Seguridad de la vacuna antigripal atenuada en niños con asma

Sokolow A, Stallings A, Kercsmar C et al.  Safety of Live Attenuated Influenza Vaccine in Children With Asthma. Pediatrics 2022;149:e2021055432

Debido a que es una precaución el que los niños de cinco o más años reciban la vacuna antigripal tetravalente atenuada (LAIV4) por la probabilidad de desarrollar sibilancias, los autores evalúan la seguridad de la vacuna en niños con asma y en relación con la vacuna tetravalente inactivada (IIV4). 

Para ello, diseñan un ensayo clínico reclutando 151 niños de 5 a 17 años con asma durante dos temporadas gripales consecutivas, aleatorizando 1:1 para recibir LAIV4 o IIV4 y monitorizándoles hasta 42 días tras la vacunación. 

El análisis por protocolo incluyó 142 niños y a lo largo del periodo de vigilancia el 13% experimentaron una exacerbación del asma, de los que el 11% habían recibido LAIV4 y el 15% IIV4, lo que supone una diferencia de riesgo (RA) de -0.0390 con IC 95%: -0.1453 a 0.0674, cumpliendo con los límites de no inferioridad. Al ajustar por gravedad, la vacuna atenuada permaneció no inferior a la inactivada. La reactogenicidad vacunal fue similar entre ambos grupos, aunque el dolor de garganta (p= 0.051) y la mialgia (p<0.001) fueron superiores en IIV4.

Los autores concluyen que la vacuna intranasal no se asocia con un riesgo incrementado de la frecuencia de padecer exacerbaciones de asma en relación a los niños que reciben vacuna inactivada tetravalente.

Seguridad de la vacuna antigripal atenuada en niños con asma




OMS y UNICEF alertan del importante descenso de las coberturas de vacunación

La OMS junto a UNICEF han hecho públicos datos que muestran el mayor descenso en las coberturas de vacunación en los últimos treinta años. El porcentaje de niños que han recibido tres dosis de difteria, tétanos y tosferina ha caído cinco puntos entre 2019 y 2021, hasta situarse en el 81%, lo que implica que 25 millones de niños en 2021 no han recibido una o más dosis de DTP. 

El descenso se atribuye a varios factores, como el alto volumen de niños que viven en zonas de conflicto, la desinformación, la interrupción de las actividades de vacunación como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y el desvío de recursos. Un ejemplo dramático es el de la vacunación frente al virus del papiloma humano, que presenta una cobertura mundial de primeras dosis del 15%. Otro claro ejemplo es el del sarampión, con una cobertura para primeras dosis del 81%, siendo el nivel más bajo desde 2008.

Los países con mayores descensos en las coberturas son La India, Nigeria, Indonesia, Etiopía y Filipinas.

La OMS y UNICEF están trabajando con Gavi y con The Vaccine Alliance para hacer efectiva la Agenda 2030, cuya estrategia es alcanzar las metas de evitar enfermedades mediante la inmunización.




ACIP recomienda vacunas antigripales específicas para los de edad igual o superior a los 65 años

La directora de los CDC ha aprobado recientemente una nueva directriz por la cual se recomienda que las vacunas antigripales para los adultos de edad igual o superior a los 65 años sean preferentemente de alta carga, adyuvadas o recombinantes, en lugar de las vacunas de dosis estándar “habitualmente” empleadas. En dicha directriz se puntualiza que, si ninguna de estas tres vacunas estuviera disponible para administrar a una persona elegible, debe emplearse cualquier otro preparado antigripal apropiado para su edad. 

Los CDC mencionan específicamente tres vacunas antigripales para los adultos mayores: Fluzone High-Dose Quadrivalent (Sanofi Pasteur), Fluad Quadrivalent (Seqirus) y Flublok Quadrivalent (Sanofi Pasteur). Cabe destacar que, en los últimos años, los CDC no habían recomendado ninguna vacuna antigripal específica para los diferentes grupos de edad, y que para los de edad inferior a los 65 años aún no existe una recomendación preferencial.

La recomendación se adoptó el pasado 22 de junio por voto mayoritario del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) y se hará oficial una vez que se publique en el Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) correspondiente.




XXVI Curso de Actualización en Vacunas 2022

 

Los días 1 y 2 de diciembre se celebrará el XXVI Curso de Actualización en Vacunas 2022, un evento que regresa al Salón de actos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en su formato presencial.

El primer día se desarrollará en jornada completa (1 de diciembre) y el segundo día finalizará al mediodia, pero se mantiene la posibilidad también de seguir en formato online todas las sesiones que se estén desarrollando presencialmente.

El curso tiene solicitada la acreditación por el Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Puede consultar el programa científico completo aquí.

