La Asociación Española de Vacunología reivindica el papel de las vacunas en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos

  • La asociación científica ha aportado una serie de sugerencias al Proyecto de Real Decreto del Plan Estratégico contra la resistencia a los antibióticos que el Ministerio de Sanidad sacó a consulta pública
  • El Grupo de Trabajo de Vacunas y resistencias antibióticas de la AEV considera que el Real Decreto debe tener en cuenta la introducción de vacunas esenciales en el calendario y la mejora de las coberturas vacunales para optimizar su impacto en la prevención de enfermedades y en la lucha contra la resistencia antibiótica
  • Asimismo, proponen que el Plan Estratégico fomente la concienciación de la vacunación como herramienta para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM), que refuerce la vigilancia de la resistencia a antimicrobianos y que se cree un registro nacional de las hospitalizaciones y muertes asociadas a la RAM
  • La resistencia a los antibióticos está considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las mayores amenazas para la salud pública mundial

La Asociación Española de Vacunología (AEV) reivindica el papel de las vacunas como grandes aliadas en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos. La asociación recuerda que las vacunas son una herramienta fundamental para prevenir infecciones bacterianas, disminuyen la incidencia de infecciones virales y contribuyen a reducir el consumo inadecuado de antibióticos.

Así lo ha recordado la AEV en un documento enviado al Ministerio de Sanidad en el que recoge una serie de sugerencias y aportaciones al Proyecto de Real Decreto del Plan Estratégico contra la resistencia a los antibióticos, abierto a consulta pública. El texto, elaborado por el Grupo de Trabajo de Vacunas y resistencias antibióticas de la Asociación Española de Vacunología, recoge la necesidad de que los planes nacionales de lucha contra las resistencias microbianas reconozcan el papel de las vacunaciones humanas, integrando en sus objetivos los relativos a las inmunizaciones.

En este sentido, sugieren que las evaluaciones de coste-efectividad de la introducción de nuevas vacunas y de los planes de investigación de nuevas vacunas incluyan los datos relativos a los beneficios esperados de las vacunas en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos.

Tal y como explican desde la AEV, las vacunas previenen las infecciones bacterianas causadas por patógenos asociados a la resistencia antibiótica, como es el caso de las vacunas antineumocócicas. Además, protegen de complicaciones que podrían requerir ingreso hospitalario y uso de antibióticos, y citan como ejemplo las vacunas de la gripe, la covid-19 o el virus respiratorio sincitial. “Por otro lado, al reducir la incidencia de infecciones virales, contribuyen a disminuir el consumo inadecuado de antibióticos asociado a la práctica asistencial a pacientes con enfermedad viral”, apuntan.

Una de las mayores amenazas para la salud pública mundial

Por todo ello, consideran necesario que el Real Decreto tenga en cuenta la introducción de vacunas esenciales en calendario y la mejora de las coberturas vacunales para optimizar su impacto en la prevención de enfermedad y en la lucha contra la resistencia antibiótica. Asimismo, el Plan Estratégico debe fomentar la concienciación y sensibilización de la vacunación como herramienta para combatir la resistencia a los antibióticos, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las mayores amenazas para la salud pública mundial.

Entre las aportaciones realizadas por la AEV al Real Decreto también figuran otros asuntos como el refuerzo de la vigilancia de la resistencia a antimicrobianos (RAM) o la creación de un registro nacional de las hospitalizaciones y muertes asociadas a la RAM.

“La resistencia a los antibióticos ha emergido como una de las principales amenazas para la salud pública en el siglo XXI. Se trata de un problema urgente que requiere un plan de acción global y coordinado para abordarlo”, concluyen desde la AEV.

 

Accede desde aquí al documento completo de aportaciones.




Javier Castrodeza: “Observamos un relevo generacional que aportará nuevas visiones sobre las estrategias de prevención”

A poco más de dos meses del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología en Valladolid, el presidente del Comité Organizador, Javier Castrodeza, habla de los objetivos del encuentro de este año y de la experiencia que se ofrecerá a los asistentes.

¿Cómo está siendo la experiencia de coordinar la organización de un Simposio como este?

Es una experiencia muy interesante por el alcance de lo que representa la AEV, el momento de debate que hay en el mundo científico sobre las vacunas y su papel en la prevención de enfermedades, y la heterogeneidad de profesionales de diferentes ámbitos que participan en este Simposio. Además, como ocurre en otras sociedades y asociaciones científicas, se observa un relevo generacional muy relevante que, sin duda, va a aportar nuevas visiones sobre las estrategias de prevención desde una óptica de aplicación profesional.

