Abierta la II Convocatoria de becas para la obtención del Sello VaCredita 2024

Abierta ya la segunda convocatoria de becas para la obtención del sello VaCredita, un sello pionero para mejorar la calidad asistencial de las Unidades de Vacunación creado por la Asociación Española de Vacunología. En esta convocatoria, abierta hasta el 31 de octubre de 2024, se concederán hasta 5 becas en forma de ayuda económica para el proceso de Acreditación de la Calidad de las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública.

 

A las becas podrán optar todas las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva, de hospitales tanto públicos como privados, que cumplan con una serie de características, como tener un recorrido mínimo de tres años, que estén reconocidas como puntos de vacunación oficial de sus comunidades autónomas y cuyos miembros sean socios de la AEV.

 

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de octubre de 2024, fecha límite para hacer llegar la solicitud a la Asociación Española de Vacunología. 

 

El modelo de acreditación VaCredita de la Asociación Española de Vacunología pretende servir como una hoja de ruta con la que mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación.

 

Obtener el sello VaCredita es un premio al esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los profesionales que, cada día, se dedican a la vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones especiales. Con este proyecto que va por su segundo año en marcha se busca mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo con el fin de disminuir el riesgo de sufrir infecciones graves. Además, se alinea con las estrategias de calidad asistencial promovidas por parte del Sistema Nacional de Salud.

 

Descargar Bases completas convocatoria

Descargar Formulario Solicitud
Descargar Checklist VaCredita

 

Una vez rellenado el formulario, los interesados deben enviarlo cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: .

 

Este proyecto se ha realizado a partir de una donación específica de GSK bajo el amparo de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Consulta toda la información del Proyecto VaCredita




Expertos en salud pública y vacunas reclaman equidad en el acceso a las vacunas, destacan el éxito de la inmunización frente al VRS y la importancia de reducir la huella de carbono

  • Valencia ha sido el epicentro de un debate crucial sobre la vacunología y la salud pública, reuniendo a un centenar de expertos, gestores y decisores político-sanitarios durante la séptima edición de Forovax
  • Organizado por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y con la colaboración de Sanofi, el evento ha contado con el aval de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana
  • Los asistentes han debatido sobre los últimos avances en la investigación de vacunas, la colaboración público-privada, y la mejora en la toma de decisiones sobre políticas de vacunación, entre otras

Valencia, 1 de julio de 2024.  La séptima edición del Foro de Salud Pública y Vacunas, Forovax, ha reunido en Valencia a un centenar de expertos en salud pública, decisores políticos y gestores sanitarios. Organizado por la Asociación Española de Vacunología (AEV) con el apoyo de la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana y la colaboración de Sanofi, el encuentro se ha centrado en la colaboración público-privada, la sostenibilidad y la planificación de políticas de vacunación en España.

El objetivo del Foro, cuya inauguración ha estado a cargo de Jaime Jesús Pérez, presidente de la AEV y uno de los coordinadores científicos del evento, y José Antonio Lluch, del área de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, ha sido crear un espacio de debate sobre la investigación de vacunas, evidencia científica y el impacto medioambiental de los procesos de adquisición. Durante su intervención, Jaime Jesús Pérez ha destacado la singularidad del año actual para España, pionera en la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS) en niños. Asimismo, ha afirmado que España ha alcanzado las mayores coberturas y ha sido líder en la evaluación mediante múltiples estudios de implementación y efectividad, realizados por investigadores españoles.

El presidente de la AEV añadió que, recientemente, se ha demostrado que la introducción de anticuerpos monoclonales ha reducido significativamente los ingresos hospitalarios en lactantes menores de seis meses. Además, las enfermedades inmunoprevenibles también han sido noticia destacada con el cambio de las vacunas neumocócicas. Para finalizar, ha resaltado la ola epidémica de la tosferina, que también ha marcado estos últimos meses en la actualización epidemiológica. “La AEV mantiene un firme compromiso en su apuesta por una mejora continua de la investigación en vacunas en España y por seguir garantizando la equidad en la equidad en el acceso a todas las vacunas, un tema central que se ha discutido en la mesa sobre determinantes sociales”, ha concluido el Dr. Pérez.

Sostenibilidad de la compra sanitaria

Una de las mesas más destacadas ha sido la dedicada a analizar cómo reducir la huella de carbono del sistema sanitario español y la compra pública de vacunas, que ha moderado Natividad Tolosa Martínez, de la Asociación Española de Vacunología y ha contado con la participación de Héctor Tejero Franco, responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad y Manuel Méndez Díaz, responsable del programa de vacunas de Aragón. El sector sanitario representa el 4,5% de la huella de carbono de España. En este sentido, nuestro país es uno de los países que se ha comprometido a convertir su Sistema Nacional de Salud (SNS) en neutro en emisiones netas para 2050, reconociendo el papel líder que el sector de la salud puede desempeñar en impulsar la descarbonización.