Más información e inscripciones aquí.




La HAS francesa recomienda la vacunación frente a rotavirus

La Haut Autorité de Santé de Francia ha emitido un informe con su recomendación de introducción sistemática en el calendario infantil de inmunización de la vacunación frente a las infecciones por rotavirus. La nueva recomendación se basa en la disponibilidad de nuevos datos y, en particular, los datos tranquilizadores respecto de su seguridad a escala internacional y al impacto muy favorable que se ha constatado en los países que ya la ha introducido.

Recomienda, por consiguiente, que se introduzcan las vacunas en los lactantes de seis semanas a seis meses, con un esquema de dos dosis (2 y 3 meses) para Rotarix y de tres dosis (2, 3 y 4 meses) para RotaTeq, de manera que se haya completado antes de los seis meses para la primera y de ocho meses para la segunda.

Recomienda, adicionalmente, que se informe sistemáticamente a los padres y a los profesionales de la salud del riesgo de invaginación intestinal, de reforzar la farmacovigilancia y de no considerar, de momento, la obligatoriedad de esta vacuna.




Segunda dosis de la vacuna tetravírica (sarampión, parotiditis, rubéola y varicela; MMRV) y el riesgo de convulsiones febriles.

Schäfer W, Reinders T, Schink T. Second dose of measles-mumps-rubella-varicella vaccine (MMRV) and the risk of febrile convulsions. Vaccine 2022;40:2168-2172

Algunos estudios han mostrado un incremento del riesgo de convulsiones febriles tras la primera dosis de vacuna combinada frente al sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (tetravírica) en relación a la primera dosis de triple vírica con/sin administración concomitante con varicela. Asimismo, no es muy conocido el riesgo de convulsiones tras la segunda de las dosis, por lo que los autores diseñan un estudio retrospectivo de cohortes con datos procedentes de una base alemana (GePaRD) relativa a niños nacidos entre enero de 2004 y octubre 2015 que recibieron dos dosis de tetravírica, triple vírica + varicela o triple vírica aislada.

En los primeros treinta días tras la recepción de la segunda dosis, se registraron 464 convulsiones febriles en una cohorte de 528.639 niños, con una edad media de 17 meses. Tras el pertinente ajuste de potenciales factores de confusión la OR ajustada fue de 1.25 (IC 95%: 0.67-2.30) para la tetravírica comparada con la triple vírica + varicela y de 1.04 (IC 95%: 0.82-1.32) para la tetravírica comparada con la triple vírica aislada. Una historia previa de convulsión febril fue el factor de riesgo más importante para todas las combinaciones, con una OR de 36.26 (IC 95%: 29.30-44.89). No variaron los hallazgos por edad, sexo, historia de convulsiones febriles o tipo de la primera dosis de vacuna.

Los autores concluyen que la segunda dosis de tetravírica no se asocia con un aumento del riesgo de convulsiones febriles.

Segunda dosis de la vacuna tetravírica (sarampión, parotiditis, rubéola y varicela; MMRV) y el riesgo de convulsiones febriles.




Efecto de la edad de la vacunación sobre las respuestas humorales a una vacuna frente al virus del papiloma humano.

Nicoli F, Mantelli B, Gallerani E et al. Effects of the age of vaccination on the humoral responses to a human papillomavirus vaccine. npj Vaccines 2022;7:37

Estudio que evalúa la duración de la respuesta inmune a los genotipos incluidos en la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) en relación a la edad en la que se reciben las tres dosis de vacuna.

Se incluyeron 315 mujeres que fueron estratificadas en adolescentes (10 a 14 años) o adultas (18 a 53 años) y el momento de la serología: 1 a 8 meses tras la finalización de la pauta de vacunación (precoz) y 1 a 5 años (tardía).

En las adolescentes la vacuna indujo producción de IgG específica en niveles más altos, pero no de células B de memoria, que se mantuvieron en altos niveles. Por otra parte, los anticuerpos funcionales descendieron de similar manera en adolescentes y adultas. Al objeto de clarificar esta situación se analizaron las propiedades cuanti y cualitativas de los linfocitos, observándose características bioquímicas similares entre las células B en las mujeres de los dos grupos de edad. Las respuestas humorales en el largo plazo fueron parecidas y mantenidas entre adolescentes y adultas, mientras que el porcentaje de células B naive y T CD4+ fueron significativamente superiores en las adolescentes y relacionadas con los títulos de IgG frente a tres de los cuatro genotipos. Aunque las adultas mostraron unas menores respuestas respecto a las adolescentes, tienen respuestas humorales detectables y bien preservadas en el tiempo, particularmente en relación a las células B de memoria.

