La Asociación Española de Vacunología propone a los ayuntamientos que dediquen una calle o espacio público a la vacunación frente a la Covid-19 para poner en valor este hito sanitario

  • La sociedad científica ha empezando a enviar, vía carta, esta propuesta a los ayuntamientos de las capitales de provincia y ciudades autónomas de España, para conmemorar este logro sanitario que ha hecho partícipe a tantos sectores de la población
  • La AEV explica que un reconocimiento de este tipo serviría para que las futuras generaciones no olviden “un hito histórico que debe perdurar en el tiempo”, así como para homenajear a todos los que formaron parte del proceso de vacunación
  • Se estima que durante el primer año de vacunación Covid-19 se salvaron más de 20 millones de vidas en el planeta, 456.000 de ellas solo en España

Miércoles, 13 de diciembre de 2023.- Poner en valor el hito sanitario que supuso la vacunación Covid-19 en España, celebrar las altas coberturas de vacunación frente a esta enfermedad alcanzadas en nuestro país y homenajear a todos los que formaron parte del proceso de vacunación. Esos son los objetivos de la última iniciativa de la Asociación Española de Vacunología, que ha lanzado a los ayuntamientos españoles una propuesta para que dediquen una calle, plaza o espacio público a la vacunación frente a la Covid-19.

La sociedad científica considera que un reconocimiento de este tipo serviría para que las generaciones actuales y las del futuro recuerden siempre este “hito histórico que debe perdurar en el tiempo”, así como para rendir homenaje a todos los que formaron parte del proceso de vacunación: desde los desarrolladores de las vacunas hasta los propios ciudadanos, pasando por las enfermeras y el resto del personal sanitario. El éxito de la vacunación, apuntan, ha sido colectivo, incluyendo también a gestores, administrativos, informáticos, distribuidores, industria farmacéutica, etc. En definitiva, de todo el conjunto de la sociedad remando en la misma dirección para conseguir dejar atrás la pandemia.

En estos momentos, la AEV ha empezado a ponerse en contacto vía carta con los ayuntamientos de las capitales de provincia y de las ciudades autónomas de toda España para que debatan en pleno el nombramiento de un espacio público como ‘Vacunación Covid-19’.

Desde la AEV recuerdan que solo en España, desde el principio de la pandemia y hasta junio de 2023, se registraron más de 120.000 fallecimientos y otros tantos miles de ingresos. Una situación “trágica” solo comparable a la crisis de salud pública ocurrida durante la pandemia de gripe de 1918. “Si la pandemia fue la oscuridad y la tragedia, a finales de 2020 comenzamos a ver la luz y la esperanza. Fue entonces cuando en todas las comunidades autónomas comenzó el proceso de vacunación”, recuerda Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Y así, donde el virus sembró temor y oscuridad, la ciencia comenzó a dar luz y se recobró poco a poco la normalidad.

España, junto con Portugal, se encuentra entre los dos países más “vacunados” frente a la Covid-19. De hecho, la cobertura vacunal en mayores de 12 años ha sido de casi el 93% en España, pero en las cohortes de mayor edad se aproxima al 100%. Este proceso de vacunación, afirman, ha permitido salvar en el mundo más de 20 millones de vidas durante el primer año de vacunación, algo que en España supondría aproximadamente 456.000 vidas salvadas.

Por ello, esperan que los ayuntamientos tengan en cuenta su propuesta y se sumen al reconocimiento de la labor de la vacunación, como ya se ha hecho en otras ocasiones con otros grandes logros de la Medicina. “Nuestros abuelos vivían con la amenaza constante de múltiples infecciones y el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming les dio esperanza. Fruto de ello es raro el ayuntamiento que no tiene una calle o plaza dedicada a tan insigne médico. Al igual que la llegada de los antibióticos supuso un hito histórico, pocas actuaciones sanitarias han hecho partícipe a tanta parte de la población, probablemente al menos en nuestro país ninguna como esta, y es por ello que queremos ayudar a no olvidar”, concluye Jaime Pérez.