Así, el Ministerio de Sanidad ha impulsado el primer Plan para la Reducción de la Huella de Carbono en el sector sanitario como parte del Programa de Actuación 2022-2023 del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA).  Además, se ha establecido el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) para coordinar acciones que prioricen la salud y la acción climática. Estas medidas, en línea con el enfoque ‘One Health’, son parte de las reformas necesarias para abordar el cambio climático en el sector sanitario y posicionan a España como líder a nivel europeo. En este sentido, Héctor Tejero ha declarado que “reducir los impactos del cambio climático en la salud y transitar hacia un Sistema Nacional de Salud más sostenible son dos de las grandes prioridades del Ministerio de Sanidad en su esfuerzo por adaptarse la Sanidad Pública al siglo XXI”.

Acompañando el esfuerzo nacional, también las CCAA, en las que recaen muchas de las competencias del ámbito sanitario, están aportando esfuerzos políticos y normativos en aras de proteger el medio ambiente. En este sentido, Manuel Méndez, ha asegurado que es una obligación legal y, sobre todo ética, que las administraciones públicas contemplen criterios de adjudicación medioambientales en sus contrataciones de suministros de vacunas. “Existen experiencias en otros ámbitos y es posible, y sencillo, a corto plazo, empezar a incorporar esta visión estratégica en la compra pública, aumentando con ello su valor y el beneficio para el medioambiente y para la salud. Por ejemplo, en España se generan, cada año, 92 toneladas de residuos plásticos provenientes de las vacunas empleadas. Estos residuos podrían reducirse y a medio plazo eliminarse casi por completo. Las Direcciones Generales de Salud Pública deberían liderar estos cambios”, ha añadido.

Por su parte, el sector privado está llamado a desempeñar un papel clave en la promoción de este cambio, aportando innovación para hacerlo más sostenible. Tal y como ha incidido Marta Díez, General Manager de Sanofi Vacunas Iberia, “la colaboración pública-privada es esencial para adoptar medidas eficaces frente a los efectos negativos del cambio climático en el planeta y la salud de la población. En nuestra compañía integramos principios de sostenibilidad en todas nuestras actividades, desde la investigación hasta la distribución de medicamentos. En el ámbito de las vacunas, nuestro compromiso incluye la eliminación del uso de plástico para 2027, lo que reducirá 92 toneladas de plástico al año, y el uso de cajas compactas, que podría contribuir a una disminución de 457 toneladas de emisiones de CO2e al optimizar el transporte y la refrigeración”, ha asegurado la responsable de Sanofi.

En esta edición, también se han examinado los sistemas de Información en vacunaciones, en los que la Comunitat Valenciana ha sido pionera. Bajo la moderación de Juan Beltrán, director General de Información Sanitaria, Calidad y Evaluación de la Conselleria de Sanidad, se ha contado con la participación de Montserrat Martinez de la Agencia de Salud Pública de Cataluña; Eliseo Pastor, jefe de Sección Coordinación y Promoción de la Salud, que ha analizado la interoperabilidad de los sistemas de información en vacunas, y Javier Díez-Domingo, jefe de Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, que ha expuesto la importancia que dichos sistemas tienen en la investigación y su utilización en investigación.

Éxito de la inmunización frente al VRS

Durante la jornada del viernes, el casi centenar de participantes en este foro también tuvieron ocasión de reflexionar en torno a temas de actualidad como la vacunación frente a la Tosferina, enfermedad de la que se están produciendo un incremento de casos significativo en forma de brotes o aislada pero que está siendo difícil controlar. Igualmente, otra mesa ha estado centrada en las novedades en vacunación frente al neumococo, la inmunización frente al virus sincitial (VRS) en menores de un año en España y sus resultados como país pionero a nivel mundial, así como su efectividad en la infancia e impacto en la asistencia sanitara.

Y, tras el debate sobre la vacunología social en la que se presentó el manifiesto que la AEV ha elaborado con el liderazgo de Rosario Cáceres, farmacéutica del centro de información del medicamento del colegio de farmacéuticos de Sevilla, la reunión se ha cerrado con una mesa de debate moderada por Ruth Usó, directora general de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad. Además, el secretario autonómico de la Conselleria de Sanidad, Francisco Ponce, junto a los responsables de las direcciones generales de salud de Andalucía y Castilla y León, intercambiaron opiniones sobre el papel de la prevención en los sistemas sanitarios y de la vacunación en particular más allá de la salud pública.

