Natividad Tolosa: “La vacunación es un campo dinámico y cambiante, por eso es importante que los profesionales sanitarios estemos al día”

Natividad Tolosa es Jefa de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia y vocal de Formación de la Asociación Española de Vacunología. También es la impulsora del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, que el 21 de mayo arranca su tercera edición.

 

¿Cómo surgió esta actividad?

El programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ nació con la vocación de ofrecer una formación de calidad y práctica, dando una visión integral de la vacunación. Desde la AEV identificamos una necesidad creciente de formar a los profesionales en un enfoque de inmunización que abarcara a todas las edades, especialmente en un contexto donde la vacunación del adulto, del viajero o de personas con condiciones de riesgo cobra cada vez mayor protagonismo.

 

¿Qué balance hace de las dos últimas ediciones?

El balance es muy positivo. En ambas ediciones hemos contado con una alta participación y una valoración excelente por parte del alumnado, tanto en contenido como en formato. Los debates generados, el interés de los ponentes, y el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas disciplinas sanitarias han enriquecido enormemente el curso. Además, hemos ido incorporando mejoras en base al feedback recibido, lo que nos permite mantenerlo como una formación viva y en constante evolución.

 

La formación juega un papel muy importante dentro de la Asociación Española de Vacunología. ¿Por qué es tan importante que los profesionales estén constantemente actualizados?

La vacunología es un campo dinámico, con avances continuos en investigación, desarrollo de nuevas vacunas, cambios en las recomendaciones y aparición de nuevas enfermedades emergentes. Para garantizar una práctica clínica segura y basada en la evidencia, es fundamental que los profesionales sanitarios estén al día. Además, la actualización continua refuerza la confianza del paciente, mejora la toma de decisiones y fortalece el papel del profesional como agente clave en la prevención.

 

¿Puede adelantarnos algún otro curso o formación de la AEV que se vaya a llevar a cabo en los próximos meses?

Además de la nueva edición del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, desde la Vocalía de Formación estamos trabajando en el diseño de nuevas actividades formativas, como un webinar que tendrá lugar el 17 de junio y abordará de forma integral la prevención frente al VRS. También continuaremos colaborando con otras entidades y Sociedades Científicas para ampliar el alcance de nuestras actividades.

 

Como vocal de Formación en Vacunología de la AEV, ¿cuáles considera que son los mayores retos en la formación de profesionales sanitarios en este ámbito?

Uno de los principales retos es lograr que la formación llegue de manera efectiva a todos los profesionales, respetando sus particularidades, pero basada en la evidencia científica. También es un desafío adaptar los formatos a las necesidades actuales ofreciendo contenidos accesibles, ágiles, pero sin perder rigor científico. Y, por supuesto, motivar a los profesionales a que mantengan una actitud activa hacia su formación continua.

 

También ha impulsado las Jornadas de Actualización en Vacunas Malvarrosa, el Curso de Vacunación en el Adulto en Valencia, o las Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria en Valencia. ¿Qué aprendizajes destacaría de esas experiencias?

Cada una de estas actividades ha sido una oportunidad para acercar la vacunología al día a día de los profesionales en la Comunidad Valenciana. En el caso de las dos últimas, me ha permitido trabajar de forma conjunta con FISABIO, que tanto aporta en el ámbito de la investigación en el área de vacunas.

 

¿Cómo ve el futuro de la formación en vacunología en España?

Creo que el futuro pasa por una formación más flexible, personalizada y con mayor integración de tecnologías digitales. También será clave reforzar la formación transversal, en la que distintos perfiles profesionales sanitarios como médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros, puedan compartir conocimientos y estrategias. La vacunología debe estar presente desde el grado universitario hasta la formación continuada.

 

¿Qué diría a los socios/as de la Asociación Española de Vacunología para que participen en las actividades formativas que organiza y apoya la AEV?

Les animaría a participar activamente, no solo como asistentes. La AEV es una sociedad abierta, comprometida y dinámica, y su mayor valor son sus socios. Cada actividad formativa es una oportunidad para compartir y fortalecer nuestro papel como referentes en prevención y salud pública. Estar formados es estar preparados, y estar conectados como colectivo es avanzar juntos.




Comienza en lactantes la fase II de una vacuna conjugada tetravalente frente a Shigella

Según noticia publicada en la revista Human Vaccines and Immunotherapeutics una vacuna frente a Shigella, S4V2, producida por Valneva y Limma Tech Biologics ha entrado en la fase II de un ensayo clínico aleatorio de escalada de dosis al objeto de evaluar su seguridad e inmunogenicidad en aproximadamente 110 lactantes de nueve meses residentes en Kenia. La vacuna conjugada tetravalente S4V2 (incluye los cuatro serotipos más comunes: S. flexneri 2a, 3a, 6, y S. sonnei) se administra en régimen de dos dosis. El estudio está financiado por la Gates Foundation y se esperan resultados para la segunda mitad de 2025.

