ESPAÑA OCUPA EL SEGUNDO LUGAR ENTRE LOS PAÍSES DE LA U.E. EN BASE A LAS VACUNAS DE SU CALENDARIO INFANTIL

Un grupo de vacunólogos europeos entre lo que se incluye un miembro de la Asociación Española de Vacunología, acaba de publicar un interesante trabajo sobre los programas de vacunación de todos los países de la Unión Europea en la revista Expert Review of Vaccines. Puntuaron las vacunas incluidas en los calendarios infantiles, recomendadas o financiadas, asignando una puntuación “básica”, “extendida e “incrementada”. La primera incluía tétanos, difteria, sarampión, rubeola, parotiditis, tosferina, hepatitis B, Hib, neumococo, tuberculosis, rotavirus, meningococo y papilomavirus. La segunda incluía varicela y gripe y la tercera la vacunación universal frente a estas dos últimas, la vacuna VPH para ambos sexos, la vacuna hexavalente vs la pentavalente, la antimeningocócica tetravalente, la vacuna frente a N meningitidis serogrupo B y la gripe tetravalente vs trivalente. En el cómputo total, España ocupa el segundo lugar tras Letonia, pero con la salvedad de que el trabajo se hizo antes de que se decidiera la introducción de la vacuna de rotavirus en nuestro país y, además, no se tuvo en cuenta la inclusión de los anticuerpos monoclonales frente al virus respiratorio sincitial.




‘Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’, la nueva iniciativa de la Asociación Española de Vacunología para dar visibilidad y premiar a los proyectos que aumentan las coberturas vacunales

La Asociación Española de Vacunología está ultimando los detalles de su próxima iniciativa, un concurso con el que la sociedad científica quiere dar visibilidad y premiar a los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas vacunales.

Las bases para participar en la iniciativa, llamada ‘Compartiendo experiencias, aumentando coberturas. Buenas prácticas en vacunas’ se están ultimando y se publicarán en las próximas semanas, y los ganadores se darán a conocer en una jornada que se celebrará en el segundo trimestre del año.

Muy pronto facilitaremos más información sobre los plazos y los requisitos para poder participar en este innovador proyecto que nos permitirá poner en común experiencias de vacunación exitosas para continuar protegiendo la salud de la población.




La XIX Jornada de Inmunizaciones de Lleida se celebrará el próximo 10 de abril

El próximo miércoles 10 de abril se celebrará en Lleida la XIX Jornada de Inmunizaciones, organizadas por el Instituto Catalán de la Salud, la Agencia de Salud Pública de Cataluña en Lleida y la Asociación Española de Vacunología, en colaboración con la Universidad de Lleida.

La actividad, que tendrá lugar en el Aula Magna del Campus de Ciències de la Salut de la Universidad de Lleida, está especialmente dirigida a enfermeras, médicos, pediatras, farmacéuticos y todas las especialidades y disciplinas relacionadas con la Vacunología.

En el encuentro se hablará de cuestiones como el calendario de vacunación infantil y a lo largo de la vida, de la protección al recién nacido, de cómo mejorar la vacunación en el adulto, de la prevención de infecciones inmunoprevenibles, estrategias de inmunización, y de cómo convencer a la ciudadanía de la importancia de vacunarse.

La inscripción a la Jornada es gratuita y debe realizarse a través de la web habilitada siguiendo el enlace dentro del programa. El plazo límite para formalizarla es el 5 de abril de 2024.

Programa XIX Jornada BILINGÜE

Programa XIX Jornada CAT




La AEV, ANENVAC y SEMPSPGS organizan un webinar sobre One Health el próximo 12 de marzo

La Asociación Española de Vacunología (AEV), junto con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), organiza un webinar sobre One Health el próximo 12 de marzo a las 17:00h.

Bajo el título ‘One Health-Salud Internacional. Enfermedades emergentes, qué está pasando y cómo podemos prevenirlo. Cuidando a los viajeros’, los expertos repasarán la situación actual de las enfermedades emergentes y cómo prevenirlas.

Para asistir a la sesión es necesario inscribirse a través de este enlace.

Descarga el PDF de la sesión.

 

PROGRAMA COMPLETO

Presentación:

José Antonio Forcada Segarra. Enfermero de Salud Pública. Presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).