Ponce ha destacado en la clausura la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo de la vacunología y su sostenibilidad tanto a nivel medioambiental como económico. Asimismo, ha destacado “la aplicación de las tecnologías a mejorar la interoperabilidad del dato entre sistemas de información sanitaria, algo en lo que la Comunitat Valenciana es pionera”. Por último, ha recalcado el éxito que ha registrado la campaña de inmunización contra el VRS en menores de un año, “en la que España es pionera”.




La AEV convoca 29 becas para asistir al X Encuentro de actualización y nuevas aproximaciones en vacunas, que se celebrará en Santander los días 5 y 6 de septiembre

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca 29 becas de asistencia al ‘X ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN Y NUEVAS APROXIMACIONES EN VACUNAS: Una década de formación en Vacunas’, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que se celebrará en Santander los días 5 y 6 de septiembre de 2024.

El plazo de solicitud de las becas comenzará el 1 de julio a las 9:00h y finalizará el 12 de julio a las 23.59h.

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:

  1. Ser socio de la AEV (obligatorio). Antigüedad como socio:
  • Desde hace 1 año o menos: 1 punto
  • Entre 1 año y 2 años: 2 puntos
  • Más de 3 años: 3 puntos
  1. Pertenencia a un grupo de trabajo de la AEV: 1 punto
  • GdT Vacunología Social
  • GdT Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas
  • GdT Vacunas en el viajero
  • No pertenezco a ningún GdT
  1. Ser MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE: 1 punto (se solicita documento acreditativo)

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023.

La modalidad de las becas consiste en 29 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 4 de septiembre a la mañana del 6 de septiembre.

El número de becas para la asistencia al X Encuentro de Actualización y Nuevas Aproximaciones en Vacunas de la UIMP, convocadas por la AEV, con el apoyo y colaboración de GSK, se ha ampliado a 29 becas debido al alto número de solicitudes. La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria del 26 de junio y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.

Consulta aquí el programa científico del encuentro.

 




Jesús María Aranaz: “VaCredita ayuda a construir credibilidad y confianza dentro de la comunidad científica y social”

El Jefe de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal nos cuenta cómo fue el proceso de obtención del sello VaCredita para esta unidad que, solo el año pasado, tuvo cerca de 12.000 consultas.

 

¿Qué significa para usted que el servicio que dirige haya recibido el sello VaCredita?

Someterse a un proceso de acreditación es, de entrada, un ejercicio de audacia. Sobre todo, si el nivel de exigencia es elevado, como es el caso de VaCredita. La acreditación es un proceso que lleva implícita una valoración externa de lo que haces y de cómo lo haces, por ello, ese ejercicio, que también es de reflexión, se transforma en una excelente oportunidad para introducir mejoras en lo que haces.

En nuestro caso, ha sido más importante lo que hemos aprendido en el camino que el esfuerzo que hemos tenido que hacer para alcanzar el sello.

En consecuencia, recibir el sello VaCredita es un honor significativo y un testimonio de la dedicación y el arduo trabajo de todo nuestro equipo. Valida nuestro compromiso de mantener los más altos estándares en prácticas de vacunación y medicina preventiva.

Este reconocimiento por parte de la AEV no solo eleva nuestra moral, sino que también refuerza nuestra determinación de seguir proporcionando una atención de máximo nivel y protección a nuestros pacientes a través de estrategias de vacunación efectivas, que en definitiva nos permiten garantizar la seguridad del paciente en nuestras consultas.

¿En qué va a repercutir para sus pacientes la obtención de este sello de calidad?

El sello VaCredita asegura a nuestros pacientes que están recibiendo atención de un servicio que cumple con rigurosos estándares de calidad. Significa que nuestros protocolos de vacunación, prácticas de atención al paciente y medidas de seguridad han sido evaluados exhaustivamente a través del análisis de la documentación aportada por nosotros y analizada en el marco de la auditoría correspondiente, y han sido consideradas ejemplares.

Este reconocimiento, al que daremos máxima visibilidad, infunde necesariamente mayor confianza a nuestros pacientes, sabiendo que están protegidos por una unidad reconocida por su excelencia. Además, entendemos que puede fomentar la adherencia a los calendarios de vacunación, mejorando en última instancia los resultados en salud pública.

Y no menos importante para mí, como Jefe del Servicio, el orgullo y sentido de pertenencia que impulsa en los profesionales del Servicio.

¿Qué aspectos son los que destacaría de la Unidad de Vacunación del Servicio de Medicina Preventiva del HURC?

