Pfizer pondrá a disposición de países de baja renta vacunas y medicinas de alta calidad

En una nota de prensa emitida en el Foro Económico de Davos, la farmacéutica Pfizer ha comunicado que ha lanzado el programa “An Accord for a Healthier World”, cuyo objetivo es el de proporcionar vacunas y medicinas de alta calidad propiedad de la firma, disponibles en los Estados Unidos o en la Unión Europea, a 45 países de baja o media-baja renta económica y por un valor de 1.200 millones de dólares. El Acuerdo busca reducir las inequidades en salud entre esos países y los de alta renta.

Inicialmente Pfizer trabajará con oficiales sanitarios de Ruanda, Ghana, Malawi, Senegal y Uganda para detectar las oportunidades y las perspectivas que garanticen que los productos llegarán a quien más los necesitan al objeto de trasladarlas al resto de países seleccionados. De momento son 23 los fármacos seleccionados válidos para infecciosas, cáncer y enfermedades inflamatorias.




Difteria en la Región Europea de la OMS, de 2010 a 2019

Muscat M, Gebrie B, Efstratiou A et al. Diphtheria in the WHO European Region, 2010 to 2019. Euro Surveill 2022;27(8):pii=2100058

A pesar de ser muy infrecuentes los casos de difteria en la Región Europea de la OMS, se siguen declarando casos esporádicos, de los que algunos acaban en muerte. 

El artículo trata sobre los casos de difteria y las coberturas de vacunación con una y con tres dosis de la vacuna de difteria, tétanos y tosferina en esta Región entre los años 2010 y 2019, especialmente en este último año. La información de los casos se obtuvo de los reportes de los países miembros de la Región a UNICEF.

En el periodo estudiado se reportaron 451 casos, mientras que las coberturas de vacunación para DTP1 y DTP3 fue del 92%-96% y del 95%-97%, respectivamente. En el último año se declararon 52 casos de difteria (respiratoria, cutánea o de localizaciones mucosas) por 11 de los 48 países que remitieron los estadillos informativos. En 2019 los países que reportaron casos fueron Bélgica, Georgia, Alemania, Grecia, Letonia, Federación Rusa, Eslovaquia, España, Suecia, Reino Unido y Noruega. 39 países aportaron datos de cobertura en sus distritos, con coberturas entre 80% y 90% de DTP3: 26 tenían más del 90% de distritos con coberturas iguales o superiores al 90%, mientras que 11 tenían entre 1% y 40% de los suyos con coberturas inferiores al 80%. 

Los autores concluyen que la alta cobertura con tres dosis de DTP a escala regional explica, probablemente, los escasos casos de difteria reportados, aunque sistemas de vigilancia subóptimos e inadecuadas técnicas de laboratorio pudieran suponer, también factores contribuyentes.

Difteria en la Región Europea de la OMS, de 2010 a 2019




Disminución de la inmunidad tras la recepción de las vacunas frente a la tos ferina, la difteria, el tétanos y la poliomielitis: una revisión sistemática y un meta-análisis

Gao H, Lau E, Cowling B. Waning Immunity After Receipt of Pertussis, Diphtheria, Tetanus, and Polio-Related Vaccines: A Systematic Review and Meta-analysis. J Infect Dis 2022;225:557-566

Actualmente se considera que el waning inmunitario tras la vacunación frente a la difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis es una de las posibles causas de la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles en todo el mundo. 

Los autores de este estudio evalúan la duración potencial de la inmunidad protectora frente a estas cuatro infecciones mediante una revisión sistemática y un meta-análisis.

Examinaron datos clínicos e inmunológicos de publicaciones aparecidas en Medline, PubMed, Embase, y en Cochrane Central Register of Controlled Trials. Identificaron 4.935 artículos y tras el cribado seleccionaron 204 artículos, de los que 59 se incluyeron en la revisión y 42 se eligieron para el meta-análisis. 31, 16, 16 y 10 artículos se incluyeron para difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis, respectivamente. Encontraron evidencias de un sustancial waning inmunitario postvacunal frente a la difteria y frente a la tosferina, mientras que había concentración mantenida de niveles de anticuerpos frente al tétanos y a la poliomielitis.

Tras exponer las limitaciones del estudio (considerar efectividad vacunal solo tras la última dosis sin tener en cuenta el número de dosis administradas, pool de resultados de diferentes vacunas, evidencia escasa acerca de la duración de más de diez años…)  piensan que deberían reformularse tanto la necesidad como el momento óptimo de las dosis de recuerdo de difteria y de poliomielitis.