¿Qué objetivos persigue el encuentro de este año?

Ser un punto de debate sobre nuevos avances en las estrategias de prevención con la incorporación de nuevas vacunas, tanto en la edad infantil como en el adulto, y en nuevos escenarios como los viajes internacionales. No hay que olvidar que los pacientes inmunocomprometidos ya constituyen un grupo transversal de personas que se deben beneficiar de los debates que se desarrollen y de los avances que se discutan.

¿Qué novedades organizativas o logísticas se han introducido con respecto a ediciones anteriores?

Aunque es un Simposio, nos hemos encontrado con una demanda relevante de áreas temáticas por parte de los grupos de interés, lo que nos ha obligado a diseñar un programa muy ajustado para dar cabida a todos los temas que se reclamaban, con una importante participación de la industria farmacéutica, que quiere presentar sus novedades y que, sin duda, darán esplendor a la reunión. Todo ello acompañado del entorno organizador que tiene experiencia en el desarrollo de estos eventos y que cuenta con un grupo de profesionales senior y jóvenes de la especialidad de Medicina Preventiva y del campo de Enfermería de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León. Con la participación en el comité organizador de los principales Hospitales de la Región, con el Hospital Clínico Universitario de Valladolid al frente, que tiene una importante trayectoria profesional y científica para lleva a buen puerto este proyecto.

¿Qué tipo de experiencia se ha querido ofrecer al asistente en esta edición del Simposio?

Tener una revisión lo más actualizada posible de las evidencias existentes sobre lo que representan las vacunas y las inmunizaciones en la prevención de las enfermedades infecciosas actuales. Además, es un encuentro donde también se incorporan debates sobre la complejidad de la logística para hacer que la población disponga de la accesibilidad suficiente para ser vacunado si así lo precisa. También se da importancia no solo a los resultados de la eficacia de las intervenciones preventivas por las vacunas en condiciones ideales, sino que se habla de los resultados de intervenciones en vida real de las vacunas, aspecto que cada vez es más necesario y donde la eficiencia constituye una variable de gran trascendencia.

¿Qué mensaje le gustaría dejar a quienes asisten al Simposio por primera vez?

Darles la bienvenida y animarles, ya que están entrando en un campo científico con grandes retos presentes y futuros que por la multidisciplinariedad de su contenidos seguro que les va a permitir encontrar un nicho de desarrollo profesional de progreso científico.

¿Y a quienes todavía no se han inscrito?

Que lo hagan y que nos acompañen en este proyecto. Quienes puedan estar con nosotros del 22 al 24 de octubre del 2025 van a encontrar un gran grupo humano con magníficos profesionales encargados de la organización y un importante comité científico que velará por la calidad científica del Simposio. A todo ello se sumará una ciudad como Valladolid: moderna, cercana, acogedora, donde la ciencia y la cultura forman parte de su historia y donde nadie se siente extraño.

 




La AEV celebra la aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que agilizará la toma de decisiones sobre vacunas, y se ofrece para colaborar en el desarrollo de su reglamento

  • La asociación científica considera que se trata de un importante avance para anticipar, prevenir y responder a futuras amenazas, y para consolidar un sistema nacional de salud más moderno, sólido y preparado

  • Destacan, especialmente, el enfoque ‘Una sola salud’ de la nueva Ley, clave para afrontar la vigilancia de zoonosis, las resistencias antimicrobianas y otras amenazas emergentes

  • Mediante una carta al Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, la AEV ha ofrecido su colaboración para contribuir al desarrollo de su reglamento

  • La Agencia permitirá fortalecer la vigilancia epidemiológica y los programas de vacunación, además de facilitar el desarrollo de estudios de efectividad e impacto

 

La Asociación Española de Vacunología (AEV) celebra la aprobación definitiva de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), que consideran “un avance muy importante para anticipar, prevenir y responder ante futuras amenazas”. Así lo ha manifestado tras la publicación en el BOE de la ley por la que se crea este nuevo organismo, que contribuirá a “consolidar un sistema nacional de salud más moderno, sólido y preparado”.

La creación de la Agencia estaba pendiente desde el año 2011, y desde la AEV agradecen que se hayan dejado a un lado las diferencias políticas por el bien común. “Esperamos que la creación de la AESAP sea un signo de que, efectivamente, la Salud Pública está cobrando fuerza en nuestro sistema sanitario”, afirman.

De la nueva Ley destacan especialmente que recoge el enfoque ‘Una sola salud’, que integra la acción coordinada entre salud humana, animal, vegetal y ambiental para una vigilancia y respuesta intersectorial más efectiva. “Este enfoque interdisciplinar es clave para afrontar los retos actuales y futuros, especialmente la vigilancia de zoonosis, resistencias antimicrobianas y amenazas emergentes”, manifiestan.

