El programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ continuará el próximo 2 de octubre

El segundo bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, de la Asociación Española de Vacunología, se celebrará el próximo miércoles 2 de octubre a las 17:00h en formato webinar.

En él se abordarán cuestiones como la vacunación frente a la gripe a lo largo de toda la vida, el VRS y su prevención, la enfermedad neumocócica invasiva en España 2023 y la vacunación Covid-19.

Más información e inscripciones pinchando en este enlace.

Acreditada por el Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS) con 0,3 créditos

Descarga el programa completo aquí.

PROGRAMA

17:00h. Presentación del Bloque 2. José Lorenzo Bravo Grande. Vocal de Salud Laboral de la Asociación Española de Vacunología.

17:05h.-17:30h. La gripe, un ‘juego’ apto para todos los públicos. Razones para la vacunación antigripal durante toda la vida. Iván Sanz Muñoz. Responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe.

17:30h.-17:50h. VRS: impacto y medidas de prevención en todas las edades. María Garcés Sánchez. Pediatra, Centro de Salud Nazaret, Valencia.

17:50h.-18:00h. Turno de debate.

18:00h.-18:20h. Enfermedad Neumocócica Invasiva en España 2023: Vigilancia para obtener una imagen cada vez más real. Marta Soler Soneira. Jefa de Servicio de Enfermedades Invasivas Inmunoprevenibles. Centro Nacional Epidemiologia. EPIET española (ECDC)

18:20h.-18:40h. Vacunas y vacunación Covid 19: Quo vadis? Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo. Director Emérito y Consejero Científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

18:40h.-18:50h. Turno de debate.

18:50h.-19:00h. Conclusiones y cierre del Bloque 2.




Primeros datos de una vacuna frente a sarampión y rubeola aplicada en forma de microparches cutáneos

Ensayo clínico fase I/II, doble ciego, aleatorio, controlado con placebo, de escalada llevado a cabo en Gambia y con financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates con la finalidad de proporcionar datos acerca de la tolerancia, seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente a sarampión y rubeola administrada en forma de microparches cutáneos (MRV-MNP, Micron BioMedical). La vacuna contenía virus atenuados de los dos patógenos incrustados en un conjunto de microagujas. La vacuna no precisa reconstitución y tiene mejor termoestabilidad que la vacuna actualmente en uso. Los participantes tenían edades comprendidas entre los 40 años, los 15-18 meses y los 9-10 meses. El reclutamiento tuvo lugar entre mayo 2021 y mayo 2022 e incluyó a 45 adultos, 120 niños de 1 a 2 años y 120 lactantes. Al no haber aspectos destacados en cuanto a la seguridad de la vacuna en los catorce días tras la vacunación se procedió al escalado de dosis. El 93% de los lactantes seroconvirtieron a sarampión y el 100% a la rubeola tras la administración del parche cutáneo mientras que el 90% y el 100%, respectivamente, lo hicieron tras la administración subcutánea. Las reacciones locales más frecuentes tras la aplicación del parche fueron la induración en el 77% de los de 1 a 2 años y en el 65% de los lactantes. Como efectos no solicitados destacó la decoloración en el lugar de la aplicación en el 58% de los de 1 a 2 años y en el 95% de los lactantes. Los autores concluyen que la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna aplicada en parches apoya su desarrollo acelerado.




Casos de fiebre amarilla en Amazonas, Perú, Ecuador, Brasil y Colombia en el primer semestre de 2024

La Pan American Health Association ha publicado la situación de la fiebre amarilla en la Región de las Américas en el primer semestre de 2024. Se han confirmado 33 casos con 17 fallecimientos y en cinco países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, con una trayectoria clara de sur a norte. La PAHO concluye que el riesgo de contraer fiebre amarilla en las Américas es alto y aunque se dispone de una vacuna altamente efectiva para su prevención, la mayoría de los casos registrados no estaban vacunados. Junto a la OMS enfatiza a los Estados Miembros a que continúen con las labores de vigilancia y vacunación en las áreas afectadas. Los países necesitan asegurar que las coberturas de vacunación sean iguales o superiores al 95% y que, además, dispongan de una reserva estratégica que permita la vacunación rutinaria y a atender potenciales brotes epidémicos.




La OMS precualifica una nueva vacuna oral frente a poliovirus 2

La compañía farmacéutica hindú Biological E Limited ha anunciado que la Organización Mundial de la Salud ha concedido el status de precualificación a una nueva vacuna orla frente a poliovirus 2 destinada a la vacunación en países afectados por brotes de poliomielitis causados por poliovirus vacunales tipo 2 circulantes. La nueva vacuna nOPV2 se caracteriza por una mejora en su estabilidad genética que hace más improbable la aparición de brotes respecto de su predecesora Sabin mOPV2. Se prevé que pueda producir más de 500 millones de dosis de vacuna anualmente.