Moderación:

José Luis Barranco Quintana. Especialista en MP y SP. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Julián Ojanguren Llanes. Enfermero, responsable de la unidad de vacunación de grupos de riesgo del área sur de Fuerteventura. Vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Ponencias:

ENFERMEDADES EMERGENTES, SITUACIÓN EN EL MUNDO.

Rosa Sancho Martínez. Enfermera de Salud Pública. Experta Universitaria en Vacunas. Responsable del Programa de Vacunaciones de Guipúzcoa. Secretaria del Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi. Vicepresidenta de ANENVAC.

ONE HEALTH: EPIDEMIOLOGÍA Y ACTUALIZACIÓN EN DENGUE.

Helena Moza Moriñigo. Especialista en MP y SP en Fundación Jiménez Díaz.

PREVENCIÓN DE LAS EMERGENTES, NUEVAS VACUNAS DISPONIBLES.

Natividad Tolosa Martínez. Especialista en MP y SP. Jefa de Servicio en Hospital Universitario Politécnico La Fe,Valencia. Vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).




Glòria Mirada: “La web de la AEV contiene un patrimonio digital muy importante que debe conservarse y hacerse accesible

Glòria Mirada Masip, vicepresidenta primera de la AEV, protagoniza la entrevista del mes de febrero por su papel en la puesta en marcha de la nueva web de la asociación, que se estrenó hace tan solo unas semanas.

Glòria es enfermera y doctora en Salud, y actualmente responsable del Servicio de Gestión Integral de Vacunas de las regiones sanitarias de Lleida y de Alt Pirineo-Arán, integrado en la Agencia de Salud Pública de Cataluña. También es profesora asociada en la Universidad de Lleida.

Ha jugado un papel muy importante en la puesta en marcha de la nueva web de la AEV…¿Cuánto han estado trabajando en ella?

La renovación del sitio web era una tarea latente desde hace varios años, y hace un año la Junta Directiva decidió crear un grupo específico de trabajo para abordar el proceso, ante la imposibilidad de realizar cambios o ampliaciones en la web anterior. Este proceso se ha llevado a cabo coordinadamente entre este grupo y el webmaster que se ha encargado de la ejecución de la tarea. No puedo cuantificar el tiempo invertido, pero sí decir que ha sido un trabajo arduo y complejo.

¿Por qué era necesario un rediseño así?

La página web antigua era el resultado de muchas actualizaciones, ampliaciones y modificaciones, llegando a un punto donde era necesario hacer un “borrón y cuenta nueva” para que todas las funcionalidades estuvieran operativas.

Conjuntamente a la actualización del sitio web era necesario también organizar todo el entorno, actualización a un hosting más avanzado, seguro y económico, así como de las cuentas de correo electrónico.

Las nuevas necesidades en cuando a sistemas multidispositivos también obligaban a un cambio. En la actualidad una página web debe poder visualizarse correctamente en un ordenador, un teléfono o cualquier dispositivo móvil.

¿Qué ventajas o mejoras incorpora la nueva web?

A nivel técnico nos va a permitir crecer según nuestras necesidades: está preparada para trabajar SEO, realizar votaciones, área privada, sistemas de búsqueda avanzados, etc. También permite la gestión autónoma de las personas asociadas sobre su cuenta.

A nivel de entorno visual, se ha reclasificado toda la información para hacerla más accesible y cercana sin perder contenidos. Esto es solo el inicio, seguimos cada día optimizando apartados según se va utilizando la página web.

¿Qué ha sido lo más complicado de abordar en el cambio de la web? ¿Y lo más gratificante?

Organizar de una forma amigable todos los contenidos generados durante tantos años. Hay que tener en cuenta que, actualmente, el sitio web dispone de unas 20.000 entradas, ello representa un patrimonio digital muy importante y que debe conservarse y hacerse accesible. Justo acabamos de superar el inicio y todos estamos muy orgullosos del resultado, creemos que estamos haciendo un trabajo muy práctico.

Pasamos ahora a hablar de la AEV… ¿Qué le llevó a formar parte de esta asociación?

