La AEV, presente en el Senado para analizar la preparación y la respuesta ante futuros retos y pandemias

La Asociación Española de Vacunología estuvo presente el pasado 17 de marzo en el acto ‘Pandemias: preparación y respuesta ante futuros retos’, celebrado en el Antiguo Salón de Sesiones del Senado de España.

El presidente de la AEV, Jaime Pérez, intervino en la mesa de debate ‘Respuestas y controversias en torno a la pandemia de Covid-19’, en la que también participaron el presidente de la Sociedad Española de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Federico García; el presidente de Honor de la Sociedad Española de Emergencias y Urgencias Sanitarias, Juan González, y el presidente de la Sociedad Española de Salud Pública, Medicina Preventiva y Gestión Sanitaria, Manuel García.

En ella pusieron en valor la vacunación a lo largo de la vida, desde antes incluso de nacer hasta edades avanzadas. Además, Jaime Pérez destacó la necesidad de encontrar nuevas estrategias para que la vacunación llegue a la población y no solo se tengan en cuenta criterios como la edad o las patologías, también los factores sociales.

La jornada fue inaugurada por el presidente del Senado, Pedro Rollán, y en ella también estuvieron presentes el presidente de Fundamed, Santiago de Quiroga; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil; el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla; la diputada y exministra de Sanidad, Ana Pastor; y el director general de Moderna España, Juan Carlos Gil.




Buenos resultados de seguridad e inmunogenicidad de una vacuna VLP adyuvada frente a citomegalovirus

Langley J, Gantt S, Halperin S et al. An enveloped virus-like particle alum-adjuvanted cytomegalovirus vaccine is safe and immunogenic: A first-in-humans Canadian Immunization Research Network (CIRN) study. Vaccine Available online 22 December 2023

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23014524

La infección congénita por citomegalovirus (CMV) es muy frecuente y provoca en los infectados secuelas permanentes en el neurodesarrollo que incluyen pérdida auditiva y discapacidad intelectual, de manera que el disponer de una vacuna supone una prioridad en salud pública. El artículo desarrolla los resultados fase I un primer ensayo en humanos, aleatorio, controlado con placebo y ciego acerca de la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna en humanos constituida por una partícula tipo vírico (VLP) que expresa una forma modificada de la glicoproteina B (gB)ndel CMV. Reclutaron 174 personas sanas de 18 a 40 años en tres lugares de Canadá que recibieron una de cuatro formulaciones de la vacuna (de 0.5 a 2 microgramos con aluminio como adyuvante) o 1 microgramo sin él o placebo, en régimen de tres dosis a los 0, 56 y 168 meses. En 125 participantes el efecto adverso más frecuente, local o sistémico, fueron el dolor y las cefaleas, respectivamente. Se observó un aumento en los anticuerpos de unión, en su avidez y de los anticuerpos neutralizantes tras la segunda y tercera dosis, con los mayores títulos en los receptores de la dosis de 2 microgramos y con aluminio, tras la tercera dosis. Se observó actividad neutralizante frente a la infección de fibroblastos por CMV en el 100% de estos mismos receptores e infección de células epiteliales en el 31%. Los títulos de anticuerpos neutralizantes se correlacionaron positivamente con mayores títulos de anticuerpos de unión a gB. Los autores concluyen que una vacuna VLP se mostró inmunógena en adultos sanos seronegativos sin detectar ninguna señala alarmante en cuanto a su seguridad. La vacuna adyuvada en tres dosis es la más inmunógena y y se puede considerar candidata a ensayos clínicos posteriores.




La OMS precualifica una versión simplificada de una vacuna anticolérica oral

El International Vaccine Institute y EuBiologics han anunciado que una vacuna anticolérica oral desarrollada por ambos organismos ha conseguido que sea precualificada por la Organización Mundial de la Salud. La vacuna Euvichol-S ha mejorado en productividad a la vacuna predecesora Euvichol-Plus al modificar la formulación y la manufactura. EuBiologics será capaz de producir y de suministrar tres vacunas anticoléricas Euvichol, Euvichol-Plus y Euvichol-S.

La eficacia de la nueva vacuna se demostró en una fase III que se llevó a cabo en Nepal el pasado año 2023 y se ha desarrollado mediante fondos de la Bill & Melinda Gates Foundation. La producción tendrá lugar en plantas de la República de Corea a partir del segundo trimestre de este año.




La FDA admite para estudio el dossier de la vacuna antimeningocócica pentavalente de GSK

GlaxoSmithKline ha comunicado que la Food and Drug Adminsitration de los Estados Unidos ha aceptado revisar la aplicación de la vacuna antimeningocócica frente a cinco serogrupos ACYW-B que combina las vacunas Bexsero y Menveo. La farmacéutica remite el dossier científico en base a los datos resultantes de la fase III del ensayo clínico NCT04502693 en el que se cumplieron todos los end-points primarios, incluyendo una buena respuesta inmune, tras dos dosis, frente a 110 cepas invasoras de N meningitidis serogrupo B que representaban el 95% de las circulantes en los Estados Unidos. La tolerancia fue buena al igual que el perfil de seguridad. El ensayo comenzó en agosto 2020 con 3.650 participantes de 10 a 25 años enrolados en los Estados Unidos, Canadá, República Checa, Estonia, Finlandia, Turquía y Australia.