Erradicación del sarampión: todavía un largo y difícil camino

Publicado en la Revista Vacunas un editorial de nuestros compañeros Fernando Moraga-Llop y Magda Campins sobre la erradicación del sarampión. En él hacen un repaso por los logros conseguidos en la prevención del sarampión, la reemergencia de la enfermedad tras la pandemia y los retos a superar hasta la consecución de su erradicación.

 

Sarampión
window.option_df_338215 = {"outline":[],"autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2024\/07\/1-s2.0-S1576988724000700-main.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}




Más de 200 comunicaciones se presentan al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología

Quedan poco menos de tres meses para el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología y los preparativos del evento avanzan a muy buen ritmo. A la edición de este año, que tiene por lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’, se han presentado más de 200 comunicaciones, una cifra superior a la de congresos anteriores, lo que da buena cuenta del interés que este encuentro tiene dentro de la comunidad médico-científica.

El plazo de presentación de comunicaciones finalizó el pasado 14 de julio, pero el plazo para inscribirse para asistir al XII Congreso de la AEV todavía sigue abierto. El congreso tendrá lugar del 24 al 26 de octubre en Málaga, y los días 23 y 24 se celebrará el precongreso.

En él participarán más de una treintena de ponentes y están previstas más de una veintena de ponencias, además de cuatro talleres.

Más info e inscripciones aquí.




La OMS promueve el desarrollo de la vacuna mRNA frente a la gripe aviar altamente patógena H5N1

La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha una iniciativa para avanzar en el desarrollo de una vacuna humana frente a la gripe aviar altamente patógena A/H5N1 basada en plataforma de ARN mensajero dirigida para países de media y baja renta. El fabricante argentino Sinergium Biotech liderará el proyecto mediante el Medicines Patent Pool mRNA Technoly Transfer Programme. Una vez disponibles los datos preclínicos se compartirá la tecnología, los materiales y el expertise con otras farmacéuticas.




La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Calidad Asistencial firman un acuerdo de colaboración para impulsar iniciativas conjuntas

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) acaban de firmar un convenio marco de colaboración para promover la colaboración mutua en actividades que contribuyan a la mejora de la calidad asistencial desde sus respectivos campos de acción.

Jaime Pérez, presidente de la AEV, e Inmaculada Mediavilla, presidenta de la SECA, han firmado recientemente un acuerdo marco que sella la relación entre ambas organizaciones y facilitará la puesta en marcha de acuerdos específicos para la organización de diferentes actividades en los campos de la formación, la investigación o de los procesos de garantía de calidad.

El convenio pretende contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente, desarrollando iniciativas dirigidas a la promoción y evaluación de la calidad en sus diferentes áreas, y del impulso de actividades de formación e investigación. Este acuerdo constituye la base para el desarrollo de convenios específicos que permitan llevar a cabo iniciativas multidisciplinares que favorezcan la cooperación entre ambas entidades.

La SECA es una sociedad científica de carácter multidisciplinar cuya misión es impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario, para que los resultados de la atención a la salud respondan a las necesidades de la ciudadanía.

Su principal objetivo es promover el compromiso de los profesionales y las sinergias entre gestores, proveedores de servicios sanitarios, sociedades, colegios profesionales y administraciones públicas, para fomentar la mejora y la innovación en la gestión de la salud.




AEV Awards 2024

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */




La Asociación Española de Vacunología entrega sus máximos galardones, los AEV Awards

  • Los premios han recaído sobre un programa de vacunación escolar en la Región de Murcia, un proyecto para captar pacientes telefónicamente en Zaragoza, una plataforma para registrar vacunaciones en Andalucía y un piloto sobre interconsultas no presenciales para facilitar la vacunación en Navarra

  • A esta primera edición de los AEV Awards se han presentado un total de 33 proyectos puestos en marcha por profesionales sanitarios que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación

  • Durante el acto, celebrado en el Salón Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, también se ha hecho entrega de las ayudas de la AEV a asociaciones de pacientes así como del primer sello VaCredita, conseguido por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

Un programa de vacunación escolar en la Región de Murcia, un proyecto para captar pacientes telefónicamente en Zaragoza, una plataforma para registrar vacunaciones en Andalucía y un piloto sobre interconsultas no presenciales para facilitar la vacunación en Navarra. Estas han sido las cuatro iniciativas premiadas en la primera edición de los AEV Awards, los máximos galardones que entrega la Asociación Española de Vacunología.