Nuestra Unidad de Vacunación está íntimamente inserta en el tejido social hospitalario, cuenta con una importante consideración por el resto de los Servicios, y tal vez por eso sea exitosa en nuestra organización. Además, destaca por su enfoque integral en la atención al paciente, contemplando la educación, pautas de vacunación personalizadas y un seguimiento meticuloso, junto con una exquisita relación con los profesionales/servicios que nos hacen interconsultas.

La Visión del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal es contribuir de manera significativa a generar nuevos conocimientos, a llevar esos conocimientos a la práctica clínica, para favorecer el desarrollo de la Salud Pública en el ámbito hospitalario. Consecuentemente la Unidad está tan comprometida con la asistencia como con la docencia e investigación.

El año pasado, por ejemplo, tuvimos cerca de 12.000 consultas. En el ámbito docente, en el servicio programamos 2 sesiones semanales, entre las que lógicamente se encuentran las referidas a la vacunación, y por lo que respecta a la investigación, podemos decir que contamos con un “Grupo propio de Investigación de Resultados en Salud del Instituto Ramón y Cajal de Investigación sanitaria (https://www.irycis.org/es/investigacion/grupos/17/investigacion-de-resultados-en-salud) en el que también realizamos estudios de efectividad de las vacunas, incluyendo ensayos clínicos.

Es de destacar que nuestro equipo, de médicos y enfermeros, está altamente capacitado y comprometido en crear un entorno seguro y acogedor para todos los pacientes. Por todo ello, la organización de la Unidad de Vacunas es una de nuestras fortalezas.

¿Por qué cree que es importante este sello de calidad lanzado por la Asociación Española de Vacunología? ¿Hacía falta un sello así?

Tener indicadores de calidad bien seleccionados y convenientemente consensuados es una hoja de ruta extraordinaria. Nos permite saber cuál es el más idóneo de los caminos para la mejora de la calidad y la excelencia de la práctica clínica de los servicios de vacunación. Por ello el sello VaCredita es importante, porque establece unos estándares de calidad que nos permiten objetivar las mejoras y en su caso replicar las mejores prácticas -benchmarking-.

Por otra parte, en una era donde la desinformación sobre las vacunas puede propagarse rápidamente, y sin ningún control, tener una Sociedad Científica del nivel de la AEV que reconoce las buenas prácticas en los Servicios de Medicina Preventiva, estableciendo unos estándares indiscutibles, ayuda a aumentar la confianza al público más sereno sobre la seguridad y eficacia de las vacunas que se les administra.

Era necesario establecer un sello así para distinguir a las unidades que se adhieren a las mejores prácticas, pero no para distinguirlas por niveles asistenciales, sino para fomentar la mejora continua en todas las Unidades de Vacunación. Esta iniciativa no solo promueve estándares más altos, sino que también fomenta la confianza del resto de los servicios del hospital con los programas de vacunación, de tal modo que cada vez podamos decir con voz más alta que las vacunas salvan muchas vidas.

¿Qué les diría a otras unidades de vacunación para que se presentaran a próximas convocatorias del sello VaCredita?

Les animaría. El esfuerzo tiene su clara compensación. El proceso de obtención del sello es una excelente oportunidad para hacer una revisión integral de lo que se hace y cómo se hace, lo que lleva en última instancia a una mejor atención al paciente y a una contribución destacada a la Salud Pública al poder obtener mayores tasas de vacunación.

El reconocimiento que viene con el sello también ayuda a construir credibilidad y confianza dentro de la comunidad científica y social. Abrazar esta certificación puede llevar a beneficios significativos tanto para la Unidad como para los pacientes que en ella son atendidos.

¿Cómo describiría la labor continua de la AEV para tratar de aumentar las coberturas de vacunación?

¡De excelente! La Asociación Española de Vacunología se esfuerza continuamente por mejorar la cobertura de vacunación a través de una variedad de iniciativas. Sus esfuerzos incluyen campañas de educación pública para aumentar la conciencia sobre la importancia de las vacunas, proporcionando a los profesionales de la salud formación y recursos actualizados, y abogando por políticas que apoyen los esfuerzos de vacunación.

El trabajo de la AEV es vital para combatir la reticencia a las vacunas, para erradicar bulos que tienen un alto riesgo y asegurar que más personas estén protegidas contra enfermedades prevenibles.

Finalmente, hemos de felicitar a la AEV por esta iniciativa que tanto y buen futuro le espera: el sello VaCredita.




