Vacunación infantil con BCG y riesgo de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar a lo largo de la vida: una revisión sistemática y un meta-análisis basados en registros de datos individualizados

Martínez L, Cords O, Liu Q et al.  Infant BCG vaccination and risk of pulmonary and extrapulmonary tuberculosis throughout the life course: a systematic review and individual participant data meta-analysis. Lancet Global Health 2022;10:e1307-e1316

A pesar de que se administran más de cien millones de dosis anuales de vacuna BCG, persiste el debate acerca de la efectividad de la vacuna a la hora de evitar la tuberculosis y sus fallecimientos, especialmente en niños mayores y en adultos. Por ello, los autores de este trabajo diseñaron una revisión sistemática con meta-análisis para investigar el impacto de la vacuna, por edad, al administrarse en la edad infantil. 

Para la búsqueda bibliográfica recurrieron a las fuentes habituales, seleccionando artículos publicados entre enero de 1998 y abril de 2018. 

Identificaron 14.927 artículos y para el meta-análisis incluyeron 26 estudios de cohortes llevados a cabo en 17 países. Los seleccionados incluyeron un total de 68.552 personas, de las que 1782 desarrollaron tuberculosis (1309 de 49686 vacunadas y 473 de 18866 no vacunadas, lo que supone un 2.6% y un 2.5%, respectivamente). La efectividad global frente a todo tipo de tuberculosis fue del 18% (aOR: 0.82 con IC 95%: 0.74-0.91). Al estratificar por edades, la BCG solo protegió, significativamente, y frente a todas las tuberculosis, a los menores de cinco años (aOR: 0.63 con IC 95%: 0.49-0.81). Entre los contactos con Mantoux positivo o test de interferón gamma positivo, la BCG protegió a todos los participantes, incluyendo a los menores de cinco años y a los de edades comprendidas entre los cinco y los nueve años. No se constató protección en los que tenían test negativo, a menos que tuvieran menos de cinco años. 

Los autores concluyen que la vacuna BCG al nacer es efectiva en evitar la tuberculosis en los niños pequeños, siendo ineficaz en los adolescentes y en los adultos, lo que sugiere que en estas protecciones es necesario reforzar la inmunoprotección.

• Vacunación infantil con BCG y riesgo de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar a lo largo de la vida: una revisión sistemática y un meta-análisis basados en registros de datos individualizados




Demostración de memoria inmunitaria duradera frente a la hepatitis B en niños que recibieron la vacuna hexavalente de cinco componentes de tosferina acelular (DTaP5-IPV-HepB-Hib)

Ahonen A, Zhang Y, Marček T, et al. Demonstration of durable hepatitis B immune memory in children vaccinated with a DTaP5-IPV-HepB-Hib infant-toddler series 7 to 8 years previously. Hum Vaccin Immunother. 2022;18(5):2073747. doi:10.1080/21645515.2022.2073747 

Los títulos de anticuerpos frente al antígeno de superficie de la hepatitis B descienden a medida que transcurre el tiempo desde la vacunación, pero la evidencia de que la vacuna genera memoria inmune pude ponerse de manifiesto mediante estudios de provocación con el antígeno. 

Respecto a la vacuna hexavalente de cinco componentes de tosferina acelular aún no se ha demostrado la memoria a largo plazo frente a la hepatitis B, y, por ende, la protección frente a la infección. Para demostrarla, se lleva a cabo un ensayo clínico abierto fase III en el que a niños que han recibido la vacuna a los 2, 4, 11-12 meses o a los 2, 3, 4 y 12 meses se les provocó a los 8-9 años con 5 microgramos de una vacuna monovalente de hepatitis B. Posteriormente, se midieron los niveles de AntiHBs al día 1 y al 30. 

Basalmente, el 45.4% presentaban niveles de AntiHBs superiores a 10 mUI/mL, mientras que en el día 30 era el 99.5% los que los alcanzaron. La concentración media geométrica de anticuerpos aumentó 71 veces sobre la media basal y el 96.0% aumentó los títulos en cuatro veces, independientemente del régimen de vacunación aplicado. La dosis se toleró bien. 

Los autores concluyen que tras una dosis de provocación quedó demostrada la persistencia de memoria inmune, lo que implica una protección a largo plazo frente a la hepatitis B.

Demostración de memoria inmunitaria duradera frente a la hepatitis B en niños que recibieron la vacuna hexavalente de cinco componentes de tosferina acelular (DTaP5-IPV-HepB-Hib)




3 de noviembre: Día Internacional de One Health

Desde la Asociación Española de Vacunología nos sumamos a esta celebración con la elaboración de un decálogo, reafirmando nuestro compromiso con el concepto de ‘Una sola salud’.