A pesar de este esperado avance, la asociación científica es consciente de que todavía queda un largo camino que recorrer hasta su puesta en marcha. En este sentido, aseguran que será clave el desarrollo de su Estatuto, que definirá cuestiones como las tareas y funciones de la Agencia, el emplazamiento de su sede, su estructura organizativa, sus órganos de gobierno, o la presencia de las comunidades autónomas. “Esta letra pequeña será absolutamente clave en el desarrollo y buen funcionamiento de la Agencia”, señalan.

En este sentido, la Asociación Española de Vacunología ha mostrado su disposición para contribuir, con su conocimiento y experiencia, en la elaboración de este reglamento, y para colaborar en cualquier cuestión que sea necesaria para que la Agencia pueda funcionar con éxito. Y así lo ha hecho saber en una carta dirigida al Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, al que también han dado la enhorabuena por este paso tan importante.

Asimismo, consideran que la eficacia de la AESAP dependerá de su autonomía e independencia técnica, de su capacidad para reunir profesionales con talento y compromiso, y de su articulación fluida con los servicios sanitarios y de emergencia. Y es que, no solo tendrá que trabajar en las cuestiones de la salud pública del día a día, también adelantarse a los riesgos, salvaguardar la salud pública y reforzar la capacidad colectiva para afrontar las crisis del siglo XXI con solidez y coordinación.

Con respecto a la dirección de este organismo, desde la AEV consideran que sería positivo que el nombramiento llegara respaldado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá que sea una figura de consenso. Además, también valorarían positivamente la colaboración con el sector farmacéutico para la planificación de medicamentos durante emergencias sanitarias.

Medios técnicos y humanos

Otro elemento importante que está por definir es la memoria económica y los recursos asignados, porque para un desarrollo correcto harán falta todos los recursos necesarios. Por ello, la AEV insiste en que la Agencia debe contar con los medios humanos y técnicos que se requieran para reforzar y modernizar la vigilancia epidemiológica, con especial atención a las enfermedades inmunoprevenibles. “Sistemas como SIVIRA, con actualizaciones semanales, deberían estar disponibles para todas las enfermedades inmunoprevenibles”, explican.

La AESAP debe trabajar en coordinación con todas las instituciones implicadas, incluyendo las sociedades científicas especializadas en salud pública y disciplinas afines, así como con universidades e institutos de investigación. Esta colaboración multidisciplinar fortalecerá la vigilancia epidemiológica y los programas de vacunación, además de facilitar el desarrollo de estudios de efectividad e impacto que pongan en valor las vacunas y los recursos empleados en las mismas.

 

Accede aquí a la valoración completa.




La Asociación Española de Vacunología insiste en la importancia de que los registros de vacunas incluyan indicadores sociales para hacer frente a las inequidades

  • La Asociación Española de Vacunología trasladó esta propuesta al Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, a través de un encuentro online
  • La asociación científica recordó que tener en cuenta este tipo de indicadores es fundamental para poder valorar si existen diferencias en las coberturas vacunales en función de las diferencias sociales
  • El nivel socioeconómico, educativo, el género, el lugar de residencia o el acceso a los servicios de salud son algunos de los factores que influyen en la accesibilidad a las vacunas
  • La AEV propuso la creación de un grupo de trabajo para mapear la situación de cada comunidad autónoma y ofreció la participación de sus expertos en dicha labor

Las vacunas salvan vidas, pero no todo el mundo puede acceder a ellas por igual. Por ello, la Asociación Española de Vacunología (AEV) insiste en la necesidad de que las evaluaciones de las campañas y los registros de vacunación incluyan indicadores de tipo social para hacer frente a las desigualdades en salud.

Así lo manifestó la Asociación Española de Vacunología en una reunión mantenida hace unas semanas con Marta Soler, Jefa de Área del programa de Vacunas del Ministerio de Sanidad, y Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud.

La reunión se celebró de forma online después de que la asociación científica enviara una carta a la Dirección General de Salud Pública, trasladando la propuesta de que durante la presente legislatura se incluyan indicadores sociales en el SIVAIN. “Para poder valorar si existen diferencias en las coberturas vacunales en función de las diferencias sociales y poder llevar a cabo acciones específicas es necesario incluir en las evaluaciones de los distintos programas y campañas vacunales indicadores de tipo social”, afirmaron desde la AEV.

La asociación científica explicó que actualmente no se dispone de un indicador que incluya distintas variables y que permita evaluar de forma sistemática las inequidades existentes en los Programas de Vacunación de las Comunidades Autónomas.