La Asociación Española de Vacunología propone implantar una asignatura optativa sobre vacunología en los grados universitarios de formación sanitaria

  • La AEV ha hecho llegar la iniciativa mediante un escrito dirigido a las universidades españolas que imparten grados en Medicina, Enfermería y Farmacia
  • La asociación científica considera que, en muchas ocasiones, los conocimientos relacionados con las vacunas que adquieren los estudiantes son insuficientes
  • El objetivo de esta propuesta es aportar solidez, modernidad y evidencia científica a los grados de ciencias de la salud, favoreciendo la confianza en la Vacunología y reforzando el consejo sanitario en vacunas en el presente y futuro de los alumnos

Que las vacunas han salvado miles de vidas a lo largo de la historia y que seguirán haciéndolo no es un secreto para nadie. De hecho, en los últimos años, la Vacunología se ha convertido en una disciplina de especial interés para la mejora del desarrollo y el incremento de la esperanza de vida poblacional.

Por este motivo, desde la Asociación Española de Vacunología han propuesto a las universidades españolas en las que se imparten grados de formación sanitaria que se incluya una asignatura optativa relacionada con la ‘Vacunología’ en sus planes de estudio, algo que ya se está llevando a cabo en algunas.

De acuerdo con la asociación científica, los conocimientos relacionados con las vacunas que adquieren los estudiantes a lo largo del Grado de Medicina, Enfermería o Farmacia, son escasos. “La propia experiencia nos dice que la formación en esta materia resulta, en muchas ocasiones, insuficiente, a pesar de su importancia para el ejercicio de la profesión, pues son múltiples las situaciones dentro de su vida profesional en las que tendrán que transmitir a la población la evidencia científica relacionada con este campo”, explica José Lorenzo Bravo Grande, vocal de Salud Laboral de la Asociación Española de Vacunología y uno de los impulsores de la propuesta.

La AEV ha hecho llegar esta iniciativa a las universidades a través de un escrito en el que recuerdan que los profesionales sanitarios deben contar con unos conocimientos básicos en Vacunología, abarcando aspectos como los fundamentos inmunológicos de las vacunas hasta los calendarios de vacunación a lo largo de toda la vida para la población sana, los viajeros, los trabajadores y/o las inmunodeficiencias o situaciones especiales. “Fomentar la investigación en Vacunología será clave para completar estos conocimientos y reforzar la confianza en las vacunas de los estudiantes”, señalan en la carta.

Mediante esta propuesta, la AEV busca incrementar la formación de los estudiantes sanitarios en vacunas para aportar solidez, modernidad y evidencia científica a los grados de ciencias de la salud, favoreciendo la confianza de esta población en la Vacunología y reforzando el consejo sanitario en vacunas en el presente y futuro de estos estudiantes entre sus pacientes.

 

 

 




La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal recibe el primer sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología

  • Este sello de calidad puesto en marcha por la AEV busca contribuir a la mejora de la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación, ofreciéndoles la mejor calidad asistencial posible
  • La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha obtenido la acreditación en los niveles Asistencial, Docente e Investigador, lo que acredita que las actividades de vacunación de este Servicio cumplen con los estándares y criterios de calidad definidos en el modelo VaCredita
  • El Sello VaCredita se entregará el próximo 30 de mayo en el marco de la ceremonia de los AEV Awards, en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid.

Miércoles, 29 de mayo de 2024.- La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha recibido el primer sello VaCredita, otorgado por la Asociación Española de Vacunología, para garantizar la calidad de las unidades de vacunación. Se trata de la primera Unidad de Vacunas que recibe esta acreditación, puesta en marcha por la AEV a mediados del año pasado. Con este sello, la sociedad científica busca contribuir a la mejora de la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación, ofreciéndoles la mejor calidad asistencial posible.

VaCredita es un modelo de acreditación pionero en España que inició su fase de pilotaje el verano pasado, y cuya primera convocatoria arrancó a finales de 2023. Nace de la necesidad de que tanto los profesionales dedicados a la Vacunología como las Unidades de Vacunación mantengan un nivel constante de actualización.

Y es que, en el mundo de la vacunología moderna, el incremento de la esperanza de vida de la población, la definición de nuevos riesgos infecciosos y la autorización de nuevos fármacos inmunosupresores e inmunomoduladores han hecho que los calendarios de vacunación sean cada vez más complejos. “Ante esta realidad, el proyecto VaCredita define indicadores y estándares con los que se pretende homogeneizar el proceso asistencial de vacunación del paciente de riesgo, buscando siempre la excelencia en su atención y seguimiento”, explican desde la Asociación Española de Vacunología.

La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha obtenido la acreditación en los tres niveles que establecía la convocatoria: Asistencial, Docente e Investigador. Mediante este sello otorgado por la AEV, se acredita que las actividades de vacunación de este Servicio cumplen con los estándares y criterios de calidad definidos en el modelo VaCredita.