El acto de entrega ha tenido lugar este jueves en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y a él han asistido tanto miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología como el Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón.

Los AEV Awards son una iniciativa pionera con la que la sociedad científica busca dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación. El objetivo es poner en común experiencias en vacunación y buenas prácticas en inmunización que hayan resultado ser efectivas.

El proyecto presentado por el Centro de Salud Actur Oeste, de Zaragoza, ha recibido el premio AEV Awards a las ‘Buenas prácticas en Atención Primaria’. El objetivo de este proyecto piloto es optimizar las coberturas de vacunación de los adultos frente a herpes zóster y neumococo mediante la captación activa de pacientes a través de llamadas telefónicas. Con este sistema proactivo, el Centro de Salud ha conseguido aumentar las coberturas de vacunación de sus pacientes frente a estas enfermedades, siendo clave para ello el papel de la enfermera de Atención Primaria.

El premio a las ‘Buenas prácticas en Atención Hospitalaria’ ha recaído sobre la iniciativa presentada por el Hospital Universitario de Navarra y su experiencia con las interconsultas no presenciales como herramientas facilitadoras de la vacunación del paciente de riesgo. Mediante estas interconsultas, los autores del proyecto aseguran que se ha podido aumentar la cobertura de vacunación en los pacientes de Reumatología, Neurología y Digestivo, que de otra forma no habrían podido ser atendidos en la consulta presencial.

El programa de vacunación antigripal escolar de la Región de Murcia ha sido merecedor del premio ‘Buenas prácticas en Salud Pública’. El objetivo del mismo era aumentar la cobertura vacunal frente a la gripe en los niños y niñas que acudían a 1º y 2º curso de Educación Infantil, realizando la vacunación en centros escolares. La vacunación escolar permitió un ritmo más rápido de vacunación, lo que favoreció que el 90% de administración de dosis bajase de 57 días en la campaña 2022-2023 a 30 días en la del 2023-2024.

Por último, en el apartado de ‘Buenas prácticas en la Farmacia Comunitaria’, el premio ha recaído sobre AxónVacunas, una plataforma en la que se registran las vacunas dispensadas en las farmacias comunitarias de Andalucía, lo que garantiza la trazabilidad y el seguimiento adecuado de las pautas de vacunación. Desde su lanzamiento, este módulo ha permitido la incorporación de más de 28.000 registros de vacunación en la historia farmacéutica digital.

Además, los proyectos ‘Quickvaccine’, ‘Estrategia de apoyo a la captación poblacional para la vacunación frente a herpes zóster en las cohortes de 1957 y 1958’ , y ‘Estrategia de vacunación poblacional en atención primaria’ han recibido menciones de honor.

Más de una treintena de propuestas valoradas

Se trata de la primera vez que la AEV convoca estos premios, a los que han concurrido un total de 33 proyectos de autores procedentes de todo el país, lo que demuestra un gran interés por parte de los profesionales sanitarios en contribuir al aumento de las coberturas de vacunación. “La acogida de esta primera convocatoria de los AEV Awards ha sido excepcional. Para nosotros son unos premios muy importantes, ya que reconocen y promueven el trabajo de los profesionales que se esfuerzan por mejorar la salud pública a través de la vacunación. No solo motivan a los profesionales sanitarios, sino que también pueden ayudarnos a incrementar la confianza del público en las vacunas y fomentar una mayor cobertura vacunal”, explica el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez.

Por primera vez, la AEV otorga el sello VaCredita

La ceremonia ha servido también para entregar las ayudas económicas que la AEV ha concedido a tres asociaciones de pacientes para que lleven a cabo proyectos encaminados a aumentar las coberturas de vacunación. Las ayudas han recaído sobre la Federación Española de Lupus y su proyecto ‘Por tu Lupus, ¡vacúnate!’, la Federación Española de Diabetes y su campaña ‘Inmunización 2024’, y la Asociación Española contra la Meningitis por su documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’.

Además, durante el acto de los AEV Awards la Asociación Española de Vacunología ha otorgado, por primera vez, el sello de calidad para las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública, VaCredita, conseguido por la Unidad de Vacunación del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Con este sello, que tiene una validez de tres años, la sociedad científica busca contribuir a la mejora de la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación, ofreciéndoles la mejor calidad asistencial posible.

En esta primera edición de los AEV Awards han intervenido Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología; Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la AEV; Julián Ojanguren, vocal de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de la AEV; Victoria Nartallo, vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la AEV; Rosario Cáceres Fernández-Bolaños, tesorera de la AEV; y María Fernández-Prada, secretaria de la AEV; además de Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad.