La Comisión Europea ofrece 17 países la posibilidad de adquirir más de 27 millones de dosis de vacuna antigripal pandémica

La Comisión Europea en un esfuerzo para aumentar su preparación frente a una potencial gripe pandémica ha elaborado un nuevo contrato de adquisición, mediante la Health Emergency Preparedness and Response Authority, por la que ofrece a 17 países de la Unión la posibilidad de adquirir hasta 27,403,200 dosis de vacuna antigripal pandémica. El Acuerdo lo ha firmado con la compañía Seqirus UK Ltd para asegurar el suministro de la vacuna Foclivia una vez que la Organización Mundial de la Salud o la Unión Europea hayan declarado oficialmente la pandemia. EL contrato se ha firmado para un periodo de 48 meses pudiendo renovarse dos veces para periodos de doce meses

Este acuerdo se basa en uno previo suscrito en 2019 con Seqirus y en otro suscrito con GSK en 2022.




Las dosis de recuerdo de la misma vacuna inducen mejor respuesta inmune si se administran en la misma extremidad

En la revista Cell se ha publicado un estudio de científicos australianos en el que se pone de manifiesto que los boosters de la misma vacuna mRNA frente a SARS-CoV-2, inducen una respuesta inmune más potente si se administran en la extremidad homolateral. Ello es debido a que los macrófagos del seno subcapsular ayudan a retener las células B de memoria residentes en el nicho subcapsular promoviendo, de esa manera, su reentrada en los centros germinales secundarios tras la dosis de recuerdo induciendo una rápida secreción de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro.

Hallazgos similares se observaron con la vacunación frente a COVID-19 y ya se publicaron en esta web.

 




Un estudio del National Cancer Institute de los Estados Unidos parece confirmar el esquema de una dosis de vacuna frente a VPH

Según STAT News un ensayo clínico liderado por Aimée Kreimer y llevado a cabo por el National Cancer Institute de los Estados Unidos parece confirmar que una dosis única de la vacuna frente al virus del papiloma humano es tan efectiva como dos a la hora de evitar los casos de cáncer. El ensayo incluyó a 20.000 niñas de entre 12 y 16 años de Costa Rica que fueron seguidas durante cuatro años y medio, con una eficacia estimada para evitar la infección por encima del 97%. Los resultados de han presentado en la reunión anual de la American Association for Cancer Research.




Inscríbete para asistir al acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards

El próximo 29 de mayo tendrá lugar el acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards. Será en una ceremonia en la Real Academia Nacional de Medicina de España (C/ de Arrieta 12, Madrid), de 11:00h a 14:00h.

Durante el acto, además de entregarse los AEV Awards 2025, se entregarán las ayudas para asociaciones de pacientes convocadas por la AEV, así como el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Una excelente oportunidad para conocer buenas prácticas en vacunas y poner en común experiencias que contribuyan a aumentar las coberturas de vacunación.

Para asistir es imprescindible inscribirse a través de este enlace. Las inscripciones presenciales se cerrarán el 26 de mayo a las 16:00h.

Consulta aquí el programa completo de la jornada.




Vídeo de la OMS con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización la Organización Mundial de la Salud ha preparado un video que se puede visualizar por redes sociales denominado “Science in 5” en el que la responsable del Programa de Inmunización, la Dra Kate O´Brien, expone la ciencia que hay detrás de la vacunación infantil, la importancia de los calendarios de vacunación y la verdad acerca de las preocupaciones más comunes relativas al acto vacunal. El video en YouTube en versión larga y abreviada se puede visualizar en varios idiomas y con subtítulos.




Una encuesta en los Estados Unidos revela claras diferencias en la aceptación de las vacunas según la tendencia política

En la peor epidemia de sarampión en una década en los Estados Unidos que ya ha afectado a 27 Estados y sin signos de desvanecerse, una encuesta de KFF publicada esta misma semana, con 1,380 adultos encuestados, y recogida en STAT revela que alrededor de dos tercios de padres de tendencia política republicana desconoce el repunte de casos en el país mientras que cerca de dos tercios de los de tendencia demócrata sí tienen conocimiento de la grave situación. Los primeros, además, son de lejos más escépticos hacia las vacunas (1 de cada 5) respecto de los segundos (1 de cada 10). Además, el 35% de los republicanos afirmó que la teoría que vincula la vacuna triple vírica con el autismo era probable o definitivamente verdadera, por el 10% d ellos demócratas.