Disminución de la inmunidad tras la recepción de las vacunas frente a la tos ferina, la difteria, el tétanos y la poliomielitis: una revisión sistemática y un meta-análisis




Un estudio transversal repetido para evaluar el impacto del aumento de cobertura vacunal frente al serogrupo meningocócico B (4CMenB) en la portación de Neisseria meningitidis

McMillan M, Koehler A, Lawrence A et al. B Part of It School Leaver Study: A Repeat Cross-Sectional Study to Assess the Impact of Increasing Coverage With Meningococcal B (4CMenB) Vaccine on Carriage of Neisseria meningitidis. J Infect Dis 2022;225:637-649

Al existir cierta incertidumbre en cuanto al papel que juega la vacuna antimeningocócica multicomponente B, 4CMenB, en el transporte nasofaríngeo de la misma, los autores evalúan la prevalencia del transporte de meningococos causante de enfermedad invasora entre 2018 y 2020, una vez que aumentaba la proporción de adolescentes vacunados. 

Los participantes en el sur de Australia habían finalizado la secundaria y tenían edades comprendidas entre los 17 y los 25 años. Se les tomaron muestras de nasofaringe y completaron un cuestionario sobre factores de riesgo de adquisición de meningococos ACYWB. 

El análisis incluyó 4.104 voluntarios en 2018, 2.690 en 2019 y 1.338 en el año 2020. La proporción de vacunados con 4CMenB aumentó del 43% en 2018, al 78% en 2019 y al 76% en 2020. La prevalencia del transporte de meningococos asociados a patología en 2018 fue 225/4104 (5.5%), con una diferencia menor con la de 2019 (134/2690: 5%) y con la de 2020 (68/1338: 5,1%), con OR ajustadas de 0.82 (IC 95% 0.64-1.05%) y 0.82 (IC 95%: 0.57-1.17%), respectivamente, con respecto al año 2018.

Los autores concluyen que el aumento en las coberturas de vacunación con 4CMenB no se asocian con un descenso en el transporte nasofaríngeo del patógeno, por lo que los programas de vacunación deben ir orientados a la protección directa (individual) para aquellos con mayor riesgo de enfermedad.

Un estudio transversal repetido para evaluar el impacto del aumento de cobertura vacunal frente al serogrupo meningocócico B (4CMenB) en la portación de Neisseria meningitidis




La FDA aprueba un test sin prescripción para determinar simultáneamente virus causantes de las infecciones respiratorias

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) ha autorizado a la farmacéutica Labcorp el test Seasonal Respiratory Virus RT-PCR DTC Test para su uso, sin prescripción, en personas de dos o más años de edad con síntomas de infección respiratoria vírica. La recogida de muestras nasales la hace el propio individuo y las remite a Labcorp para su análisis, que a su vez remite telemáticamente los resultados. 

La prueba puede identificar y diferenciar múltiples virus simultáneamente al detectar virus gripales A y B, virus respiratorio sincitial y SARS-CoV-2. El kit se puede adquirir on-line o en tiendas.




Caso de poliomielitis salvaje en Mozambique

Según noticias de la Organización Mundial de la Salud, Mozambique ha declarado un caso de poliomielitis paralítica por virus salvaje. Este hecho supone la detección del segundo caso en el continente africano en lo que va de año tras el de Malawi a mitad de febrero. El caso afectó a un niño que comenzó con síntomas a finales de marzo y la secuencia génica del aislamiento hace pensar que está ligado a los circulantes en Pakistán y similar al de Malawi. 

En respuesta, el país ha llevado a cabo recientemente dos campañas de vacunación masiva que han llegado a 4.2 millones de niños. Los países vecinos Malawi, Tanzania, Zambia y Zimbabwe han incrementado la vigilancia y tienen prevista la vacunación de más de 23 millones de niños de cinco años o menos.




El momento de vacunación con 4CMenB (Bexsero) en niños con enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B en Inglaterra

Ladhani Sh, Campbell H, Amin-Chowdhury Z et al. Timing of meningococcal vaccination with 4CMenB (Bexsero) in children with invasive meningococcal group B (MenB) disease in England. Vaccine 2022;40:1493-1498

La vacunación en el momento óptimo en la primera infancia es clave para disponer de una buena protección frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B. Los autores, miembros de la división de vacunación de Inglaterra, evalúan en este estudio el momento en el que se vacunaron los niños que padecieron una enfermedad meningocócica confirmada tras la introducción de la vacunación sistemática con 4CMenB en el calendario del país. 

Para ello, recurren a las bases de datos de vigilancia epidemiológica y analizan los casos de los niños nacidos a partir de julio 2015 que desarrollaron la enfermedad entre el 1 de septiembre de ese año y el 31 de agosto de 2019. 

Registraron 276 casos confirmados que incluían a 36 lactantes que eran en el momento de padecimiento de la enfermedad demasiado pequeños como para haber recibido la vacuna. 59 fueron elegibles para una dosis, 104 para dos dosis y 77 para tres dosis antes de que desarrollaran la enfermedad meningocócica. Previamente a la incidencia del evento infeccioso, existieron 59 oportunidades para vacunarles con dos dosis en 48 de los 104 lactantes elegibles y 41 oportunidades en 28 de 77 menores de un año que estaban infrainmunizados. Un esquema vacunal con un intervalo inferior a las ocho y doce semanas de edad entre dosis, en relación al actual de 8 y 16 semanas, tendría el potencial de ofertar una dosis adicional a 35 de 58 lactantes (58.6%) que desarrollaron enfermedad entre las semanas 10 y 18 de edad.

Los autores concluyen que una alta proporción de los casos confirmados por el laboratorio no habían recibido el esquema vacunal correcto previo a la aparición de la enfermedad, por lo que un esquema de priming más corto, con cuatro semanas entre dosis, tendría el potencial de adelantar la protección frente a la enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B.

El momento de vacunación con 4CMenB (Bexsero) en niños con enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B en Inglaterra




Disminución sostenida de las infecciones por rotavirus y las gastroenteritis agudas por grupo de edad en individuos vacunados y no vacunados tras 5 años desde la introducción de la vacuna contra el rotavirus en Inglaterra

Gower Ch, Stowe J, Andrews N et al. Sustained Declines in Age Group-Specific Rotavirus Infection and Acute Gastroenteritis in Vaccinated and Unvaccinated Individuals During the 5 Years Since Rotavirus Vaccine Introduction in England. Clin Infect Dis 2022;74:437-445

El Reino Unido introdujo la vacuna oral atenuada frente a rotavirus (Rotarix) en el calendario sistemático infantil en el mes de julio de 2013, comprobándose en los doce meses posteriores una amplia reducción de las infecciones y de las hospitalizaciones asociadas a rotavirus confirmadas por laboratorio. 

En este trabajo firmado por profesionales de Public Health England se expone el impacto del programa a los cinco años. Para ello, analizan las infecciones confirmadas por rotavirus entre 2000 y 2018 y las hospitalizaciones por gastroenteritis aguda (GEA) de cualquier causa entre 2007 y 2018.

Se registraron 206.389 infecciones confirmadas y 3.657.651 hospitalizaciones por GEA de cualquier causa. Se reportó una reducción del 69%-83% en las infecciones en todos los grupos de edad y del 77%-88% en los menores de un año en cada uno de los cinco años postvacunales, con 11.386-11.633 casos evitados anualmente. Las hospitalizaciones por GEA de cualquier causa se redujeron un 12%-35% en todos los grupos de edad y en un 25%-48% en los menores de un año y en los cinco años postvacunación, con 24.474-49.728 hospitalizaciones evitadas anualmente. Se constató una potente evidencia de protección indirecta con, al menos, entre un 50% y un 80% de hospitalizaciones por GEA de cualquier causa evitadas en grupos no vacunados, especialmente en adultos mayores.

Disminución sostenida de las infecciones por rotavirus y las gastroenteritis agudas por grupo de edad en individuos vacunados y no vacunados tras 5 años desde la introducción de la vacuna contra el rotavirus en Inglaterra




Seguridad e inmunogenicidad en bebés y niños pequeños de una vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico (MenACYW-TT) coadministrada con las vacunas pediátricas rutinarias: un ECA fase II

Cornish M, Hedrick J, Gabrielsen A et al.  Safety and immunogenicity of an investigational quadrivalent meningococcal tetanus toxoid conjugate vaccine (MenACYW-TT) co-administered with routine pediatric vaccines in infants and toddlers: A Phase II study. Vaccine Available online 7 February 2022

La vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico de la farmacéutica Sanofi se encuentra autorizada para su uso en los de dos o más años o en los de doce o más meses en los Estados Unidos o en la Unión Europea, respectivamente. 