En el encuentro, la AEV expuso la labor del Grupo de Trabajo de Vacunología Social de la AEV, que realizó un estudio entre enero y junio de 2024 para conocer los factores socioculturales relacionados con la vacunación en grupos en riesgo de exclusión social en Andalucía y Murcia. El estudio, que se llevó a cabo a través de grupos focales, puso de manifiesto el desconocimiento de esta población sobre vacunación estacional, resistencias bacterianas o riesgos de enfermedades prevenibles con vacunación, entre otras cuestiones.

Además, en estos momentos está inmerso en un proyecto de investigación y elaboración de herramientas útiles para mejorar la equidad en el acceso a la vacunación de la población de etnia gitana. Tanto el Área de Vacunas como la Dirección General de Salud Pública mostraron su interés por incluir en SIVAIN indicadores socioeconómicos con los que poder llevar a cabo evaluaciones de los determinantes sociales que pueden influir en la vacunación. No obstante, reconocieron que en este momento no es algo sencillo de materializar, aunque dejo¡aron la puerta abierta a la posibilidad de que, en un futuro, puedan cruzarse las bases de datos de SIVAIN con otras que incluyan determinantes sociales.

La AEV, por su parte, reiteró su apoyo para poder avanzar en este asunto, ofreciendo su respaldo y conocimiento en el ámbito de las vacunas.




Unidad de Vacunas del Hospital Marqués de Valdecilla: “No dudéis en presentaros al sello VaCredita; es un esfuerzo que vale la pena”

La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander recibió recientemente el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Henar Rebollo Rodrigo, jefe de Servicio; Jorge Arozamena Pérez, supervisor de Enfermería; Paz Rodríguez Cundín, responsable médico de la Unidad de Vacunación; y Lucia Quintilla Martínez, responsable de enfermería de la Unidad de Vacunación, protagonizan la entrevista de este mes.

¿Qué significa que el servicio del que forman parte haya recibido el sello VaCredita?

Significa que el esfuerzo, la dedicación y el rigor científico de todo el equipo han sido reconocidos externamente por una entidad tan prestigiosa como la Asociación Española de Vacunología. Esto certifica que nuestras prácticas cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad en la gestión, administración y seguimiento de las vacunas. Además, refuerza nuestra motivación para seguir mejorando.

¿En qué va a repercutir para sus pacientes la obtención de este sello de calidad?

El sello valida que el proceso que realizamos es seguro y centrado en el paciente, dando la mejor atención. Este reconocimiento les asegura que están recibiendo las vacunas de acuerdo con los protocolos más actualizados y rigurosos. Significa mayor confianza, ya que saben que están siendo atendidos por profesionales altamente cualificados, que los procesos están optimizados para minimizar errores y que su salud es nuestra máxima prioridad. Todo esto se traducirá, a su vez, en una mayor satisfacción por parte de ellos.

¿Cómo fue el proceso de obtención del sello VaCredita? ¿Qué lecciones han aprendido a lo largo del proceso?

El proceso de obtención del sello VaCredita fue un camino exigente pero muy enriquecedor. Nosotros participamos en el pilotaje del sello, y eso nos permitió conocer la situación de la que partíamos. Han sido casi dos años de trabajo, evaluando nuestros procesos y, a su vez, adaptando nuestra rutina de trabajo a los nuevos estándares solicitados. Lo que hemos aprendido, que es mucho, es que el trabajo colaborativo y el compromiso de todos es lo que permite alcanzar el objetivo.

¿Qué mensaje lanzaría a otras unidades de vacunación para que se presentaran a próximas convocatorias del sello VaCredita?

Nuestro mensaje a otras unidades de vacunación sería claro y contundente: No dudéis en presentaros al sello VaCredita; es un esfuerzo que vale la pena. Más allá del reconocimiento externo, el proceso de acreditación es una excelente herramienta de mejora continua.

¿A cuántos pacientes atiende cada año la Unidad de Vacunas de este hospital?

Cada año atendemos aproximadamente a unos 2.500 pacientes nuevos. Y esa cifra va creciendo en torno a un 7% anual. Esto conlleva un volumen de consultas anuales de en torno a 9.000, entre consultas primeras y sucesivas, tanto médicas y de enfermería. Para llevar a cabo esta labor, contamos con un equipo que incluye médicos especialistas, personal de enfermería y personal administrativo, todos ellos con formación específica en vacunología.

¿Qué distingue al Hospital Marqués de Valdecilla frente a otros hospitales en cuanto a vacunación?