Las vacunas multivalentes basadas en polisacáridos o de subunidades protéicas frente al estreptococo grupo B son las más prometedoras

Bjerkhaug A, Ramalingham Sh, Mboizi R et al.  The immunogenicity and safety of Group B Streptococcal maternal vaccines: A systematic review. Vaccine 2024;42:84-98

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23014202

Revisión sistemática de la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna frente al estreptococo grupo B (GBS) administrada a gestantes en base a los datos de ensayos clínicos publicados entre enero 1996 a 31 de julio de 2023. Los autores recuperaron 1472 registros en la búsqueda de la literatura de los que se incluyeron 20 estudios y 6 subestudios que incluían a 4440 individuos adultos y 1325 gestantes con sus recién nacidos. La mayoría de los estudios fueron fase I o II de ensayos clínicos. Encontraron unas medias geométricas de concentraciones de anticuerpos IgG significativamente mayores e IgG transplacentarias en vacunadas respecto al placebo alcanzándose un pico a las cuatro-ocho semanas tras la vacunación. La ratio de la transferencia placentaria osciló entre 0.4 y 1,4 en el global de cinco estudios. Dado que en los distintos ensayos se utilizaron diferentes técnicas de medición las comparaciones tuvieron limitaciones.

No se encontraron diferencias significativas en los riesgos de efectos adversos graves (OR ajustada de 0.73 con IC 95%: 0.49-1.97), en aquellos que motivaron retirada del estudio (aOR: 1.05. IC95%: 0.26-4.19) y en cuadros sistémicos o fiebre entre personas vacunadas y el placebo. Los autores concluyen que los ensayos clínicos publicados muestran una respuesta significativa de anticuerpos IgG en aquellas personas que reciben vacunas polisacáridas capsulares conjugadas o de subunidades proteicas de superficie. En los ensayos clínicos en marcha con vacunas experimentales maternas frente al estreptococo no se han observado efectos adversos de especial interés asociados a la vacunación. La revisión sistemática enfatiza en que todavía persisten incertidumbres en cuanto a la respuesta de anticuerpos, particularmente en aquellos con bajos títulos basales frente a GBS.




La PAHO piensa que la vacuna frente al dengue no controlará la epidemia en América

Según Medscape la Pan American Health Organization es de la opinión de que la vacuna tetravalente TAK-003 frente al Dengue no doblegará la epidemia actual en países de centro y Sudamérica ya que se precisa de un mejor conocimiento de su efectividad frente a los distintos serotipos, especialmente respecto al 3, y de su seguridad en el mundo real, por lo que debería utilizarse como una medida complementaria, del tipo de control de vectores, prevención frente a las picaduras de mosquitos y educación. Los modelos estiman que solo tras ocho años de vacunación poblacional tendría un impacto significativo en la transmisión. La vacuna actual no induce la mejor respuesta a la hora de reducir la transmisión y de evitar fallecimientos.

Una nueva vacuna desarrollada por la farmacéutica Butantan-DV en partenariado con MSD se encuentra en fase III de ensayos clínicos y tiene la ventaja de un esquema de vacunación de solo una dosis.

Se estima que el número de casos en lo que va de año es tres veces superior (3.5 millones de casos) a los registrados en el mismo periodo de 2023, ostentado el récord Brasil con 83% de casos, Paraguay con 5.3% y Argentina con 3.7%. Entre los tres contabilizan el 92% de los casos y el 87% de los fallecimientos.




La OMS actualiza la situación de los casos de grupe A/H5N1 en los Estados Unidos

La Organización Mundial de la Salud ha notificado con fecha uno de abril un segundo caso de gripe aviar causada por A/H5N1 en un norteamericano, que desarrolló síntomas el 27 de marzo y presentaba una historia de exposición a ganado que presumiblemente estaba infectado por el virus. Parece ser la primera infección humana adquirida tras contacto con un mamífero infectado, aunque con anterioridad se habían registrado infecciones humanas desde mamíferos por otros subtipos. No se han detectado casos adicionales asociados con la infección humana por A/H5N1 y dado que el virus no ha adquirido hasta la fecha mutaciones que faciliten la transmisión entre humanos y teniendo en cuenta la información actualmente disponible, la OMS piensa que es bajo el riesgo para la población en general y bajo-moderado para las personas con exposición ocupacional.