Descargar decálogo en formato PDF aquí.




Ya disponible el libro Vacunas 2021

Cuando se cumplen 25 años de la puesta en marcha del Curso de Actualización en Vacunas del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, sus directores, los doctores Magda Campins Martí y Fernando Moraga-Llop, han querido compartir el libro Vacunas 2021.

Consultar libro aquí.

El curso, de periodicidad anual, celebrará los días 1 y 2 de diciembre en Barcelona, una nueva edición.

Más información aquí.




Pfizer anuncia buenos resultados de su vacuna frente al VRS en embarazadas

La farmacéutica Pfizer ha anunciado datos positivos del ensayo clínico fase III MATISSE (MATernal Immunization Study for Safety and Efficacy) en el que evalúa su vacuna bivalente candidata frente al virus respiratorio sincitial RSVpreF (PF-06928316) en embarazadas, con el objetivo de proteger al neonato de esa infección. La eficacia observada frente a la enfermedad grave de vías respiratorias inferiores y médicamente atendida fue del 81.8% en los primeros noventa días de vida, reduciéndose al 69.4% en los primeros seis meses de seguimiento. Para el segundo end-point primario no se cumplió el éxito estadístico, aunque se constató una eficacia significativa frente a la enfermedad respiratoria de vías inferiores médicamente atendida del 57.1% y 51.3% en los primeros tres y seis meses de seguimiento, respectivamente.

MATISSE es un ensayo clínico aleatorio, doble ciego y controlado con placebo diseñado para evaluar la eficacia, seguridad e inmunogencidad de RSVpreF. Para su desarrollo se han reclutado a 7,400 embarazadas menores de 49 años, que recibieron en proporción 1:1 una dosis única de 120 microgramos de RSVpreF o placebo a finales del segundo trimestre de gestación o en el tercero. El estudio comenzó en junio 2020 en 18 países de los dos hemisferios. Las madres se seguirán durante seis meses y los niños, al menos durante un año.

Pfizer tiene previsto, a la vista del los resultados, remitir una Biologic License Application a la FDA para finales de 2022.




La OMS alerta sobre la situación de cólera en el Líbano

El Ministerio de Salud de El Líbano ha comunicado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del primer brote de cólera acontecido en el país en casi tres décadas, que comenzó el pasado seis de octubre y se está extendiendo rápidamente por todo el país. Hasta la fecha se han notificado más de 1400 casos sospechosos, de los que se han confirmado 381 con 17 fallecidos. Se ha identificado como responsable del brote al serotipo Vibrio cholerae O1 El-Tor Ogawa, que es similar al que actualmente circula en Siria.

A pesar de los desabastecimientos, la OMS ha asegurado al Ministerio 600.000 dosis de vacuna, que se destinarán a los más vulnerables: sanitarios de primera línea, prisioneros y refugiados. Como responsable del brote se cita a la migración de sanitarios, a la interrupción de las cadenas de suministros, al limitado acceso a agua potable y a la precaria situación sanitaria.




Detectado un caso de rabia canina en Francia

El Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia, por medio del Instituto Pasteur, ha confirmado con fecha 27 de octubre la aparición de un caso de rabia en un perro de raza Husky de cuatro años de edad en los alrededores de la capital del país (en Essonne, región de Île de France). El animal mordió a varias personas, que inmediatamente recibieron la correspondiente profilaxis post-exposición. Los primeros signos de la enfermedad se manifestaron en el animal el día 19 de octubre y día 25 del mismo mes, falleció.

Las primeras investigaciones, y que actualmente se encuentran en marcha, apuntan a que el perro podría haber sido importado ilegalmente desde Marruecos, país donde la rabia es endémica.




Aumentan los casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido

En la revista Pediatric Infectious Diseases Journal, colegas de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino (UKHSA) publican que tras la consulta de dos fuentes de datos de vigilancia epidemiológica que permitiese no obviar información relevante, han constatado que entre 2017 y 2019 se han notificado seis casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, aunque parece que podría existir una infranotificación de los mismos. 

Dos de los casos confirmados adquirieron el sarampión en el propio país, tres se habían infectado en el extranjero y uno, muy probablemente, era un caso adquirido en el Reino Unido. Los tres casos autóctonos habían nacido en 2012 y probablemente fueron infectados por el genotipo D8. 

Lamentablemente, tras quince años sin casos pediátricos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, éstos han reaparecido coincidiendo con un incremento de los casos de sarampión tras los brotes de 2013 y 2016.