Trabajamos en un hospital que atiende patología sumamente compleja, con amplia tradición en terapias avanzadas, trasplantes etc. Eso ha contribuido e impulsado el desarrollo de nuestra unidad de vacunación. Además, nuestro hospital se distingue por ofrecer una atención de calidad, garantizando seguridad y trazabilidad en cada una de las etapas del proceso.

Contamos con un equipo altamente capacitado, que no solo administra las vacunas, sino que brinda una atención cercana, resolviendo dudas y acompañando al paciente en todo el proceso; siempre alineado con las directrices emitidas por la Dirección General de Salud Pública de nuestra comunidad, con la que colaboramos estrechamente.

Desde el HUMV han editado distintos trípticos informativos sobre la vacunación en adulto y la vacunación sin dudas, ¿por qué consideran importante abordar las dudas y miedos sobre las vacunas en adultos?

Este es un tema clave para nosotros. Entendemos que el temor a la vacunación puede surgir de la desinformación o de experiencias personales. Por ello, nuestro enfoque va más allá de la mera administración de vacunas: escuchamos y empatizamos con cada paciente para construir confianza. Nos esforzamos por informar de manera clara y comprensible, asegurando que cada decisión sobre la vacunación sea completamente informada. Este esfuerzo integral nos ha permitido mejorar significativamente las coberturas de vacunación.




Convocadas 29 becas para asistir al XI Encuentro de Vacunas sobre Adultos y Envejecimiento Saludable en Santander

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca becas de asistencia al “XI ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN Y NUEVAS APROXIMACIONES EN VACUNAS: Vacunación de los adultos y envejecimiento saludable”, que se celebrará en Santander los días 4 y 5 de septiembre de 2025.

DESCARGAR PROGRAMA

DESCARGAR BASES CONVOCATORIA

 

MODALIDAD DE BECAS

29 becas de inscripción + desplazamiento ida y vuelta + alojamiento (desde la noche del 03/09/2025 a la mañana de 05/09/2025).

NOTA: una vez emitido el bono de hotel y los billetes, no se podrá aceptar ningún tipo de cambio.

 

CONDICIONES DE SOLICITUD

Para poder optar a la beca será imprescindible ser socio de la Asociación Española de Vacunología y estar al corriente de pagos. Puede realizar la inscripción como socio rellenando el siguiente enlace. https://vacunas.org/asociarse/

En caso de que se produzca un mayor número de solicitudes que becas se tendrá en cuenta el orden de solicitud.

 

FECHA MÁXIMA PARA LA SOLICITUD DE LAS BECAS

Podrán solicitarse desde el 10/07/2025 a las 09:00h hasta el 16/07/2025 a las 23:00h

 

Enlace solicitud:

Todas las solicitudes de becas deberán ser enviadas a través del siguiente formulario.

*El formulario estará disponible a partir del 10/07/2025 a las 09:00h.

Dado que el programa de becas está financiado por GlaxoSmithKline los becados deberán aceptar y rellenar los documentos correspondientes que justifiquen la transferencia de valor. En caso contrario, no podrán ser admitidos como becados.




Ampliado el plazo para el envío de abstracts para el XII Simposio de la AEV en Valladolid

Ampliado el plazo para el envío de comunicaciones para el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología en Valladolid, que se celebrará del 22 al 24 de octubre de 2025.

La fecha límite de envío de comunicaciones es el 7 de julio de 2025.

El envío del resumen de las comunicaciones se realizará únicamente a través de la página web del Simposio, desde la zona de acceso a congresistas. No se admitirán trabajos enviados por cualquier
medio diferente del formulario de la página web del Simposio.

Los resúmenes de las comunicaciones aceptadas serán publicados en la revista Vacunas (Elsevier). Quienes envíen comunicaciones deberán estar inscritos en el Simposio antes del 18 de
septiembre. Las comunicaciones cuyos autores realicen la inscripción con posterioridad se podrán presentar y recibirán el certificado de presentación, pero no serán publicadas en la revista.

Consulta las condiciones generales del envío de comunicaciones aquí.




La Asociación Española de Vacunología valora el compromiso de HIPRA con la investigación y el desarrollo de vacunas de uso humano

Con una larga trayectoria consolidada en el desarrollo de vacunas para animales, la compañía española HIPRA ha asumido en los últimos años un ambicioso proceso de expansión hacia el desarrollo de vacunas de uso humano.

La situación de emergencia sanitaria evidenció la necesidad de sumar nuevas capacidades en el ámbito de las vacunas de uso humano en España, e HIPRA puso al servicio de esta causa su experiencia de más de 50 años en el desarrollo de vacunas. Por este motivo, la compañía comenzó a trabajar en las vacunas de uso humano con la llegada del coronavirus, y su vacuna -Bimervax- se convirtió en la primera desarrollada íntegramente por una empresa en la UE, y también en España.