Entre los parámetros evaluados se tuvieron en cuenta cuestiones como los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos con los que cuentan las Unidades de Vacunación, los elementos necesarios para el mantenimiento de la logística vacunal, los planes de formación y acogida o la estrategia de comunicación interna y externa, entre otras.

El Sello VaCredita, que tiene una vigencia de tres años, se entregará el jueves 30 de mayo en la ceremonia de los AEV Awards, que tendrá lugar en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid.  El Subdirector Médico del hospital Ramón y Cajal, Dr. Fernando Roldán; el Dr. Jesús María Aranaz, jefe del Servicio de Medicina Preventiva; la Dra. Cristina Díaz-Agero, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; el Dr. Abelardo Fernández, responsable de la Unidad de Vacunas; la Supervisora del Servicio, Dª Nerea Armenteros; y la enfermera responsable de la Unidad de Vacunas, Dª Cristina Luengo, asistirán al acto de entrega de mañana.

En ese mismo acto, además, se otorgarán los AEV Awards, una iniciativa con la que la Asociación Española de Vacunología busca dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación. 

También se otorgarán las ayudas económicas de la AEV a asociaciones de pacientes para llevar a cabo proyectos que promuevan la vacunación.




Marco Cavaleri: “Ningún medicamento está completamente libre de efectos secundarios, pero las vacunas siguen siendo los más seguros que tenemos”

Marco Cavaleri, Jefe del Departamento de Amenazas a la Salud Pública en la EMA, participó la semana pasada como ponente en el primer bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, organizado por la Asociación Española de Vacunología.

Cavaleri se unió a la Agencia Europea del Medicamento en 2005 y se convirtió en Jefe de Antiinfecciosos y Vacunas en 2009. Desde entonces colabora con organizaciones internacionales como la OMS y forma parte de diferentes grupos de expertos.

 

¿Cuáles son las principales claves que se tienen en cuenta a la hora de aprobar una vacuna?

La vacuna debe demostrar ser satisfactoria en cuanto a calidad, seguridad y eficacia. Los datos sobre la fabricación son escrutados para garantizar que la vacuna tenga una calidad de acuerdo con los estándares de la EMA e internacionales. Los datos clínicos deben mostrar que la vacuna es segura en la población de uso prevista y, normalmente, se requiere una base de datos de seguridad de 3000 individuos vacunados o incluso más. Los ensayos clínicos aleatorizados son el estándar de oro para demostrar eficacia. Cuando se establecen correlatos de protección o hay un marcador inmunológico que probablemente prediga la eficacia, los datos clínicos de inmunogenicidad pueden ser suficientes para respaldar la aprobación de la vacuna. Tras la evaluación de todos los datos disponibles, la vacuna debe demostrar un balance positivo entre beneficio y riesgo para ser aprobada.

 

¿Qué vacunas podría aprobar la EMA a corto/medio plazo?

Actualmente hay varias vacunas en desarrollo. Entre ellas, hay nuevas vacunas basadas en la tecnología de ARNm para cubrir virus respiratorios como el VSR y la influenza, incluida la opción de vacunas combinadas que abarquen diferentes virus respiratorios. También podrían aprobarse en un futuro cercano vacunas para enfermedades transmitidas por mosquitos como el virus del Chikungunya. Para patógenos bacterianos, recientemente se han aprobado o podrían aprobarse pronto nuevas vacunas con una cobertura más amplia para Streptococcus pneumoniae. Las vacunas para otros patógenos como Shigella o Streptococcus del grupo B están en desarrollo. Se espera que estas vacunas tengan un impacto positivo en la resistencia antimicrobiana. Se están realizando esfuerzos para avanzar en vacunas para prevenir la tuberculosis en adultos y adolescentes, y se están investigando nuevas vacunas contra la malaria. La vacuna para el VIH parece ser un objetivo lejano, pero se esperan más esfuerzos en este sentido.

 

¿A qué retos se enfrentan las vacunas en la actualidad?

Tras la pandemia de COVID-19, y a pesar de que las vacunas han salvado millones de vidas en el mundo, hay un aumento en la reticencia a la vacunación, y el cansancio por las vacunas en la población está poniendo en riesgo programas clave de vacunación como los de sarampión y otras vacunas durante los primeros años de vida. Existe la necesidad de una comunicación efectiva sobre los beneficios y riesgos de las vacunas y de explicar con rigor científico el valor de la prevención ejercida por la vacunación. El calendario de vacunación es bastante completo en la infancia y cada vez hay más vacunas disponibles para ancianos y mujeres embarazadas. El desarrollo de vacunas combinadas sería valioso para reducir el número de administraciones.