Guía de en anafilaxia “GALAXIA 2022”

 

Las vacunas representan uno de los principales logros que en materia de salud pública se han alcanzado y constituyen, hoy por hoy, una de las herramientas más seguras de la medicina moderna. No obstante, y a pesar de superar y mantener los más altos estándares de seguridad y eficacia al ser administradas a población preferentemente sana, como cualquier medicamento, no están exentas de riesgos. Si bien las reacciones adversas más frecuentes asociadas a la vacunación suelen ser de tipo local y autolimitadas, las reacciones adversas más graves pueden acontecer, aproximadamente, en una o dos ocasiones por cada millón de dosis de vacunas administradas. Por ello, la formación de los profesionales sanitarios en el reconocimiento y abordaje de la anafilaxia y la parada cardiorrespiratoria resulta clave en el ámbito de la Vacunología. 

Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se ha publicado en los últimos días la Guía Galaxia 2022, un documento actualizado de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, consensuado por especialistas de las principales sociedades médicas implicadas en esta enfermedad. Además, para esta edición, la guía se presenta en un formato nuevo de web App, más acorde al estilo actual de consumo de la información científica. 

Por ello, consideramos que puede resultar de especial interés para todos los profesionales que desempeñan su actividad en el ámbito de la salud y, especialmente, en relación con la práctica vacunal. Del mismo modo, puede ser especialmente útil para los pacientes, sus familiares y su entorno social al objeto de la creación de ambientes más seguros para las personas alérgicas en riesgo de padecer una anafilaxia.




#MEDSAFETYWEEK 2022

Mediante diversas colaboraciones internacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la seguridad mundial de los productos médicos a través del establecimiento de normas y sistemas mundiales de farmacovigilancia, así como la coordinación de redes mundiales de seguimiento, evaluación y prevención de las reacciones adversas a medicamentos (RAM).

#MedSafetyWeek es una campaña internacional que se difunde a través de los medios sociales y es organizada anualmente por el Observatorio de Uppsala (UMC), centro colaborador con la OMS para la vigilancia internacional de la seguridad de los medicamentos, con el objetivo de dar a conocer las RAM y los sistemas nacionales de farmacovigilancia. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) será la encargada de coordinar un año más la campaña a nivel estatal, por ello, desde hoy y hasta el 13 de noviembre, formará parte de la séptima edición de esta iniciativa, que pone el foco en los pacientes y los profesionales de la Sanidad, y en cómo contribuyen a la seguridad de los medicamentos las notificaciones que estos llevan a cabo. Asimismo, con la AEMPS, participarán de manera coordinada las autoridades reguladoras de medicamentos de 82 países, las comunidades autónomas, las asociaciones de pacientes, sociedades científicas, centros sanitarios e instituciones públicas de toda España.

Su propósito es fomentar la notificación de sospechas de RAM entre los pacientes y los profesionales de la Sanidad, además de la importancia que tienen estas notificaciones para conocer mejor los medicamentos y velar por su seguridad.

En España, la notificación se realiza al Sistema de Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H). Para ello, se encuentra disponible el portal NotificaRAM de la AEMPS, así como cualquier otro medio puesto a disposición de las personas interesadas por los centros autonómicos de farmacovigilancia.

Las notificaciones recibidas son evaluadas por los técnicos del SEFV-H, que las registran en una base de datos común (FEDRA). La revisión de FEDRA permite comprobar si se acumulan casos similares de sospechas de reacciones adversas no descritas hasta el momento. Estos datos se complementan con otras fuentes. Una vez se evalúa la relación con el medicamento, se actualiza la información de su ficha técnica, así como del prospecto en caso de que sea necesario. Estos cambios se realizan en colaboración con el resto de países de la Unión Europea. Si los cambios son muy relevantes para profesionales y pacientes, se comunican también a través de las notas de seguridad que elabora la AEMPS.

Como complemento a todas las acciones de concienciación que se están llevando a cabo, los promotores de esta actividad han lanzado, además, una página web en la que se muestra el ciclo de vida de la farmacovigilancia y cómo se asegura la seguridad de los medicamentos.

Esta campaña forma parte de una iniciativa global liderada por UMC en colaboración con la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (en inglés, ICMRA).