Seguridad e inmunogenicidad en adultos mayores de un candidato vacunal frente al virus respiratorio sincitial basado en la conformación prefusión de la proteína F (RSVPreF3): fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado

Leroux-Roels I, Davis M, Steenackers K et al.  Safety and immunogenicity of a respiratory syncytial virus prefusion F (RSVPreF3) candidate vaccine in older adults: phase I/II randomized clinical trial. J Infect Dis 2022 Jul 29;jiac327

Fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado, controlado y observador-ciego para investigar la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus respiratorio sincitial que contiene la proteína F en configuración de prefusión (RSVPreF3).

Se llevó a cabo entre enero y agosto de 2019 y participaron 48 adultos de 18 a 40 años y 1.005 de 60 a 80 años. Cada uno de los mismos recibió dos dosis de vacuna: no adyuvada o adyuvada con AS01 (AS01E o AS01B) o placebo. Las dosis se administraron con un intervalo de dos meses y los participantes fueron evaluados al mes o a los doce meses tras la segunda dosis.

La vacuna, en distintas concentraciones antigénicas, generó respuestas booster de IgG específica y de anticuerpos neutralizantes, que aumentaron de manera dependiente de la dosis de antígeno vacunal. En relación a la prevacunación, las frecuencias geométricas medias de células CD4+ polifuncionales aumentaron tras cada dosis, siendo significativamente superiores en las formulaciones adyuvadas respecto a las no adyuvadas. Las respuestas inmunes persistieron hasta después del periodo de seguimiento. Los efectos adversos solicitados fueron, en general, leves o moderados y de carácter transitorio, y, a pesar de una mayor reactogenicidad con las vacunas adyuvadas, no se identificaron problemas preocupantes de seguridad.

Los autores concluyen que se ha seleccionado el candidato vacunal adyuvado con AS01E que contiene 120 microgramos de antígeno para proseguir con los ensayos clínicos. 

Seguridad e inmunogenicidad en adultos mayores de un candidato vacunal frente al virus respiratorio sincitial basado en la conformación prefusión de la proteína F (RSVPreF3): fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado




Papel de la vacunación frente al virus del papiloma humano en la infección y en la recurrencia de la enfermedad relacionada tras la realización de un tratamiento escisional local: revisión sistemática y meta-análisis

Kechagias K, Kalliala I, Bowden S et al. Role of human papillomavirus (HPV) vaccination on HPV infection and recurrence of HPV related disease after local surgical treatment: systematic review and meta-analysis. Be Med J 2022;378:e070135

Revisión sistemática y meta-análisis para explorar la eficacia de la vacuna frente al papilomavirus humano (VPH) sobre el riesgo de infección y de enfermedad recurrente relacionada en mujeres que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico local por lesiones preneoplásicas del cuello uterino.

Estas mujeres tienen un alto riesgo de enfermedad cervical recurrente preinvasora e invasora al ser especialmente sensibles a la infección por el virus. La hipótesis de trabajo es que el uso profiláctico de la vacuna en el momento del tratamiento podría reducir el riesgo futuro de recurrencias.

22 artículos cumplieron los criterios para su inclusión en la revisión, de los que 18 reportaron datos de un grupo de no vacunadas y formaron parte del meta-análisis (12 observacionales, dos ensayos clínicos aleatorizados y cuatro análisis post hoc de ensayos controlados).

El riesgo de CIN2+ se redujo en mujeres vacunadas al compararlo con el de las mujeres no vacunadas (RR: 0.43 con IC 95%: 0.30-0.60), con una mediana de seguimiento de 36 meses. La eficacia fue incluso mayor al evaluarla para los genotipos 16 y 18 (RR: 0.26 con IC 95%: 0.16-0.43). También se redujo el riesgo de recurrencia de CIN3+ en las pacientes vacunadas, pero con alto nivel de incertidumbre. No se dispuso de evidencias respecto a recurrencias de neoplasias vulvares, vaginales y anales, de verrugas genitales, así como para infecciones por VPH incidentes y persistentes, ya que fue bajo el número de estudios y de participantes para cada outcome. Los autores concluyen que la vacunación en el momento del tratamiento puede reducir el riesgo de recurrencias de CIN, aunque la evidencia no es concluyente y la evaluación GRADE para la calidad de la evidencia fue desde muy baja a moderada.

Papel de la vacunación frente al virus del papiloma humano en la infección y en la recurrencia de la enfermedad relacionada tras la realización de un tratamiento escisional local: revisión sistemática y meta-análisis