 

Como responsable de la estrategia vacunal de la Agencia Europea del Medicamento, ¿qué le diría a aquellos que critican o recelan de la seguridad de las vacunas?

Si bien ningún medicamento está completamente libre de efectos secundarios, las vacunas siguen siendo los medicamentos más seguros que tenemos. Las vacunas se administran en cantidades minúsculas y los antígenos desaparecen rápidamente después de la administración. Los eventos adversos, cuando ocurren, están relacionados con la respuesta inmunitaria que se desencadena poco después de la vacunación. Los reguladores evalúan minuciosamente los datos en la aprobación y monitorean constantemente la seguridad posterior a la aprobación para identificar eventos adversos raros que no se pudieron identificar antes de la aprobación debido al tamaño de la muestra necesario. De hecho, los eventos adversos raros requieren el uso de las vacunas en grandes cantidades de personas para ser identificados. Las autoridades deben informar rápidamente al público cuando estos eventos se confirman como relacionados con la vacunación y ser transparentes en torno a sus evaluaciones científicas.

 

En su opinión, ¿la consecución de qué vacuna ha supuesto un antes y un después en el mundo de la Medicina?

La erradicación de la viruela gracias a las vacunas y el impacto de las vacunas contra la polio en la carga de enfermedad asociada con este virus están entre los éxitos más notables de la vacunación en la historia de la medicina. Estos ejemplos ilustran bien el valor de las vacunas, que siguen siendo uno de los medicamentos más efectivos que tenemos; un bien social precioso. Las nuevas tecnologías, como la forma de producir vacunas basadas en proteínas, el uso de adyuvantes y más recientemente, durante la pandemia, la llegada de las vacunas de ARNm, también son hitos importantes en la historia de las vacunas.

 

¿Le preocupan los movimientos antivacunas? ¿Cómo podrían combatirse?

El creciente movimiento antivacunas y su capacidad para utilizar eficazmente las redes sociales para difundir información errónea y desinformación es motivo de gran preocupación. Si bien la demanda de ciertas partes del público de garantías sobre la seguridad de las vacunas es legítima, las opiniones anticientíficas y los intentos de manipular y distorsionar la evidencia para difundir la duda y culpar a las vacunas de efectos negativos no probados tienen un efecto considerablemente perjudicial en la salud pública. Las autoridades deben llegar proactivamente al público y estar preparadas para ofrecer una perspectiva científica transparente sobre la evidencia actual, sin temor a explicar que a veces no todo está completamente comprendido y que pueden existir algunas incertidumbres en las investigaciones científicas.

 

Es un honor para la Asociación Española de Vacunología haber contado con usted como ponente para uno de nuestros cursos, ¿cree que asociaciones como la nuestra son importantes para el avance de la ciencia?

El honor es mío. Gracias por la oportunidad que me han brindado. Asociaciones científicas como la Asociación Española de Vacunología pueden desempeñar un papel clave en la defensa de la información científica correcta sobre la vacunación y su valor, interactuando con profesionales de la salud y el público en general en nuestro esfuerzo común por proteger la salud pública de la mejor manera posible.




La Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar la formación de sus asociados y la celebración de actividades conjuntas.

Mediante este convenio de colaboración, que tendrá una duración inicial de dos años, la AEV y la AEEMT se comprometen a desarrollar actuaciones encaminadas a potenciar al formación de sus asociados y su competencia profesional, a organizar actividades de investigación, así como celebrar seminarios, cursos y conferencias sobre temas de interés común.

El acuerdo, firmado por Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología, y Juan Carlos Rueda, presidente de AEEMT, busca incentivar un mejor conocimiento mutuo a través de la participación de especialistas de ambas sociedades científicas en sus respectivos congresos nacionales y otras actividades de interés.

Para la ejecución y el seguimiento del convenio se constituirá una Comisión de Trabajo integrada por tres representantes de cada sociedad, que se encargarán de evaluar el desarrollo del convenio y de realizar propuestas de colaboración.




Más de una treintena de proyectos concurren a los AEV Awards, que se entregarán el 30 de mayo en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad

El próximo jueves 30 de mayo, el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad (Madrid) acogerá la entrega de los ‘AEV Awards’, una iniciativa pionera con la que la Asociación Española de Vacunología busca dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación. La ceremonia tendrá lugar de 11:00h a 14:00h.

A esta primera edición de los ‘AEV Awards’, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Sanidad, se han presentado más de una treintena de proyectos, todo un éxito de participación. Los proyectos concurrirán en alguna de las cuatro categorías de premios establecidas: buenas prácticas en atención primaria, buenas prácticas en atención hospitalaria, buenas prácticas en salud pública y buenas prácticas en la farmacia comunitaria.

Los premios tendrán una dotación económica de 1.200 euros cada uno y las menciones de honor consistirán en la inscripción al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología en Málaga los días 24, 25 y 26 de octubre de 2024. Ambos reconocimientos incluirán la inscripción gratuita como socio de la Asociación Española de Vacunología durante 1 año.

Durante el acto de entrega de los ‘AEV Awards’ se otorgarán también las ayudas económicas de la AEV a asociaciones de pacientes así como el sello de calidad para las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública, VaCredita.

Se trata de un sello pionero para mejorar la calidad asistencial de las Unidades de Vacunación creado por la Asociación Española de Vacunología con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización, así como mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo.

Si eres un profesional relacionado con el mundo de las vacunas y quieres asistir al acto de entrega de los ‘AEV Awards’, completa el siguiente formulario. La inscripción es gratuita tanto para socios como para no socios de la AEV ¡Las plazas presenciales son limitadas!

PROGRAMA AEV AWARDS




La Asociación Española de Vacunología otorga tres ayudas económicas para fomentar la vacunación entre pacientes con lupus y diabetes y concienciar sobre la importancia de protegerse frente a la meningitis

  • Es la primera vez que la AEV convoca estas ayudas, que han sido concedidas a la Federación Española de Lupus, la Federación Española de Diabetes y la Asociación Española contra la Meningitis
  • Las ayudas forman parte de una línea de trabajo puesta en marcha por la AEV con el objetivo de contribuir al aumento de las coberturas vacunales, y que también incluye campañas de concienciación y convocatorias de premios como los ‘AEV Awards’

Lunes, 13 de mayo de 2024.- La Asociación Española de Vacunología ha otorgado sus ayudas económicas a asociaciones de pacientes a tres proyectos para fomentar la vacunación entre pacientes con lupus y diabetes, y para concienciar sobre la importancia de protegerse frente a la meningitis. Se trata de la primera vez que la sociedad científica convoca estas ayudas, que persiguen el objetivo de que las asociaciones de pacientes puedan llevar a cabo proyectos y actividades relacionada con la promoción de la vacunación a lo largo de 2024.

En esta primera edición de la convocatoria, la sociedad científica ha concedido tres ayudas de 1.000€ cada una a la Federación Española de Lupus, la Federación Española de Diabetes y la Asociación Española contra la Meningitis.

Mediante estas ayudas, la Federación Española de Lupus podrá financiar parte de su proyecto ‘Por tu Lupus, ¡vacúnate!’, una iniciativa con la que mediante las redes sociales y la organización de un webinar buscan conseguir que todos los pacientes de lupus estén correctamente vacunados. Tal y como explican desde la Federación, este tipo de pacientes tienen alteraciones en el sistema inmune y, por tanto, su respuesta inmune frente a las infecciones puede no ser la adecuada. Por ello es tan importante fomentar la vacunación en este grupo.

Otra de las ayudas otorgadas por la AEV ha ido a parar a la Federación Española de Diabetes (FEDE) y su campaña ‘Inmunización 2024’, que pone en marcha todos los años desde 2015. Con esta campaña, FEDE quiere mejorar las bajas tasas de vacunación de este colectivo frente a las enfermedades específicas recomendadas para personas con diabetes: gripe, neumococo y hepatitis B, ya que pueden causar graves complicaciones. De hecho, el riesgo de desarrollar una neumonía a causa de la gripe entre los pacientes con diabetes es 8 veces superior al de la población general.

La tercera ayuda ha recaído sobre la Asociación Española contra la Meningitis, inmersa en la preparación del documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’. Y es que, Galicia fue una de las comunidades autónomas más azotadas por esta enfermedad durante las décadas de los 70 y los 80 en toda Europa Occidental. El audiovisual servirá de homenaje a todas las personas que sufrieron de meningitis en aquella época y a los sanitarios que lucharon por preservar la vida de sus pacientes, así como para recordar la importancia de la vacunación frente a esta enfermedad.

Estas ayudas económicas forman parte de una línea de trabajo de la Asociación Española de Vacunología que tiene el objetivo de contribuir al aumento de las coberturas vacunales. También forman parte de estas acciones la iniciativa ‘AEV Awards’, con la que la AEV quiere dar visibilidad y premiar proyectos que hayan demostrado aumentar las coberturas vacunales; la campaña #ClaroQueMeVacuno, puesta en marcha con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización; o la campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno’, lanzada el pasado otoño para sensibilizar a la ciudadanía y aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe, la Covid-19 y el neumococo.