Natividad Tolosa: “La vacunación es un campo dinámico y cambiante, por eso es importante que los profesionales sanitarios estemos al día”
Natividad Tolosa es Jefa de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia y vocal de Formación de la Asociación Española de Vacunología. También es la impulsora del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, que el 21 de mayo arranca su tercera edición.
¿Cómo surgió esta actividad?
El programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ nació con la vocación de ofrecer una formación de calidad y práctica, dando una visión integral de la vacunación. Desde la AEV identificamos una necesidad creciente de formar a los profesionales en un enfoque de inmunización que abarcara a todas las edades, especialmente en un contexto donde la vacunación del adulto, del viajero o de personas con condiciones de riesgo cobra cada vez mayor protagonismo.
¿Qué balance hace de las dos últimas ediciones?
El balance es muy positivo. En ambas ediciones hemos contado con una alta participación y una valoración excelente por parte del alumnado, tanto en contenido como en formato. Los debates generados, el interés de los ponentes, y el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas disciplinas sanitarias han enriquecido enormemente el curso. Además, hemos ido incorporando mejoras en base al feedback recibido, lo que nos permite mantenerlo como una formación viva y en constante evolución.
La formación juega un papel muy importante dentro de la Asociación Española de Vacunología. ¿Por qué es tan importante que los profesionales estén constantemente actualizados?
La vacunología es un campo dinámico, con avances continuos en investigación, desarrollo de nuevas vacunas, cambios en las recomendaciones y aparición de nuevas enfermedades emergentes. Para garantizar una práctica clínica segura y basada en la evidencia, es fundamental que los profesionales sanitarios estén al día. Además, la actualización continua refuerza la confianza del paciente, mejora la toma de decisiones y fortalece el papel del profesional como agente clave en la prevención.
¿Puede adelantarnos algún otro curso o formación de la AEV que se vaya a llevar a cabo en los próximos meses?
Además de la nueva edición del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, desde la Vocalía de Formación estamos trabajando en el diseño de nuevas actividades formativas, como un webinar que tendrá lugar el 17 de junio y abordará de forma integral la prevención frente al VRS. También continuaremos colaborando con otras entidades y Sociedades Científicas para ampliar el alcance de nuestras actividades.
Como vocal de Formación en Vacunología de la AEV, ¿cuáles considera que son los mayores retos en la formación de profesionales sanitarios en este ámbito?
Uno de los principales retos es lograr que la formación llegue de manera efectiva a todos los profesionales, respetando sus particularidades, pero basada en la evidencia científica. También es un desafío adaptar los formatos a las necesidades actuales ofreciendo contenidos accesibles, ágiles, pero sin perder rigor científico. Y, por supuesto, motivar a los profesionales a que mantengan una actitud activa hacia su formación continua.
También ha impulsado las Jornadas de Actualización en Vacunas Malvarrosa, el Curso de Vacunación en el Adulto en Valencia, o las Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria en Valencia. ¿Qué aprendizajes destacaría de esas experiencias?
Cada una de estas actividades ha sido una oportunidad para acercar la vacunología al día a día de los profesionales en la Comunidad Valenciana. En el caso de las dos últimas, me ha permitido trabajar de forma conjunta con FISABIO, que tanto aporta en el ámbito de la investigación en el área de vacunas.
¿Cómo ve el futuro de la formación en vacunología en España?
Creo que el futuro pasa por una formación más flexible, personalizada y con mayor integración de tecnologías digitales. También será clave reforzar la formación transversal, en la que distintos perfiles profesionales sanitarios como médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros, puedan compartir conocimientos y estrategias. La vacunología debe estar presente desde el grado universitario hasta la formación continuada.
¿Qué diría a los socios/as de la Asociación Española de Vacunología para que participen en las actividades formativas que organiza y apoya la AEV?
Les animaría a participar activamente, no solo como asistentes. La AEV es una sociedad abierta, comprometida y dinámica, y su mayor valor son sus socios. Cada actividad formativa es una oportunidad para compartir y fortalecer nuestro papel como referentes en prevención y salud pública. Estar formados es estar preparados, y estar conectados como colectivo es avanzar juntos.