Mi trabajo siempre ha estado relacionado con las vacunas, tanto en el ámbito asistencial como en el de la gestión y docencia, y me apasiona. En 2001 asistí al primer congreso de la AEV en Cádiz y el proyecto me encantó, encajaba y complementaba perfectamente lo que yo hacía y me podía ser de gran ayuda.

¿Qué mensaje le daría a un nuevo socio de la AEV?

Aparte de los beneficios que puede tener como socio (prioridad en becas, cursos, acceso a área privada, etc.) pienso que el principal mensaje es que pasa a formar parte de una gran y prestigiosa asociación en materia de vacunas y vacunología y, sobre todo, que puede ser un miembro activo dentro de la misma, participando en grupos de trabajo y otras actividades, lo cual enriquece y aporta beneficios a él como socio y al conjunto de la asociación.




La Asociación Española de Vacunología da visibilidad a la Semana Mundial de la Vacunación en la Lotería Nacional

  • La sociedad científica protagoniza el décimo de Lotería Nacional del próximo 13 de abril para poner en valor las vacunas como herramienta de prevención
  • La iniciativa busca sensibilizar sobre la importancia de las vacunas como herramienta de prevención con motivo de la Semana Mundial de la Vacunación, que se celebrará del 24 al 30 de abril
  • Los décimos ya pueden adquirirse en las Administraciones de Lotería

Miércoles, 21 de febrero de 2024.- En su trabajo y esfuerzo diario por seguir dando visibilidad a la vacunación, la Asociación Española de Vacunología protagoniza el décimo de Lotería Nacional del próximo 13 de abril, que ya está a la venta. Con esta iniciativa, la sociedad científica busca sensibilizar sobre la importancia de las vacunas como herramienta de prevención, así como dar visibilidad a la Semana Mundial de la Vacunación, que se celebra del 24 al 30 de abril.

Mediante esta iniciativa, que llegará a millones de personas, la AEV quiere promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a individuos de todas las edades. Y es que, gracias a las vacunas se han alcanzado algunos de los hitos más importantes de la ciencia y la medicina, como la erradicación, en 1980, de la enfermedad de la viruela. La vacuna del sarampión también hizo posible evitar más de 21,1 millones de muertes entre los años 2000 y 2017. Además, las vacunas han salvado más de 456.200 vidas hasta el 8 de diciembre de 2021 durante el primer año de vacunación por Covid-19 en España.

Los décimos para el sorteo del 13 de abril, que incorporan una ilustración diseñada expresamente para la ocasión, pueden adquirirse en las Administraciones de Lotería de todo el país. “No queríamos dejar pasar la oportunidad de utilizar esta herramienta, que llega a tantas personas, para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la vacunación. Las vacunas salvan vidas y lo han demostrado a lo largo de toda su historia”, señala Jaime Pérez,  presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Esta no es la primera vez que la Asociación Española de Vacunología lleva a cabo acciones para visibilizar la Semana Mundial de la Vacunación. El año pasado, la sociedad científica lanzó la campaña ‘Un día, una lección’ con el objetivo de divulgar entre los ciudadanos aspectos relacionados con las vacunas y concienciar a la sociedad del papel que juegan frente a las infecciones. Mediante esta campaña también desmintieron algunos de los bulos más frecuentes relacionados con las vacunas, como que solo son cosa de niños. Y es que, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentre un individuo, es importante que se administre las vacunas necesarias en función de factores como la edad, el estado de salud, desplazamientos a otros países o posibles riesgos derivados del trabajo.

España se sitúa por encima de la media europea en coberturas de vacunación en edad pediátrica y cuenta con un amplio calendario de vacunas, no obstante, todavía tiene retos por delante en materia de coberturas vacunales en adultos. Por este motivo, para mejorar las coberturas de vacunación frente a las infecciones respiratorias, la AEV puso en marcha hace unos meses la campaña ‘El mejor plan para este invierno’. Con ella invitaba a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable a vacunarse frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía. También a los padres y madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses a vacunarles frente a la gripe.

 

Atención a medios de comunicación

La Tro(b)adora – latrobadora.es

Rosa Arróspide – rosa@latrobadora.es – Tel. 690 370 332

Leyre Ruiz – leyre@latrobadora.es – Tel- 663 872 956




50 años del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1974 el Programa Ampliado de Inmunización (PAI; en inglés EPI, Expanded Program Inmunization) para proteger a los niños de todos los países mediante la vacu­nación contra seis enfermedades (BCG, DTP, poliomielitis y sarampión).

