara la necesidad de que esta Vocalía integre a todas aquellas sociedades que desde nuestros diferentes ámbitos trabajamos, cada día, en pro de la vacunación. Entendemos que la coordinación, el apoyo, la divulgación y la formación son fundamentales para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje único y claro sobre recomendaciones vacunales. Así lo hacemos llegar a todos los asociados de diferentes ámbitos, multiplicando el mensaje de la importancia de la vacunación y su papel clave en la prevención de enfermedades como una medida esencial en la salud de los individuos que forma parte de conceptos como los hábitos de vida saludable o integrándose en One Health.

 

¿Alguna colaboración entre la AEV y alguna SSCC que quiera destacar?

Me gustaría destacar los convenios con las Sociedades más clásicas de apoyo a la vacunación: la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Pero también en el ámbito laboral debería estar muy presente la vacunación, por ello se han firmado convenios con la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y con la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET).

Sin olvidar que la calidad debe de estar siempre presente en los procesos y protocolos de vacunación, tenemos convenio con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Además, la inmunología es la clave para entender las vacunas, por ello tenemos convenio con la Sociedad Española de Inmunología (SEI). Y como los directivos de salud son muy necesarios para facilitar circuitos adecuados de vacunación, hay un convenio en marcha con la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA).

También tenemos presente que los médicos en formación son el futuro de la vacunación, y por ello firmamos con la Asociación Española de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES-MPSP). Y como “esto” de la vacunación es global y traspasa fronteras, tenemos también convenio con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE).

 

Usted es coordinadora del grupo de trabajo “no hacer en vacunas”, ¿qué motivó la creación de este grupo de trabajo?

Surge del convenio de colaboración entre la AEV y la SECA dentro de las iniciativas” no hacer” del Ministerio de Sanidad y GuíaSalud. El objetivo es tratar de identificar aquellas prácticas comunes, en nuestro caso en el proceso de vacunación, tan extendidas e interiorizadas como innecesarias y/o incorrectas y que no aportan ni al profesional ni al ciudadano.

 

¿Alguna práctica que fuese habitual en vacunación hace un tiempo y ahora está en las recomendaciones “no hacer”? 

Realizar antisepsia de la piel con alcohol o clorhexidina antes de la administración de una vacuna, uso de guantes para el acto vacunal, realización de serologías prevacunales en personas correctamente vacunadas o con historia de enfermedad…

 

¿Qué líneas de trabajo está siguiendo el grupo y qué proyectos tiene en marcha en este momento?

Se han identificado y revisado 7 recomendaciones “no hacer” en vacunas que en este momento se han enviado a GuíaSalud y estamos esperando la revisión y aceptación de las iniciativas.

 

¿Qué ha aprendido personalmente coordinando este grupo? 

Ha sido muy satisfactoria la participación en este grupo conjunto en el que las 13 personas que lo integramos hemos trabajado con rigor y seriedad, consiguiendo llevar a cabo estas propuestas de iniciativas “no hacer” en un tiempo récord. Y sobre todo, la colaboración estrecha e interdisciplinar entre ambas Sociedades aportando, cada miembro, su conocimiento en aquellos aspectos que más domina y poniéndolos al servicio del grupo.




La Asociación Española de Vacunología refuerza su compromiso medioambiental amadrinando 525 árboles en el antiguo vertedero de Málaga

  • La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de AstraZeneca y la Asociación Almijara
  • Forma parte del compromiso adquirido por la sociedad científica para compensar la huella de carbono del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, celebrado el pasado mes de octubre en la ciudad
  • A la plantación, que se está llevando a cabo en el antiguo vertedero de Los Asperones, han acudido Rosario Cáceres y David Moreno, copresidentes del Congreso de la AEV
  • Se calcula que con esta acción se depurarán 23.62 toneladas de CO2 y se generarán 4.725 kg de oxígeno

Con el objetivo de reforzar su compromiso medioambiental, la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha amadrinado 525 árboles en Málaga, gracias a una iniciativa conjunta con AstraZeneca en colaboración con la Asociación Almijara.

La plantación se enmarca dentro de un proyecto de Restauración Ecológica del antiguo vertedero de Los Asperones, en Málaga, y engloba especies como alcornoques, algarrobos, encinas meridionales, pino carrasco, pino piñonero, espino negro o acebuche, entre otras.