Los autores concluyen que sus resultados indican que las respuestas a la vacuna según la edad se deben, generalmente, más a diferencias cuantitativas en las células inmunes precursoras que a defectos cualitativos de las células B. En definitiva, las mujeres adultas también presentan un buen perfil inmune humoral postvacunal, lo que sugiere que desde el perfil inmune es deseable su inclusión en los programas de repesca.

Efecto de la edad de la vacunación sobre las respuestas humorales a una vacuna frente al virus del papiloma humano.




Un ensayo clínico aleatorizado y controlado de fase 2 para evaluar el rango de dosis en mujeres en edad fértil de una vacuna antitosferinosa recombinante empleada como refuerzo que contiene la toxina pertussis inactivada genéticamente.

Chokephaibulkit K, Puthanakit T, Bhat N et al. A phase 2 randomized controlled dose-ranging trial of recombinant pertussis booster vaccines containing genetically inactivated pertussis toxin in women of childbearing age. Vaccine 2022;40:2352-2361

Fase II de un ensayo clínico para evaluar en 250 mujeres tailandesas en edad fértil (31 años de media) la seguridad e inmunogenicidad de diferentes dosis de una vacuna antitosferinosa recombinante conteniendo la toxina pertussis (TP) genéticamente detoxificada.

Las participantes fueron aleatoriamente distribuidas para recibir una dosis de una de las tres vacunas en investigación que incluían TP+FHA, TP+FHA+toxoide tetánico y diftérico y otras ya comercializadas: Boostagen (que incluye TP detoxificada+FHA+Pertactina+ toxoides tetánico y diftérico) o Boostrix (con toxina pertussis químicamente detoxificada).

La tasa de serorespuesta de IgG frente a toxina pertussis osciló entre el 92% y el 80% para los preparados con TP detoxificada genéticamente y entre el 78% y 94% para las comercializadas. La frecuencia de reacciones locales y sistémicas fue similar entre los grupos, sin efectos adversos graves reportados durante el seguimiento a 28 días.

Los autores concluyen que todas las vacunas antitosferinosas recombinantes son seguras e inmunógenas en mujeres en edad fértil, cumpliendo los criterios predefinidos, lo que permite avanzar en los ensayos en embarazadas.

Un ensayo clínico aleatorizado y controlado de fase 2 para evaluar el rango de dosis en mujeres en edad fértil de una vacuna antitosferinosa recombinante empleada como refuerzo que contiene la toxina pertussis inactivada genéticamente.




Dos casos de difteria en niños australianos no vacunados

El territorio australiano de Nueva Gales del Sur ha reportado dos casos de difteria faríngea en niños no vacunados. El primero corresponde a un niño de dos años que se encuentra en la unidad de cuidados intensivos recibieron soporte respiratorio y toxina antidiftérica. El segundo niño tiene seis años y es familiar próximo del primer caso. Ambos casos suponen los primeros en Australia desde los años noventa.

La vacuna frente a la difteria se administra en primeras dosis a las seis semanas de edad.




Seguridad de las vacunas frente al sarampión y tos ferina en niños con trastornos del espectro autista

Zerbo O, Modaressi Sh, Goddard K et al. Safety of measles and pertussis-containing vaccines in children with autism spectrum disorders. Vaccine available on March 18, 2022

Estudio que tiene como objetivo determinar si los niños de cuatro a siete años con un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) tienen un riesgo incrementado de fiebre, convulsiones febriles o de visitas al servicio de urgencias tras recibir vacunas que contienen algún componente del sarampión o de la tosferina en relación a los niños que no presentan ese trastorno.

Seleccionaron a niño nacidos entre 1995 y 2012 con 4-7 años en el momento de la vacunación y analizaron mediante intervalos de riesgo autocontrolados que comparaban las tasas de esos outcomes entre niños con/sin TEA mediante regresiones logísticas.

El estudio incluyó 14.947 niños con TEA y 1.650.041 sin él. Tras la vacunación con uno u otro preparado no se encontraron diferencias en la asociación entre niños con/sin TEA para el outcome fiebre (ratio de la tasa para sarampión: 1.07 con IC 95%: 0.58-1.96 y para tosferina de 1.16 con IC 95%: 0.63-2.15 o visitas a urgencias (1.11 con IC 95%: 0.80-1.54 y de 0.87 con 0.59-1.28, respectivamente). Las convulsiones febriles fueron excepcionales y las vacunas de tosferina se asociaron con un muy pequeño incremento de ese outcome en niños sin TEA.

Los autores concluyen que los niños con trastorno del espectro autista no tienen riesgo incrementado de fiebre o de visitas a urgencias tras vacunarse de sarampión o tosferina respecto a los que no lo padecen

Seguridad de las vacunas frente al sarampión y tos ferina en niños con trastornos del espectro autista