Vigilancia de seguridad después de la licencia de la vacuna recombinante contra el zoster (Shingrix) – Estados Unidos, octubre de 2017 a junio de 2018

Hesse E, Shimabukuro T, Su J et al. Postlicensure safety surveillance of recombinant zoster vaccine – United States, October 2017-June 2018. MMWR 2019;68:9194

Una vez transcurridos ocho meses desde la comercialización en los Estados Unidos de la vacuna de subunidades frente al herpes zóster y con 3.2 millones de dosis distribuidas, el VAERS (Vaccine Adverse Effects Reporting System) recibió un total de 4381 reportes de efectos adversos de los que 130 se clasificaron como graves.

Los reportes más comunes fueron fiebre y dolor y/o eritema en el punto de inoculación. Fueron más frecuentes en mujeres (65.5%) y el intervalo medio entre la recepción de la vacuna y el comienzo de síntomas fue de un día. Se notificaron 230 errores de administración, principalmente por administrarla por vía subcutánea (como la vacuna atenuada) o por no mezclar los dos viales de la preparación (uno contiene el antígeno liofilizado y el otro el adyuvante AS01B).

La vacuna se administró por debajo de los cincuenta años en 26 ocasiones. No se pudo conocer si los efectos adversos fueron más comunes tras la primera o la segunda dosis, lo que es importante pues no se conoce la efectividad que proporcionaría una dosis única de vacuna.

Los autores, de los CDC, concluyen que sus datos debieran tranquilizar tanto a los prescriptores como a los pacientes.

Vigilancia de seguridad después de la licencia de la vacuna recombinante contra el zoster (Shingrix) – Estados Unidos, octubre de 2017 a junio de 2018




La Asociación Española de Vacunología lanza un decálogo que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión

  • La Asociación Española de Vacunología ha publicado y difundido un documento a modo de guía en el que se da respuesta a una decena de preguntas sobre esta enfermedad que ha puesto en alerta a varios países de Europa
  • Las coberturas de vacunación de la triple vírica -la vacuna que previene la rubeola, la parotiditis y el sarampión- en 2023 en España fueron del 97,8,% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, pero la sociedad científica insiste en que los porcentajes deben mejorar
  • Los expertos advierten de que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y que puede causar complicaciones respiratorias y neurológicas, así como alteraciones en el sistema inmune

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado un decálogo en el que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión y la vacuna que lo previene. Coincidiendo con el aumento de casos de sarampión que algunos países europeos están experimentando en las últimas semanas, la sociedad científica ha querido resolver algunas de las dudas sobre esta enfermedad a través de un documento divulgativo pensado para informar a la población general.

En dicho documento, elaborado por la Junta Directiva de la AEV, se recuerda que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa que requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad. De hecho, se estima que cada caso de sarampión origina entre 12 y 18 nuevos casos.

Por ello, prevenir a través de la vacunación es fundamental para seguir avanzando en su control y eliminación. La vacuna que protege del sarampión es la llamada triple vírica, que también inmuniza frente a la rubeola y las paperas y está incluida en el calendario de vacunación infantil, y que se administra a los niños en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años de edad.

Según los datos actualizados de SIVAMIN la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes. “Hay que aumentar las coberturas vacunales, pues se observa una reemergencia preocupante de la enfermedad en todo el mundo”, señalan desde la AEV.

En este sentido, insisten en la necesidad de administrar la vacuna triple vírica a los niños, y recomiendan la vacunación a todos aquellos adultos que no se vacunaran en la infancia y que no hayan pasado el sarampión. Por contra, quienes no estén vacunados pero hayan pasado el sarampión no tienen que volver a vacunarse.

Mayor letalidad en menores de cinco años y personas inmunodeprimidas

Entre las principales complicaciones que causa el sarampión se encuentran algunas como la otitis, la diarrea, la sinusitis o el neumotórax, y otras como convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda posinfecciosa.

Además, se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.

En cuanto a la letalidad de esta enfermedad, oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo, y se debe principalmente a complicaciones respiratorias y neurológicas. La tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. Precisamente los niños con leucemia (y los adultos) e inmunodeprimidos en general tienen contraindicada la vacuna, por lo que la única protección que tienen es la de evitar la circulación del virus y eso solo se puede hacer vacunando al resto de la población. Por lo tanto, y especialmente en sarampión, vacunarse es un acto que nos protege y que protege a los demás.

Descarga aquí el decálogo completo.