Rosario Cáceres, tesorera de la Asociación Española de Vacunología; y David Moreno, Director del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, han acudido al terreno para visitar la plantación.

La iniciativa forma parte de una serie de acciones encaminadas a reducir y compensar el impacto medioambiental del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología celebrado el pasado mes de octubre en Málaga, y que han sido posibles gracias al apoyo de AstraZeneca. Además de reducir el número de desplazamientos, el uso de materiales en papel y de plásticos de un solo uso en el encuentro científico, la AEV apostó por colaborar en la reforestación de esta zona para compensar la huella de carbono del evento.

Según los cálculos realizados por la Asociación Almijara, la plantación permitirá depurar una media de 23.62 toneladas de CO2 y generará 4.725 kg de oxígeno.

“El objetivo es llevar a cabo nuestra actividad de la forma más sostenible posible. Que juntos construyamos un futuro saludable y verde en el que la ciencia y el compromiso con el medioambiente vayan de la mano”, explica Rosario Cáceres.

“La creación de sinergias entre asociaciones no suma, sino que multiplica las posibilidades y los objetivos alcanzados por los participantes. Sin el apoyo, las donaciones y la responsabilidad social corporativa de las empresas y sociedades, muchas asociaciones no podríamos desarrollar proyectos tan interesantes”, apuntan desde Almijara.

La Asociación Almijara nació en 1987 y se encarga de promocionar la sensibilización y la concienciación acerca de la biodiversidad biológica, social y cultural. Desde la puesta en marcha del proyecto en el antiguo vertedero, en 2023, han contado con la participación de 17 empresas y 6 asociaciones, alcanzando los 2352 participantes y 6500 árboles y arbustos de más de 40 especies de árboles y arbustos autóctonos.




La AEV lanza la campaña #NoQueremosQueVuelvan para concienciar sobre la importancia de vacunarse frente a enfermedades que se consideraban controladas

  • La AEV hace un llamamiento a mantener altas las coberturas de vacunación, apelando a modas y tendencias en desuso como el gotelé o los cardados
  • La campaña surge con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, y se difundirá a través de las redes sociales
  • Nace de la preocupación por el aumento de la incidencia de algunas enfermedades como el sarampión, que en tres meses de 2025 ya ha causado más de la mitad de los casos que en todo el año 2024
  • La difteria, la polio, la rubeola, las paperas o la varicela son algunas de las enfermedades contra las que la AEV también llama a vacunarse para evitar la aparición de brotes

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, la Asociación Española de Vacunología ha lanzado la campaña #NoQueremosQueVuelvan. El objetivo de la campaña, que se va a difundir a lo largo de esta semana a través de las redes sociales, es concienciar a la población de la importancia de vacunarse para evitar que resurjan enfermedades que ya se consideraban controladas o incluso eliminadas en nuestro país.

La campaña nace de la preocupación por el aumento de la incidencia de algunas enfermedades como el sarampión, ya que en tres meses de 2025 se han confirmado más de la mitad de los casos que en todo el año 2024 en España. “El objetivo es aunar esfuerzos para alcanzar y mantener unas coberturas de vacunación adecuadas”, explican desde la AEV. En el caso del sarampión, por ejemplo, la cobertura óptima es de más del 95% para las dos dosis, sin embargo, este objetivo solo se cumple en seis comunidades autónomas.

Apelando a antiguas modas o tendencias en desuso, la AEV hace un llamamiento a que no vuelvan enfermedades como la difteria, la rubeola o la polio, entre otras. Y recuerda que en 1979 la OMS declaró el mundo libre de viruela, siendo la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas.

En este sentido, la AEV señala que la rubeola se considera una enfermedad eliminada en España desde 2019, y para no permitir que “se haga viral”, es necesario vacunarse. Lo mismo ocurre con la varicela, cuyos casos han descendido en los últimos años gracias a la vacunación. Con respecto a la poliomielitis, los expertos recuerdan que el último caso autóctono se registró en España en el año 1988.