El PAI se inició con el objetivo de proporcionar acceso universal a las vacunas que salvan vidas para los niños de todo el mundo. Este programa se conoce ahora como Programa Esencial de Inmunización. A través de esfuerzos de colaboración entre socios como la OMS, UNICEF, Gavi y otros, el PAI puede fortalecer aún más su impacto, asegurando que la inmunización esencial siga siendo una prioridad global y continúe salvando vidas a lo largo de generaciones.

En los 50 años transcurridos se han introducido otras seis vacunas sistemá­ticas (hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b, antineumocócica conju­gada, rubeola, rotavirus y VPH en la niñas), sumando un total de 12 va­cunas. Además, se añadió la vacuna frente a la COVID-19 en los adultos.

En marzo de 2023 se establecieron otros grupos de vacunas para situa­ciones y circunstanciales especiales:

  • Recomendaciones para ciertas regiones: encefalitis japonesa, fiebre ama­rilla y encefalitis transmitida por garrapatas producida por el virus TBE.
  • Recomendaciones para algunas poblaciones de alto riesgo: fiebre tifoi­dea, cólera, meningococo (A, C y ACWY), hepatitis A, rabia, dengue y malaria.
  • Otras recomendaciones para programas de inmunización con ciertas características: parotiditis, gripe y varicela.

El 50 aniversario del PAI, que se celebra este año 2024, será una opor­tunidad, indica Kite O’Brien, directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, no solo para reflexionar sobre los logros pasados, sino también para establecer objetivos ambiciosos de futuro, que quizá sea lo más importante.

     

Fernando Moraga-Llop                                                                                            Vocal sénior y portavoz de la AEV




Vacunas 2024, XXVIII Curso de Actualización en Inmunizaciones del Hospital Vall d’Hebron, se celebrará los días 25 y 26 de abril

La XXVIII edición del Curso de Actualización en Inmunizaciones, organizado por el Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, tendrá lugar los próximos días 25 y 26 de abril, en formato presencial y virtual.

El curso está dirigido por la Dra. Magda Campins Martí; el Dr. Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología; y el Dr. Xavier Martínez Gómez.

En este curso se abordarán cuestiones como la inmunización en el niño frente al virus respiratorio sincitial y la gripe en España, las novedades en la vacuna antimeningocócica, las novedades en Vacunología 2023-2024, los aspectos mejorables en la vacunación frente a la gripe y la Covid-19, o las nuevas vacunas frente al rotavirus, el neumococo, la malaria y el dengue. Además, se hará un repaso por el ‘Top 10’ de los artículos sobre vacunas en 2023.

Las inscripciones pueden tramitarse a través de la web de Aula Vall d’Hebron.

  • Inscripción presencial (plazas limitadas): 275€
  • Inscripción virtual: 100€

Más información en: https://aula.vallhebron.com/aula/?go=info_cursos&curso=621

Descarga el programa completo




Si todavía no te has vacunado frente a la gripe y la Covid-19, aún estás a tiempo.

Desde la Asociación Española de Vacunología, teniendo en cuenta la curva epidémica de las infecciones respiratorias en las últimas semanas, queremos recordar la importancia de la vacunación como una de las medidas fundamentales que contribuye a evitar el colapso del sistema sanitario.

Desde la Asociación Española de Vacunología ponemos en valor las vacunas como herramienta de prevención. En las últimas semanas ha surgido la pregunta de si es útil vacunarse de gripe si ya la hemos pasado esta temporada: la respuesta es sí. Si todavía no se han vacunado, una vez recuperadas, las personas que han pasado la gripe pueden -y es muy recomendable- vacunarse para protegerse frente a otras cepas de la gripe en circulación.

Vacunándonos frente a la gripe y otras infecciones respiratorias como la Covid-19 nos protegemos a nosotros mismos, pero también a quienes nos rodean. Este fue precisamente uno de los mensajes lanzados por la AEV en la campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno’ con la que buscamos incentivar la vacunación frente a la gripe y la Covid-19 de los mayores de 60 y los vulnerables, así como la vacunación antigripal entre los niños y niñas de entre 6 y 59 meses.