Los resultados son similares a los encontrados en otra encuesta de 2023 pero en la actual 3 de cada 10 padres piensan que la vitamina A puede evitar el sarampión, en sintonía con lo expresado por el Secretario de Salud y Servicios Humanos.




La OMS, UNICEF y GAVI alertan del incremento de enfermedades inmunoprevenibles

Durante la Semana Mundial de la Inmunización 2025 la OMS. UNICEF y GAVI alertan de que los esfuerzos de inmunización están amenazados por la desinformación, el crecimiento de la población, las crisis humanitarias y la escasez de fondos, lo que puede conducir a dejar a millones de niños, adolescentes y adultos en riesgo. Ponen de manifiesto que están aumentando mundialmente los casos de sarampión, meningitis y fiebre amarilla y que otras enfermedades, del tipo de difteria, que prácticamente había desaparecido de muchos países, vuelven a reaparecer. Como respuesta a la crisis, las agencias hacen un llamamiento para reforzar los esfuerzos de inmunización de manera que se protejan los progresos conseguidos en los últimos cincuenta años.

En el comunicado conjunto aportan algunos datos muy significativos: los casos de sarampión han llegado a 10,3 millones en 2023 lo que supone un incremento del 20% en comparación con el año precedente y se espera que sigan aumentando para 2025; los casos de meningitis en África también aumentaron en 2024 con un importante incremento en el primer trimestre de 2025 que ha provocado 300 fallecimientos en 22 en 22 países; también aumentan los casos de fiebre amarilla en África y en la Región de las Américas.

Simultáneamente ha aumentado el número de niños infravacunados y en 2023 se estimó que unos 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna, mientras que lo fueron 13,9 y 12,9 en 2022 y 2023, respectivamente.

Como respuesta a la crisis, Gavi espera que en la Cumbre de 25 de junio se llegue a recolectar 9.000 millones de dólares por parte de los donantes para financiar una estrategia que proteja a 500 millones de niños salvando al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030.

 




La OMS actualiza la situación mundial del cólera a abril 2025

La Organización Mundial de la Salud actualiza la situación mundial del cólera para finales de abril de manera que entre el primero de enero y el treinta de marzo de 2025 se han registrado 116574 casos con 1514 fallecimientos en solamente 25 países en tres regiones de la OMS. La Región Africana es la de mayor número de casos seguida del Mediterráneo Este y del Sudeste de Asia. En marzo el almacenamiento de dosis de vacuna para las situaciones de emergencia se ha estabilizado en 5,2 millones de dosis, aunque ha aumentado extraordinariamente la demanda global dificultando el control de los brotes epidémicos.

Recientemente se ha intensificado, especialmente en áreas rurales y en aquellas que han sufrido inundaciones con malas infraestructuras sanitarias, el número y la intensidad de los brotes por los conflictos, los desastres naturales y el cambio climático. Los factores mencionados, que no respetan fronteras, hacen que el control sea cada vez más complejo y difícil.




Proyecto para desarrollar una vacuna universal en plataforma mRNA frente a la gripe aviar

La compañía de Cambridge DIOSynVax y la de Singapur ACm Biolabs harán una joint venture para desarrollar una vacuna universal frente a la gripe aviar H5Nx de siguiente generación con el potencial de administración mucosa. El proyecto está avalado por Innovate UK1 y Enterprise SIngapore2 y la vacuna se producirá en plataforma de ARN mensajero y será termoestable entre 2º y 8º y probablemente se administrará por vía intranasal sin necesidad de agujas.

La vacuna se basará en una plataforma de inteligencia artificial para el desarrollo de los antígenos proporcionada por DIOSynVax mientras que ACM Biolabs será la responsable de la termoestabilidad y de la vía de administración mucosa.




