Posicionamiento de la Asociación Española de Vacunología sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros

El Grupo de Trabajo de Vacunación del Viajero de la Asociación Española de Vacunología ha elaborado un posicionamiento sobre las recomendaciones de la vacuna frente al dengue en viajeros que puedes leer a continuación.

Posicionamiento AEV Recomendaciones Vacunación Dengue Viajeros
window.option_df_338371 = {"outline":[],"autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2024\/09\/Posicionamiento-dengue.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}




¿Es efectiva la revacunación con BCG?

McShane H. Revaccination with BCG: does it work? The Lancet 2024;24:559-560

https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(24)00006-9/fulltext

Artículo de opinión en el que se comentan los hallazgos de un estudio publicado en la misma revista (https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(23)00818-6/fulltext) acerca de las revacunaciones con BCG. En éste los autores tuvieron la oportunidad de incluir un ensayo aleatorio, controlado y anidado en el ensayo BRACE que es un ensayo fase III multicéntrico diseñado para evaluar si la vacunación con BCG confiere protección frente a COVID-19, añadiendo desenlaces relativos a la tuberculosis en tres lugares de Brasil donde se llevaba a cabo el estudio. En ese diseño altamente coste/eficiente los autores fueron capaces de determinar si la revacunación proporcionaba alguna protección frente a la infección por M tuberculosis. Las definiciones de infección que emplearon se basaban en una conversión inicial y mantenida de interferón gamma mediante el test QuantiFERON-TB Gold. Los resultados fueron desalentadores al no mostrar efecto protector al observar conversión en el 3-4%del grupo BCG y 3.2% en el grupo placebo. Estos hallazgos contrastan con los obtenidos en adolescentes de Sudáfrica en el que se constató una reducción mantenida de la conversión, significativa, del 45.3%. La autora del comentario se plantea las diferencias en los resultados de ambos estudios y explicita que se está repitiendo un ensayo en Sudáfrica para intentar replicar el resultado original previéndose resultados para 2024. Concluye enfatizando que se debe aprovechar cualquier oportunidad para diseñar estudios con BCG y con otras vacunas candidatas como la de la vacuna proteica adyuvada M72/AS01e, actualmente en fase III, que ya ha demostrado una eficacia del49.7% en fase IIb y que se estima que necesita enrolar a 28.000 participantes con un coste de 550 millones de dólares norteamericanos.




La vacuna antigripal de alta carga reduce la incidencia de hospitalizaciones por gripe/neumonía y las hospitalizaciones por cualquier causa

Grundtvig Skaarup K, Christian M, Lassen H et al.The Relative Vaccine Effectiveness ofHigh-Dosevs Standard-Dose Influenza Vaccines in PreventingHospitalization andMortality: A Meta-Analysis ofEvidence From Randomized Trials.Running title:High-Dose vs Standard-Dose Influenza Vaccines. Journal of Infection published 19 May 2024

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016344532400121X

Estudio llevado a cabo por el Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Copenhague y la farmacéutica Sanofi, entre otros, al objeto de sintetizarla evidencia actual de la vacuna antigripal de alta carga (HD) vs la de carga convencional(SD) a la hora de evitar desenlaces graves (neumonía y gripe, hospitalización y muerte por todas las causas en mayores de 65 años) mediante metodología preespecificada de meta-análisis para evaluar la efectividad relativa de la vacuna HD vs SD. Incluyeron cinco ensayos aleatorios que englobaban a 195.685 individuos. Encontraron que la vacuna HD redujo las hospitalizaciones por gripe/neumonía con una efectividad relativa del 23,5%(12.3-33.2) y las hospitalizaciones por cualquier causa (rVE: 23.5% con IC 95%: 4.5-10.0).por el contrario, no se observaron diferencias significativas entre las tasas de fallecimientos (rVE: 1.6% con IC 95%:-2.0 a 5.0) entre ambas vacunas. Los análisis de sensibilidad que descartaron ensayos con pacientes que compartían las mismas comorbilidades, los ensayos con más de 100 episodios de neumonia/hospitalizaciones/fallecimientos y los efectos de la aleatorización proporcionaron estimaciones comparables para todos los desenlaces. Los autores concluyen que la vacuna antigripal de alta carga redujo la incidencia de hospitalizaciones por gripe/neumonía y de hospitalizaciones por todas las causas en mayores de 65 años. Los hallazgos pueden beneficiarse de una replicación en ensayos de alta potencia, individualizados y aleatorizados.