Un proyecto de largo recorrido

El salto de las vacunas para animales a las vacunas de uso humano requiere una gran inversión en recursos económicos, científicos y humanos, y ha supuesto un importante impacto económico en sus resultados. La compañía cerró la pasada campaña con unas ganancias de 32,7 millones de euros frente a los 51 millones de la campaña anterior, es decir, un 37% menos. La facturación también descendió un 2,5%; pasando de 452 millones a 440,2 millones.

Tal y como explica Carles Fàbrega, Managing Director Human Health de HIPRA, se trata de “un proyecto de largo recorrido” que en 2024 se ha traducido en “una fuerte inversión en infraestructuras, I+D y en nuevas incorporaciones al equipo de la División de Salud Humana”. A pesar del impacto en los beneficios a corto plazo de la empresa, HIPRA reafirma su compromiso con el proyecto: “Seguimos invirtiendo, creando estructuras, incorporando talento y desarrollando capacidades que nos permitirán tener un papel relevante en la salud humana durante los próximos años”, señalan desde la compañía.

En estos momentos, HIPRA tiene en fase temprana de desarrollo dos vacunas de uso humano: una para el VRS y otra para el virus del Nilo Occidental. Ambas están en fase de investigación para encontrar el mejor antígeno y la formulación a partir de estudios de inmunogenicidad, eficacia y seguridad en modelos animales. “Una vez se tengan unos candidatos firmes, el siguiente paso será iniciar la fase preclínica. Y, más adelante, se empezarán los primeros ensayos clínicos en humanos”, aseguran desde HIPRA.

El papel de las vacunas frente a las resistencias antibióticas

Más allá de las vacunas de uso humano, HIPRA tiene en marcha 28 proyectos de nuevos desarrollos de vacunas innovadoras que abarcan todas las especies de animales de engorde. Un ejemplo de ello es la vacuna frente a la Peste Porcina Africana (PPA) en el marco del proyecto europeo VAX4ASF, impulsado por el programa Horizon Europe.

Además, desde 2009 HIPRA cuenta con un posicionamiento estratégico claramente enfocado a la prevención, con el objetivo de convertirse en un referente mundial en vacunas diferenciales e innovadoras. En ese sentido, aseguran que “las vacunas animales son una herramienta clave para reducir el uso de antibióticos en ganadería, ya que permiten prevenir enfermedades infecciosas que, de otro modo, requerirían tratamiento antibiótico”. Una prevención que contribuye a reducir la aparición de bacterias resistentes, un desafío de salud pública a escala global.

Un posicionamiento que se alinea con el enfoque One Health, y que desde HIPRA se potencia a través de las sinergias creadas entre la División de Salud Humana y la División de Salud Animal.




La Asociación Española de Vacunología rechaza la destitución de los 17 miembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos (ACIP)

  • El Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., ha reestructurado el comité y ha propuesto a ocho nuevos miembros de forma “irregular” y rápida”

  • La Asociación Española de Vacunología asegura que los nuevos candidatos -a excepción de uno de ellos- no tienen experiencia en el campo de las inmunizaciones y tienen una visión negativa de ellas debido a experiencias personales

  • Mediante un posicionamiento, la sociedad científica afirma que la política no debe interferir en ningún caso con la ciencia y espera que la situación pueda revertirse

La Asociación Española de Vacunología ha mostrado, a través de un posicionamiento, su rechazo hacia la destitución de los 17 miembros del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Estados Unidos (ACIP) por parte del Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Estados Unidos lleva funcionando más de 60 años y constituye una guía fundamental para el uso de las vacunas aprobadas por la agencia reguladora. Además, entre sus funciones está la de asegurar que los calendarios de vacunaciones están optimizados temporalmente para la protección de las enfermedades infecciosas; determinar qué vacunas tienen que ser financiadas por los seguros sanitarios estadounidenses; y actualizar las recomendaciones según la evolución epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.

Tal y como explican desde la AEV, entrar a formar parte de este comité no es sencillo, y requiere de un riguroso proceso que puede llevar hasta dos años. Pese a que el comité se ha ganado el respeto y la confianza de la ciudadanía, dos de las acusaciones que se le han atribuido recientemente son la desconfianza de la población y un posible conflicto de interés.