Victoria Nartallo: “La coordinación es clave para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje claro sobre las recomendaciones vacunales”

Especialista en vacunas por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Santiago, esta médico es también miembro de la AEV desde hace más de 20 años, y está al frente de la Vocalía de Relaciones con las Sociedades Científicas.

 

¿Cuál es su principal función como Vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la AEV?

Mi Vocalía tiene entre sus funciones tender puentes a otras sociedades y asociaciones que tienen que ver en su práctica diaria con la vacunación. Desarrollar convenios de colaboración que nos aporten el marco legal para realizar actividades conjuntas y trabajar con esas sociedades en la elaboración y puesta en marcha de esas actividades interdisciplinares: webinars o reuniones conjuntas, elaboración de documentos técnicos colaborativos, realización de congresos y cursos de formación, participación en grupos de trabajo…

 

¿Qué valor cree que tiene la colaboración entre SSCC en temas como la vacunación? 

Desde la AEV se tiene muy clara la necesidad de que esta Vocalía integre a todas aquellas sociedades que desde nuestros diferentes ámbitos trabajamos, cada día, en pro de la vacunación. Entendemos que la coordinación, el apoyo, la divulgación y la formación son fundamentales para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje único y claro sobre recomendaciones vacunales. Así lo hacemos llegar a todos los asociados de diferentes ámbitos, multiplicando el mensaje de la importancia de la vacunación y su papel clave en la prevención de enfermedades como una medida esencial en la salud de los individuos que forma parte de conceptos como los hábitos de vida saludable o integrándose en One Health.

 

¿Alguna colaboración entre la AEV y alguna SSCC que quiera destacar?

Me gustaría destacar los convenios con las Sociedades más clásicas de apoyo a la vacunación: la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Pero también en el ámbito laboral debería estar muy presente la vacunación, por ello se han firmado convenios con la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y con la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET).

Sin olvidar que la calidad debe de estar siempre presente en los procesos y protocolos de vacunación, tenemos convenio con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Además, la inmunología es la clave para entender las vacunas, por ello tenemos convenio con la Sociedad Española de Inmunología (SEI). Y como los directivos de salud son muy necesarios para facilitar circuitos adecuados de vacunación, hay un convenio en marcha con la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA).

También tenemos presente que los médicos en formación son el futuro de la vacunación, y por ello firmamos con la Asociación Española de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES-MPSP). Y como “esto” de la vacunación es global y traspasa fronteras, tenemos también convenio con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE).

 

Usted es coordinadora del grupo de trabajo “no hacer en vacunas”, ¿qué motivó la creación de este grupo de trabajo?

Surge del convenio de colaboración entre la AEV y la SECA dentro de las iniciativas” no hacer” del Ministerio de Sanidad y GuíaSalud. El objetivo es tratar de identificar aquellas prácticas comunes, en nuestro caso en el proceso de vacunación, tan extendidas e interiorizadas como innecesarias y/o incorrectas y que no aportan ni al profesional ni al ciudadano.

 

¿Alguna práctica que fuese habitual en vacunación hace un tiempo y ahora está en las recomendaciones “no hacer”? 

Realizar antisepsia de la piel con alcohol o clorhexidina antes de la administración de una vacuna, uso de guantes para el acto vacunal, realización de serologías prevacunales en personas correctamente vacunadas o con historia de enfermedad…

 

¿Qué líneas de trabajo está siguiendo el grupo y qué proyectos tiene en marcha en este momento?

Se han identificado y revisado 7 recomendaciones “no hacer” en vacunas que en este momento se han enviado a GuíaSalud y estamos esperando la revisión y aceptación de las iniciativas.

 

¿Qué ha aprendido personalmente coordinando este grupo? 

Ha sido muy satisfactoria la participación en este grupo conjunto en el que las 13 personas que lo integramos hemos trabajado con rigor y seriedad, consiguiendo llevar a cabo estas propuestas de iniciativas “no hacer” en un tiempo récord. Y sobre todo, la colaboración estrecha e interdisciplinar entre ambas Sociedades aportando, cada miembro, su conocimiento en aquellos aspectos que más domina y poniéndolos al servicio del grupo.