Resultados positivos de la vacuna frente a VRS de Pfizer en inmunodeprimidos

La farmacéutica Pfizer ha anunciado resultados positivos de seguridad e inmunogenicidad de la fase III de su vacuna frente a virus respiratorio sincitial en inmunodeprimidos de 18 o más años. El esquema de vacunación fue de dos dosis separadas por un intervalo de un mes. La vacuna se administró a 203 personas con cáncer, en hemodiálisis, en tratamiento con inmunomoduladores y con trasplante de órgano sólido.




Un nuevo estudio europeo confirma el impacto positivo de las vacunas COVID-19

Un estudio publicado en Lancet Respiratory Medicine, firmado por integrantes de WHO Europe y financiado por los CDC de los Estados Unidos ha estimado que entre diciembre 2020 y mayo 2023 las vacunas frente a COVID-19 han reducido los fallecimientos en la Región Europea en al menos un 59% (17-82), lo que supone más de 1,6 millones de vidas salvadas en los de 25 o más años. La mayoría de las vidas salvadas, un 96%, corresponden a los de sesenta o más años. Las primeras dosis de recuerdo salvaron 51% de vidas y un 60% se salvaron durante el periodo de circulación de Ómicron. La líder del estudio, Margaux Meslé, ha comentado el papel jugado por las vacunas para asegurar que las personas retomaran sus vidas prepandémicas.




La OMS declara una situación de emergencia internacional por la situación de MPOX

El Director General de la OMS ha determinado que el rebrote de mpox en la República Democrática del Congo y la aparición de casos en otros países africanos constituye una emergencia en salud pública bajo el reglamento sanitario internacional y con posibilidades de extensión fuera del continente. En julio 2022 se declaró otra situación de emergencia, pero finalizó en mayo 2023 debido a un descenso mantenido en el número de casos. En lo que va de año se han declarado 15.600 casos con 537 fallecimientos. La aparición de un nuevo clade del virus, 1b, y su detección en países colindantes a la República Democrática del Congo (Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda) es uno de los motivos de la declaración de la emergencia.

La mpox, causada por un Orthopoxvirus se detectó por vez primera en humanos en 1970 y se considera endémica en países de del centro y oeste de África.




La vacuna mRNA de gripe y Covid de Pfizer y Biontech no cumple uno de los dos end points primarios en la fase III

Pfizer y BioNTech han comunicado en nota de prensa que en la fase III de su vacuna combinada gripe y COVID-19 desarrollada en plataforma de ARN mensajero no ha cumplido uno de ellos dos objetivos primarios de inmunogenicidad de no inferioridad respecto al tipo B gripal a pesar de obtener mayores títulos de anticuerpos frente al tipo A y respuestas a COVID-19 comparables en relación a las vacunas de comparación. La vacuna se ha ensayado en más de 8.000 adultos en personas de 18 a 64 años

Por otra parte también ha comunicado resultados de la fase II de su vacuna antigripal trivalente en plataforma de ARN mensajero en los que se observa datos esperanzadores frente a las tres cepas en relación a las vacunas convencionales.




La vacunación escolar frente a VPH aumenta las coberturas de vacunación en escolares franceses

Thily N, Michel M, Simon M et al.Effectiveness of a School-and Primary Care–BasedHPV Vaccination Intervention.The PrevHPV Cluster Randomized Trial. JAMA NetworkOpen 2024;7:e2411938

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2819045

En Francia se recomienda la vacunación frente al virus del papiloma humano para todos los adolescentes de entre 11 y 14 años desde 2021 ya que con anterioridad solo se vacunaba a las niñas nacidas a partir de 2007. En el año 2022 la cobertura con esquema de dos dosis (completo) en las de 16 años era del 41.5% y del8.5% en niños de la misma edad. Los autores del estudio llevaron a cabo un ensayo abierto, aleatorio por grupos y pragmático entre julio 2021 y abril 2022 con datos de 30.739 adolescentes de 11 a14 años en 91 municipios franceses. Los investigadores evaluaron la efectividad de tres tipos de intervenciones de manera que los municipios pudieron escoger una, dos tres o ninguna intervención prevacunación, que incluían: a)educación y motivación de escolares de 11 a 14 años y la de sus padres, b) formación de médicos generales sobre la vacuna y en técnicas motivacionales de entrevistas, y c)vacunación en la escuela tras haber educado y motivado a los escolares. A los dos meses de la intervención la cobertura media de vacunación aumentó un 4% con un incremento del 5.5% tras la vacunación en las escuelas. No se observó efecto de la intervención de educación y motivación de los adolescentes o de los médicos generales. Los autores concluyen que sus hallazgos están en línea con lo observado en el Reino Unido, países escandinavos y España y que, aunque aparentemente es modesto el incremento de coberturas pudiera estar infraestimado.