Argumentos que no han convencido a numerosas asociaciones científicas, entre ellas la AEV, puesto que, por un lado, el 99% de los niños en los Estados Unidos recibe durante sus dos primeros años de vida al menos una dosis de las vacunas recomendadas por el ACIP. Y por otro lado, todos los miembros del comité deben hacer una declaración sobre sus posibles conflictos de interés en relación con los temas que se van a tratar. Además, los documentos de declaración de conflictos de intereses están disponibles públicamente y las sesiones del comité también se retransmiten online.

Ocho nombramientos “rápidos” e “irregulares”

A pesar de ello, el Secretario de Salud de EE.UU. ha tomado esta decisión, según él, para conseguir aumentar la confianza en las vacunas y la transparencia, y ha propuesto a ocho miembros de una manera que la AEV considera “irregular” y “rápida”. Perfiles -a excepción de uno de ellos- que, tal y como señalan desde la AEV, o bien no han tenido experiencia en el campo de las inmunizaciones o bien se han acercado al tema por una vivencia personal negativa supuestamente causada por las vacunas. Por este motivo, “es bastante difícil esperar una visión objetiva y experta sobre las inmunizaciones”.

Por todo ello, la Asociación Española de Vacunología se ha querido sumar a las más de 20 sociedades científicas norteamericanas, entre las que se encuentran la American Academy of Pediatrics y la American Academy of Family Physicians, en la repulsa a lo acontecido. “Las vacunas son de todos y para todos, para demócratas y republicanos, para votantes de cualquier partido político”, explican en su posicionamiento, en el que aseguran que “la política no debe interferir en ningún caso con la ciencia, ni en contra de ella ni apropiándosela”.

“Esperemos que la situación en los Estados Unidos se resuelva pronto, que el ACIP vuelva a ser ese comité inspirador que nos ha servido a los vacunólogos de todo el mundo y, especialmente, que los avances científicos se reconozcan como lo que más ha contribuido al progreso de la humanidad a lo largo de la historia”, concluyen.




Posicionamiento de la AEV sobre el cese de los miembros del Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)

Las vacunas, uno de los grandes progresos científicos de la historia de la medicina, protegen a los individuos y a las poblaciones. Los hechos científicos son difícilmente rebatibles si se sustentan en una sólida evidencia; por eso, consiguen unir a las personas independientemente de su ideología política, la religión que practiquen o el club de futbol que admiren. Nadie puede discutir la ley de la gravedad por ser demasiado obvia, pero las vacunas, a pesar de estar avaladas por ensayos clínicos y evidencia científica abrumadora, pueden ser discutidas en función de experiencias personales y a veces desde determinadas ideologías políticas. Esto es lo que está pasando en los Estados Unidos en los últimos meses.

El pasado 9 de junio, el Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., destituyó a los 17 miembros del Advisory Committee on Immunization Practices de los Estados Unidos (ACIP, Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización). Entrar a formar parte del ACIP no es fácil, pues hay que ser seleccionado tras un riguroso proceso basado en la experiencia en inmunología, epidemiología, pediatría, obstetricia, medicina interna y de familia, geriatría, enfermedades infecciosas y salud pública. El proceso desde la nominación hasta el nombramiento de un miembro puede llevar dos años. Por tanto, es un comité con el conocimiento suficiente para guiar la política vacunal del país y de forma indirecta influir en las políticas vacunales del mundo entero.

Este comité lleva funcionando más de 60 años; fue creado en 1964 para asesorar al director de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y al Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Sus funciones fundamentales son:

  • Servir de guía para el uso de las vacunas aprobadas por la agencia reguladora.
  • Asegurar que los calendarios de vacunaciones están optimizados temporalmente para la protección de las enfermedades infecciosas.
  • Determinar qué vacunas tienen que ser financiadas por los seguros sanitarios estadounidenses.
  • Actualizar las recomendaciones según la evolución epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.

El ACIP se ha ganado el respeto y la confianza de la ciudadanía. Sin embargo, entre las acusaciones que se le han hecho destacan dos: la desconfianza de la población (lo cual no es cierto, pues el 99% de los niños en los Estados Unidos recibe durante sus dos primeros años de vida al menos una dosis de las vacunas recomendadas por el ACIP) y un posible conflicto de intereses (COI). Este último es un tema especialmente delicado y muy regulado en el funcionamiento del ACIP, puesto que todos sus miembros deben hacer una declaración sobre sus posibles conflictos de intereses en relación con los temas que se van a tratar, y en función de si los tienen o no, tendrán derecho o no a hablar y votar. Todo esto se hace con la máxima transparencia: los documentos de declaración de conflictos de intereses están disponibles y las sesiones no solo son públicas, sino que también se retransmiten online, por lo que muchos de los que nos dedicamos a las vacunas las teníamos marcadas en el calendario para poder visualizarlas en directo o en diferido; mayor confianza no cabe. Por desgracia, probablemente esto haya pasado a la historia.