La shigelosis es la segunda causa de enfermedad diarreica a escala mundial.




La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Directivos de Salud firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA), han firmado recientemente un convenio de colaboración para la organización conjunta de actividades
y continuar trabajando hacia una sanidad de calidad y eficiente.

El convenio, que tiene una duración inicial de dos años, nace de los incesantes cambios y avances tecnológicos que hacen que la relación entre ambas entidades sea cada vez más estrecha. “El convenio con SEDISA es muy importante, porque sabemos que los directivos de salud son una pieza fundamental en la construcción y facilitación de circuitos adecuados de vacunación. Esperamos que la colaboración sea muy fructífera”, explican desde la AEV.

“Desde la perspectiva de la eficiencia en la Gestión Sanitaria Basada en Valor y el papel estratégico de los Directivos de la Salud, la colaboración con la Asociación Española de Vacunología (AEV) resulta esencial para reforzar el compromiso con la excelencia en esta área, sumando conocimiento, experiencia y capacidad transformadora en beneficio del sistema sanitario y la ciudadanía”, afirma la Sociedad Española de Directivos de la Salud.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud agrupa a personas que desempeñan su labor profesional en el ámbito de la gestión sanitaria. Su misión es contribuir a transformar y hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la excelencia a través de la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria.




La OMS recomienda que las variantes a incluir en las vacunas actualizadas de covid-19 incluyan JN.1, KP.2 o como alternativa LP.8.1

La Organización Mundial de la Salud por medio del Technical Advisory Group on COVID-19 Vaccine Composition  ha actualizado las recomendaciones sobre la composición de las variantes a incluir en las vacunas COVID-19, con el objetivo de potenciar la respuesta inmune a las variantes del SARS-CoV-2 actualmente en circulación. El grupo asesor recomienda a los fabricantes de vacunas que aquellas que contengan JN.1 o KP.2 siguen siendo apropiadas, mientras que las que contengan LP.8.1 suponen una alternativa apropiada ya que estas últimas ofrecen una respuesta inmune similar o modestamente aumentada respecto a JN.1 o KP.2

Recomienda, adicionalmente, que de acuerdo con la política del Scientific Advisory Group of Expert no debe retrasarse la política de vacunación en la espera de la llegada de las vacunas “actualizadas”.




Una vacuna oral frente a norovirus genera inmunidad mucosa en fase II

En la revista Science Translational Medicine se han publicado los resultados de la fase II de un ensayo clínico para evaluar la seguridad, inmunogenicidad, eficacia y de análisis de los correlatos de protección de una vacuna de administración oral en forma de tabletas frente a norovirus, VXA-G.1.1-NN, del laboratorio Vaxart Inc. Además de mostrarse segura, la vacuna redujo, tras una prueba de provocación, tanto los vómitos como la excreción fecal del virus. Por otra parte, y tras la vacunación aumentaron de manera significativa la IgA VP1 específica y los anticuerpos funcionales en suero. Adicionalmente, apareció IgA en fluidos nasales, saliva y en muestras fecales.

La vacuna se produce en plataforma de adenovirus serotipo 5 que codifica el gen completo de la proteína VP1 de un norovirus GI.1 e incluye un adyuvante compuesto de ARN y se administra en esquema de una dosis.




La OMS emite una alerta sobre la epidemia de sarampión en Marruecos

La Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta en relación a la epidemia de sarampión que está teniendo lugar en Marruecos desde finales del año 2023 de manera que hasta abril 2025 son más de 25.000 los casos sospechosos y de los que están confirmados 13706 con 184 fallecimientos. En la semana que finalizó el 27 de abril se notificaron 995 casos sospechosos lo que representa una tasa de 2.7/100.000 habitantes. El 68% de los casos ocurrieron en menores de 18 años y el 49% de todos los casos no estaban vacunados. El genotipo más frecuentemente aislado ha sido el B3.

Marruecos introdujo la vacuna frente a sarampión en 2003 en esquema de dos dosis a los 9 meses y entre los 15 y 18 meses, pero en los últimos tres años no ha llegado a coberturas del 95% para dos dosis de vacuna. Entre las medidas puestas en marcha se lanzó una campaña de repesca el pasado año en menores de seis años hasta llegar a los 18 años.




La Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación con un emotivo vídeo

  • Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, la AEV ha lanzado un vídeo en el que agradece a las más de 345.000 profesionales de la enfermería que hay en España su contribución al mantenimiento de las coberturas vacunales
  • La asociación quiere visibilizar el papel que juegan las enfermeras en la “construcción de la salud” y en la mejora de la calidad de vida de la población
  • La AEV cuenta con más 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería a las que ofrece un espacio específico de actividades y formación actualizada acreditada

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este lunes, la Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación de la población.

A través de un emotivo vídeo publicado en sus redes sociales, la AEV agradece la labor diaria de las profesionales de la enfermería -más de 345.000 en España, según el Instituto Nacional de Estadística- y recuerda que son “esenciales”.

“Con esta iniciativa queremos mostrar el papel que juega la profesión enfermera en la mejora de la calidad de vida de la población. No solo se encargan de la administración de las vacunas a lo largo de todas las etapas de la vida, también de su gestión y conservación. Además, realizan campañas para mejorar las coberturas y son profesionales en continua formación para dar cuidados de calidad, eficaces y eficientes”, explican desde la Asociación Española de Vacunología.

La campaña de la AEV constituye un pequeño homenaje a las manos que hacen posible que España sea uno de los países con las coberturas vacunales más elevadas de Europa, y anima a estos profesionales a seguir “construyendo salud” cada día. “Sin la implicación de las enfermeras, las coberturas que tenemos no serían posibles”, recuerdan desde la AEV. Un ejemplo de ello fue la campaña extraordinaria de vacunación frente a la covid-19, uno de los grandes hitos de la pandemia, que permitió proteger a la población en tiempo récord gracias al esfuerzo de estas profesionales. Pero la labor de las enfermeras va mucho más allá: gestionan, planifican y coordinan los programas de vacunación, garantizan la seguridad del proceso vacunal y colaboran con otros profesionales sanitarios en la educación de la población.

La Asociación Española de Vacunología cuenta en la actualidad con más de 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería. Por este motivo, la AEV ofrece un espacio específico para este colectivo, con actividades así como formación actualizada acreditada.

Además, la AEV mantiene convenios de colaboración con asociaciones relacionadas con la enfermería y la vacunación, como la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).




La vacunación en escuelas como una manera de aumentar la equidad

Un estudio publicado en la revista Human Vaccines and Therapeutics elaborado por el Programa de Vacunaciones de la Región de Murcia ha concluido que la vacunación antigripal infantil, con vacuna intranasal atenuada, llevada a cabo en el ámbito escolar supone una excelente manera de mejorar las coberturas de vacunación particularmente en niños de grupos socioeconómicos desfavorecidos, especialmente en aquellos procedentes de áreas del Mediterráneo oeste y en aquellos extranjeros sin permiso de residencia, lo que en definitiva se traduce en una promoción de la equidad. Llegaron a esta conclusión tras conducir un estudio poblacional, observacional y transversal en las campañas antigripales 2022-2023 y 2023-2024 con niños nacidos entre 2018- 2019 y 2019-2020 vacunados en centros de salud o en escuelas.




El Robert Koch Institute de Alemania urge a aumentar las tasas de vacunación frente a la difteria

Debido a la situación actual de la difteria en Alemania con 126 casos hasta abril de este año por las bajas coberturas de vacunación que no llegan al 65% – esquema completo 3+1-en los niños de 5 meses, el Robert Koch Institute urge a aumentar las tasas de vacunación y mejorar tanto la vigilancia como las pruebas diagnósticas. El actual brote epidémico está ligado a la cepa ST574 que ya se identificó en el país durante el brote europeo de 2022, siendo los refugiados, los sin techo, adictos a drogas y los adultos con patologías de base los grupos donde más se concentra la incidencia, aunque se observa una tendencia a afectar a segmentos más amplios de la población, especialmente no vacunados.

 




La directora del Departamento de Vacunas de la OMS protagoniza un vídeo sobre la seguridad de las vacunas en sus series de la ‘Ciencia en 5’

La Dra Kate O´Brien, Directora del programa de vacunas de la Organización Mundial de la Salud protagoniza un vídeo en Youtube, con subtítulos en español, en el que aborda los elementos más importantes de la seguridad de las vacunas. En los cinco minutos que dura la presentación expone de de manera sencilla y clara los componentes de las vacunas y su utilidad, la monitorización de la seguridad en los ensayos clínicos previos a la comercialización y la vigilancia una vez en uso en la vida real y, por último, como se analizan los reportes de efectos adversos para discernir si son causales o casuales.