Transmisión del virus gripal en las infecciones asintomáticas

Montgomery M, Morris S, Rolfes M et al. The role of asymptomatic infections ininfluenza transmission: what do we really know. Lancet Infect Dis 2024;24:·394-404

https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(23)00619-9/abstract?dgcid=raven_jbs_etoc_email

Los autores repasan y sintetizan la evidencia acerca de la transmisión dela gripe desde personas con infecciones asintomáticas para poder identificar oportunidades que permitan las investigaciones adicionales sobre este tópico. Inician el trabajo considerando como están diseñados los estudios existentes y como ese diseño afecta a la medición de las infecciones asintomáticas. Para comprender como contribuyen a la transmisión vírica, consideran tres preguntas: a) ¿qué proporción son asintomáticas?, b) ¿qué nos enseña la excreción vírica (shedding) sobre la relativa infecciosidad de las infecciones asintomáticas en relación a las sintomáticas?, y C) ¿qué proporción de la transmisión global se puede atribuir a las asintomáticas? Los estudios claramente muestran que las infecciones asintomáticas existen y que pudieran constituir una proporción no desdeñable de todas las infecciones y aunque la fracción exacta no está del todo definida, la variabilidad de los diseños delos estudios, las características del propio virus, las condiciones medioambientales y los factores del huésped hacen poco probable que estudios adicionales vayan a proporcionar una estimación más fiable. En general y a pesar del escaso número delos incluidos en los estudios, se detecta la excreción vírica en esas asintomáticas y probablemente a menor concentración y a menor duración que las sintomáticas. En base a los conocimientos delos autores la transmisión es plausible y todo sugiere que las asintomáticas transmiten la infección con menor frecuencia que las sintomáticas. Los autores concluyen que la pandemia por COVID-19 ha estimulado la reconsideración del papel de estas infecciones en la transmisión del virus gripal y aunque las estimaciones son heterogéneas, hay un consenso general de que existen las infecciones asintomáticas, que causan excreción vírica detectable y que todo ello resulta en transmisión del virus gripal




Los programas de vacunación frente a VPH se asocian a una reducción de las tasas de cáncer cervical en todos los grupos socioeconómicos

Falcaro M, Soldan K, Ndlela Bet al.Effect of the HPV vaccination programme onincidence ofcervical cancer and grade 3 cervical intraepithelial neoplasiabysocioeconomic deprivation in England: population basedobservational study.Br Med J2024;385:e077341

https://www.bmj.com/content/385/bmj-2023-077341#:~:text=By%20mid%2D2020%2C%20HPV%20vaccination,all%20five%20levels

Estudio observacional llevado a cabo en Inglaterra para evaluar la efectividad de la vacuna frente a papilomavirus humano respecto de CIN3 y de cáncer cervical en mujeres de 20 a 64 años residentes en el país entre 2006 y 2020 que incluían29.968 diagnósticos de cáncer cervical y 335.228 con diagnóstico de CIN3. Como recordatorio mencionan que la vacunación se introdujo en 2008 para las de 12-13 años con catch-up entre 2008 y 2010 para las menores de 19 años. En la cohorte de 12-13años las tasas ajustadas estandarizadas de cáncer y CIN3 en los 12 meses adicionales de seguimiento (entre julio 2019 y junio 2020) fueron 83.9% y 94.3%, respectivamente, inferiores respecto de las mujeres de la cohorte de referencia a las que nunca se les había ofrecido la vacunación. Para mediados de año 2020 se estimó que la vacunación había evitado unos 687 casos (556 a 819) de cáncer cervical y 23.192 (22.163 a 24.220)de CIN3, respectivamente. Las mayores tasas correspondieron a las mujeres que vivían en las áreas más deprimidas con amplios efectos en las cinco áreas calificadas como deprimidas. En las mujeres incluidas en la campaña de repesca las tasas de CIN3descendieron más en las áreas menos deprimidas con descensos del 40.6% vs 29.6% y del 72.8% vs 67.7% para las vacunadas a los 16-18 años y a los 14-16 años, respectivamente.