El Secretario de Salud ha tomado esta decisión, según él, para conseguir aumentar la confianza en las vacunas y la transparencia (algo bastante difícil teniendo en cuenta el nivel del que partíamos). Para analizar esta cuestión, vamos a repasar brevemente el perfil de los ocho miembros ahora propuestos, de una manera irregular y con un nombramiento «rápido» (recordemos que lo normal era que se tardaran dos años). Los nuevos miembros son:

  1. Joseph Hibbeln, psiquiatra y neurocientífico, a quien solo se le conoce un trabajo publicado relacionado con las vacunas.
  2. Martin Kulldorff, PhD, estadístico, reconocido opositor a la vacuna contra la COVID-19 (desde un punto de vista de posicionamiento, no con trabajos científicos relacionados) y negacionista de las pandemias en general.
  3. Retsef Levi, PhD, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, cuyo perfil investigador se ha centrado en la gerencia de sistemas sanitarios y la logística. En 2023, en un podcast reconoció tener poco conocimiento sobre vacunas, pero publicó estudios que relacionaron las vacunas contra la COVID-19 con la miocarditis.
  4. Robert Malone, médico e investigador sobre enfermedades infecciosas, conocido por sus podcasts en los que critica la respuesta a la pandemia y duda de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19.
  5. H. Cody Meissner, médico, profesor de pediatría, quien ya fue miembro del ACIP entre 2008 y 2012.
  6. James Pagano, médico de urgencias retirado, sin relación alguna con las vacunas.
  7. Vicky Pebsworth, enfermera, miembro de la junta directiva del National Vaccine Information Center (NVIC) (anteriormente conocido como «Padres Insatisfechos Unidos»). En un perfil público se dice de ella: «Su hijo —su único hijo— experimentó graves problemas de salud a largo plazo tras recibir siete vacunas de virus vivos y de bacterias muertas durante su control pediátrico de los 15 meses. Esto despertó su interés por la investigación y la formulación de políticas sobre la seguridad de las vacunas, así como por las enfermedades crónicas y la discapacidad infantil».
  8. Michael A. Ross, médico, antiguo profesor de obstetricia y ginecología, cuya única publicación en una revista científica ha sido una carta abierta a Journal of the American Medical Association (JAMA), de la que era coautor, en la que se señalaba como «gravemente deficiente» un estudio publicado en la revista que halló que la ivermectina no aceleró la resolución de los síntomas en los pacientes con COVID-19 leve. La carta dice: «Nos oponemos a esta obsesión por los ensayos controlados aleatorizados en detrimento de otras evidencias clínicas y científicas, e instamos a los responsables de las políticas médicas a restablecer el equilibrio en la práctica médica».

Este es el perfil de los ocho nombramientos del Secretario de Salud, por lo que es bastante difícil esperar una visión objetiva y experta sobre las inmunizaciones cuando en el mejor de los casos no han tenido experiencia sobre ellas (salvo una honrosa excepción) y en el peor se han acercado al tema por una vivencia personal negativa supuestamente causada por las vacunas. Esto llama en especial la atención incluso desde una perspectiva política, pues no olvidemos que las vacunas contra la COVID-19 pudieron desarrollarse con la rapidez con que se hizo gracias en parte a la operación Ward Speed durante el primer mandato de Trump, algo que podría acreditar entre sus éxitos de aquel periodo.

La AEV se suma a las más de 20 sociedades científicas norteamericanas, entre las que se encuentran la American Academy of Pediatrics y la American Academy of Family Physicians, en la repulsa a lo acontecido. Ante este episodio que estamos viviendo queremos proclamar que las vacunas (y los avances de las ciencias médicas) son de todos y para todos, para demócratas y republicanos, para votantes de cualquier partido político. La política no debe interferir en ningún caso con la ciencia, ni en contra de ella ni apropiándosela, pues la usurpación por un grupo puede generar el rechazo del grupo contrario, y las vacunas deben estar fuera de cualquier debate que solo lleva a perjudicar la salud de toda la población.

Esperemos que la situación en los Estados Unidos se resuelva pronto, que el ACIP vuelva a ser ese comité inspirador que nos ha servido a los vacunólogos de todo el mundo y, especialmente, que los avances científicos se reconozcan como lo que más ha contribuido al progreso de la humanidad a lo largo de la historia.

Para más información:

 

Jaime J. Pérez Martín y Fernando Moraga-Llop

En representación de la Junta Directiva de la AEV