Por ello recomendamos a todas las personas mayores de 60 y vulnerables que todavía no lo hayan hecho a vacunarse frente a la gripe y la Covid-19, así como a los padres de los niños de entre 6 y 59 meses a vacunarles frente a la gripe e inmunizar a los menores de 6 meses frente al VRS.

En este sentido, desde la AEV animamos tanto a las comunidades autónomas como al Ministerio de Sanidad a fomentar la vacunación tanto ahora como en futuras campañas informativas y de concienciación para movilizar a la vacunación de la población, y que los virus y bacterias no arruinen el tiempo que pasas con los tuyos.




Ampliado el plazo para solicitar las becas VaCredita de la Asociación Española de Vacunología

Ampliado el plazo para solicitar las becas VaCredita de la Asociación Española de Vacunología

 

La solicitud de las becas puede presentarse hasta el 31 de enero de 2024, y a ellas podrán optar las Unidades de Vacunación que tengan un recorrido mínimo de tres años, entre otros requisitos.

Los hospitales que soliciten una de las cinco becas convocadas y cumplan con los requisitos podrán llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita.

Las becas que otorgará la Asociación Española de Vacunología cubren los costes relacionados con la plataforma y la gestión documental, así como la visita de los auditores a los centros hospitalarios.

El sello VaCredita es una hoja de ruta que pretende mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización, así como mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo.

La obtención de este certificado constituye “un premio al esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los profesionales que, cada día, se dedican a la vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones especiales”

Ampliado el plazo para solicitar las becas VaCredita convocadas por la Asociación Española de Vacunología hasta el 31 de enero de 2024. Los hospitales que las soliciten y que cumplan con los requisitos podrán llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita.

A las becas podrán optar todos los hospitales, tanto públicos como privados, que cumplan con una serie de características, como contar con Unidades de Vacunas con un recorrido mínimo de tres años y que estén reconocidas como puntos de vacunación oficial de sus comunidades autónomas, entre otras.

Los hospitales a los que se les conceda la beca podrán llevar a cabo una auditoría presencial entre los meses de febrero y marzo de 2024. Durante esta fase, los expertos evaluarán la infraestructura de las Unidades de Vacunación, su accesibilidad, los sistemas de información y registro de vacunas, y verificarán la documentación ofrecida por los hospitales relacionada con la estructura, formación y coberturas de vacunación. Aquellos hospitales que superen satisfactoriamente esta auditoría y alcancen los estándares propuestos en el Modelo, obtendrán el sello VaCredita, que tendrá una validez de tres años, pero podrá renovarse posteriormente.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2024, fecha límite para que los hospitales hagan llegar su solicitud a la Asociación Española de Vacunología.

El modelo de acreditación VaCredita de la Asociación Española de Vacunología pretende servir como una hoja de ruta con la que mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación.

Obtener el sello VaCredita es, según sus impulsores, un premio al esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los profesionales que, cada día, se dedican a la vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones especiales. Y es que, con este proyecto en el que la AEV ha estado trabajando más de un año también se busca mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo con el fin de disminuir el riesgo de sufrir infecciones graves. Además, se alinea con las estrategias de calidad asistencial promovidas por parte del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Asociación Española de Vacunología señalan que, en el mundo de la vacunología moderna, un proyecto como VaCredita resulta fundamental. “El incremento de la esperanza de vida de la población, la definición de nuevos riesgos infecciosos y la autorización de nuevos fármacos hacen que los calendarios de vacunación sean cada vez más amplios y complejos. VaCredita define unos criterios con los que se pretende hacer más homogéneo el proceso de vacunación del paciente de riesgo, buscando siempre la excelencia en su atención y seguimiento”, explica María Fernández-Prada, secretaria de la Asociación Española de Vacunología y responsable del proyecto.

Este proyecto se ha realizado a partir de una donación específica de GSK bajo el amparo de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Descarga aquí las bases completas de la convocatoria y el formulario de solicitud.

Una vez rellenado el formulario, los interesados deben enviarlo cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: ot.vacredita@vacunas.org.