Sin embargo, es importante no bajar la guardia para evitar brotes como los que en estos momentos se están dando en diferentes puntos de Estados Unidos, Canadá y Europa con el sarampión. “Debemos mantener la tendencia y para ello hay que vacunarse. En los últimos años hemos visto pequeños brotes de enfermedades que estaban prácticamente controladas. Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas por parte de quienes la han perdido y recordar que no solo protegen a uno mismo, sino también a los demás”, manifiesta la AEV, que asegura que #NoQueremosQueVuelvan no es solo un lema, sino “una declaración de intenciones”.

Para aumentar el alcance de la campaña y que llegue al mayor número de personas posible, la AEV también ha animado a otras sociedades científicas, asociaciones médicas y asociaciones de pacientes a adherirse a la iniciativa.

#NoQueremosQueVuelvan se suma a otras acciones puestas en marcha por la AEV a lo largo de los últimos meses con el objetivo de contribuir al aumento de las coberturas de vacunación, como la campaña ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’. Recientemente, la AEV también ha lanzado la segunda edición de sus AEV Awards, unos galardones con los que quiere dar visibilidad y premiar proyectos que hayan demostrado aumentar las coberturas vacunales. Asimismo, en unas semanas otorgará tres ayudas económicas para que las asociaciones de pacientes pongan en marcha proyectos que promuevan la vacunación.

 

 

 

 

 

 




Composición de los comités del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología

Valladolid acogerá del 22 (presimposio) al 24 de octubre de 2025 el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, cuyos comités ya se han constituido.

Comité de Honor

El Comité de Honor está formado por Mónica García Gómez, Ministra de Sanidad; Jesús Julio Carnero García, alcalde de Valladolid; y Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid.

Comité Organizador

El Comité Organizador está presidido por Javier Castrodeza, Catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valladolid y Hospital Clínico Universitario (HCUV). Virginia Fernández, Jefa de Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública(HCUV) y Profesora y Asociada, es la vicepresidenta.

Además, el Comité Organizador está compuesto por los siguientes vocales:

Carolina de Álvaro García. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Marta Domínguez–Gil. Licenciada Especialista. Servicio de Microbiología. HRHR.

Marta Eva González. Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. León.

María Mercedes Guerra. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Marta Hernández Pérez. Licenciada en Veterinaria. Profesora Titular de Microbiología UVA.

Nora Manrique Vinagre. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Laura Muñoz Alvaredo. Enfermera Medicina Preventiva HCUV.

Camino Prada García. Licenciada Especialista y Profesora Asociada UVA.

Silvia Rojo. Jefa de Unidad. Servicio de Microbiología HCUV.

Iván Sanz. Responsable de vigilancia virológica Centro Nacional de Gripe. Valladolid.

Marina Toquero. Gestora de datos. Medicina Preventiva y Salud Publica HCUV.

 

Comité Científico

El Comité Científico cuenta con José Antonio Navarro Alonso, fundador de la Asociación Española de Vacunología, como presidente. José María Eiros Bouza, Catedrático de la Facultad de Medicina, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario “Río Hortega y Director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, es el vicepresidente.

Los vocales del Comité Científico son:

Eva Borràs López. Farmacéutica. Técnico del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Emergencias de Salud Pública en el Vallès Occidental y Vallès Oriental, Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña. CIBERESP. Universitat de Barcelona.

José Lorenzo Bravo Grande. Jefe de Servicio de PRL (Salud Laboral) del Área de Salud de Salamanca – Hospital Universitario de Salamanca. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo. Ministerio de Sanidad.

Ángel Gil de Miguel. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Ana María Haro Pérez

Cristina Hernán García

Fernando Moraga Llop. Pediatra. Vocal Sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología. Barcelona.

Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo. Prof. de Microbiología Médica, Director emérito y Asesor Científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Alberto Pérez Rubio. Especialista en medicina preventiva y salud pública. Director Médico complejo Asistencial de Ávila.

María Jesús Rodríguez Recio. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Técnico Facultativo del Programa de Vacunaciones  . Dir. Gral. de Salud Pública. Consejería de Sanidad de Castilla y León.

Sonia Tamames Gómez. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. SACYL.

Eva María Vián González. Enfermera. Servicio Territorial de Sanidad de Palencia. Sección Epidemiología.

Esta y otras informaciones relativas al XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología pueden consultarse en la página web del encuentro científico.