Radical descenso en la prevalencia de VPH vacunales en mujeres inglesas vacunadas en la preadolescencia

Checchi M, Mesher D, Panwar K et al.  The impact of over ten years of HPV vaccination in England: Surveillance of type-specific HPV in young sexually active females. Vaccine Available online 10 October 2023

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23011623

El Reino Unido introdujo la vacuna frente al virus del papiloma humano en su calendario de inmunización infantil en 2008 con una vacuna bivalente para cambiar a la tetravalente a 2012. Los autores, de la UKHSA, analizan la prevalencia de los tipos específicos de VPH en mujeres jóvenes inglesas sexualmente activas hasta finales de 2020 (es cuando las primeras mujeres vacunadas rutinariamente alcanzaron los 25 años y entraron en el programa nacional de cribado) lo que permite mostrar el impacto de la vacunación en diez años de alta cobertura. Recogieron muestras vulvovaginales en mujeres de 16 a 24 años entre 2010 y 2020 que acudían a consulta de despistaje de clamidias. Dispusieron de 21,268 muestras para hacer test de ADN-VPH. La prevalencia de VPH16/18 en mujeres activas de 16 a 18 años a las que se les ofertó la vacuna a la edad de 12-13 años fue inferior al 1% en el año más reciente, lo que contrasta con ≥15% antes de la implantación del programa. La magnitud de ese descenso sugiere una reducción de la transmisión a mujeres no vacunadas (protección comunitaria). La prevalencia de los tipos 33 y 45 también descendió, pero de una manera menos acusada, aunque también sugiere cierta protección cruzada. No se ha apreciado un aumento sustancial en la prevalencia de otros tipos oncogénicos no vacunales. Los autores concluyen que más de diez años de altas coberturas de vacunación en adolescentes inglesas ha generado un descenso radical en la prevalencia de tipos vacunales de VPH y de aquellos relacionados inmunológicamente pero sin indicación de reemplazo de tipos.




Abierto el plazo para participar en los ‘AEV AWARDS. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’

Tal y como lo adelantamos hace unas semanas, la Asociación Española de Vacunología ha lanzado los ‘AEV AWARDS. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas‘, una iniciativa pionera con la que la asociación científica busca dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación.

La convocatoria va dirigida tanto a profesionales individuales como a equipos multidisciplinares de atención primaria, hospitalaria o salud pública de cualquier punto del país. Los participantes deberán enviar sus proyectos a secretariatecnica@vacunas.org con el asunto: AEV AWARDS antes del martes 14 de mayo a las 23:59h. Además, se deberá rellenar el documento de conflictos de intereses que se adjunta a estas bases.

Se han establecido cuatro categorías de premios:

  • Buenas prácticas en atención primaria.
  • Buenas prácticas en atención hospitalaria.
  • Buenas prácticas en salud pública.
  • Buenas prácticas en la farmacia comunitaria.

Se establecerá un premio y una mención de honor para cada una de las categorías mencionadas, los cuales serán entregados en un evento especial que se celebrará en Madrid el día 30 de mayo de 2024 de 11.00h a 14.00h, en el Salón de Actos Ernest Lluch.

Los premios tendrán una dotación económica de 1.200 euros y las menciones de honor consistirán en la inscripción al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología en Málaga los días 24, 25 y 26 de octubre de 2024. Ambos reconocimientos incluirán la inscripción gratuita como socio de la Asociación Española de Vacunología durante 1 año.

Para más información, consulta aquí las bases completas de la convocatoria.

Descargar documento de conflictos de intereses.




Abiertas las inscripciones para la segunda edición del programa formativo sobre inmunización a lo largo de la vida

El programa formativo online sobre Inmunización a lo largo de la vida, organizado por la Asociación Española de Vacunología, dará el pistoletazo de salida a su segunda edición el próximo 13 de mayo de 2024.

Como en ediciones anteriores, el programa constará de tres bloques anuales de formación y está dirigido a profesionales médicos, enfermeras, farmacéuticos, veterinarios, biólogos, bioquímicos, físicos, químicos, etc.

El programa formativo es gratuito para los socios de la AEV. No socios 120€. Posibilidad de inscribirse a los bloques por separado con una cuota de 50€.

El Bloque 1 ha sido ACREDITADO por elConsell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS) con 0,2 créditos.

Inscríbete aquí

 

Descarga el programa 

 

BLOQUE 1 (13 DE MAYO) de 17:00h a 19:00h. Actividad virtual a través de plataforma (streaming)

17:00h.-17:10h. Presentación del Curso. María Fernández Prada. Medicina Preventiva. Hospital Vital Álvarez Buylla, Mieres. Asturias.

17:10h.-17:30h. Key regulatory aspects for the approval of vaccines and other biological products. Marco Cavaleri. Responsable de la estrategia vacunal de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Amsterdam.

17:30h.-17:50h. Navegando en aguas turbulentas: cómo manejar la desinformación en nuestra consulta. Cristian Pérez. Divulgador científico

17:50h.-18:00h. Turno de debate.

18:00h-18:20h. Novedades en vacunación pediátrica en 2024. Fernando Moraga-Llop. Pediatra. Vocal Sénior y Portavoz de la AEV.

18:20h.-18:40h. Actualización del Calendarios Vacunales del Adulto en 2024. Jaime Pérez Martín. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Salud, Región de Murcia. Presidente de la AEV.

18:40.-18:50h. Turno de debate.

18:50.-19:00h. Conclusiones y cierre del Bloque 1.

 

BLOQUE 2 (SEPTIEMBRE)

 

BLOQUE 3 (NOVIEMBRE)

 

Directores de formación: Jaime Pérez, presidente de la AEV y Natividad Tolosa, vocal de Formación en Vacunología de la AEV.