En el estudio en cuestión se evalúa en una fase II la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna coadministradas con las pediátricas utilizadas en los niños de seis semanas a quince meses. Se evaluaron cinco esquemas de vacunación de la vacuna antimeningocócica: 2,4,6 y 12 meses, 2,4,6 y 15 meses, 2,4 y 12 meses, 6 y 12 meses y a los 12 meses como dosis única, siendo las rutinarias: la pentavalente (DTPa-IPV/Hib), las antineumocócicas conjugadas de 7 y 13 serotipos, la triple vírica y la antivaricelosa, administradas según sus respectivas pautas. Se midieron las respuestas meningocócicas mediante la actividad bactericida sérica medida con complemento de conejo (1:8 y 1:128) o con complemento humano (1:4 y 1:8).

Respecto a su seguridad, las reacciones adversas locales más comunes fueron la irritabilidad y la hipersensibilidad en el lugar de la inoculación. Independientemente de dos o tres dosis en el primer año de vida, se alcanzó un título hSBA 1:8 para los cuatro serogrupos en un porcentaje similar de participantes. Tras una dosis en el segundo año, entre el 91% y el 100% alcanzaron el umbral para los cuatro serogrupos, independientemente del número de dosis en el primer año. Similares respuestas se observaron al medir rSBA. La inmunogenicidad de las rutinarias no varió en función de la recepción sí/no de las antimeningocócicas.

• Seguridad e inmunogenicidad en bebés y niños pequeños de una vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico (MenACYW-TT) coadministrada con las vacunas pediátricas rutinarias: un ECA fase II




Vacunación frente al virus respiratorio sincitial en el embarazo con un preparado basado en la proteína F en su conformación prefusión

Simoes E, Center K, Tita A. Prefusión F protein-based respiratory syncitial virus immunization in pregnancy. N Eng J Med 2022:386:1615-1626

Fase IIb de un ensayo clínico para evaluar la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de una vacuna bivalente, RSVpreF, frente al virus respiratorio sincitial (VRS) durante la gestación. La vacuna va dirigida frente a los grupos del VRS A y B, e incluye la proteína F en su conformación prefusión. 

Se administró en dosis de 120 o 240 microgramos de la proteína, con/sin hidróxido de aluminio como adyuvante, a embarazadas de entre 24 y 36 semanas de gestación, comparando los resultados con el placebo. 

El planning del análisis provisional incluyó a 406 mujeres y 406 niños, de las que 327 recibieron la vacuna. En cuanto a la seguridad, la mayoría de las reacciones postvacunales fueron leves-moderadas, con una incidencia superior de las locales en las que recibieron la vacuna con adyuvante. La incidencia de efectos adversos en mujeres y sus hijos fue similar entre vacunadas y las que recibieron placebo. Respecto a la inmunogenicidad, la media geométrica de los títulos de anticuerpos (GMT) neutralizantes al 50% en los niños de madres vacunadas, respecto de las no vacunadas, osciló entre 9.7 y 11.7 para VRS A y entre 13.6 y 16.8 para VRS B. Las ratios de transferencia de anticuerpos neutralizantes oscilaron entre 1.41 y 2.10, y fueron superiores en las formulaciones vacunales sin aluminio. Las ratios de las GMT de anticuerpos y las de la transferencia transplacentaria fueron similares en los que nacieron de madres vacunadas entre 24 y menos de 27 semanas, entre 27 y menos de 30, entre 30 y menos de 33 y entre 33 y menos de 36 semanas. 

Aunque el estudio no se diseñó para conocer la eficacia de la vacuna, el análisis post hoc mostró una eficacia del 84.7% y del 91.5% para la enfermedad del tracto respiratorio inferior atendida médicamente y enfermedad grave asociada al VRS, respectivamente.

Los autores concluyen que la vacuna RSVpreF induce respuestas neutralizantes con una transferencia eficiente de los mismos sin motivos de alarma en cuanto a la seguridad. A la vista de los resultados, está en marcha la fase III de la vacuna de 120 microgramos no adyuvada.

• Vacunación frente al virus respiratorio sincitial en el embarazo con un preparado basado en la proteína F en su conformación prefusión