Dudosos beneficios de las revacunaciones con la vacuna antineumocócica polisacárida simple de 23 serotipos en personas mayores

Doherty K, Bonnet L, Agbla S et al. The effectiveness of revaccination with pneumococcal polysaccharide vaccine for preventing pneumococcal disease in older adults in England: A population-based cohort study. Vaccine 2024;42:126002

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X24006182?via%3Dihub

Debido al incremento de la enfermedad neumocócica en adultos mayores del Reino Unido y a la falta de información respecto de las revacunaciones con la antineumocócica polisacárida simple de 23 serotipos (PnPS23), los autores diseñan un estudio observacional de cohortes en ese país utilizando las historias médicas electrónicas de los mayores de 64 años vacunados con PnPS23. Establecieron comparaciones las tasas de neumonías hospitalizadas y la enfermedad invasora entre los que solo recibieron una dosis y los que recibieron dos dosis. Entre 2006 y 2019 resultaron elegibles 462.505 participantes de los que 6.747 (1.5%) habían sido revacunados. Dos dosis comparadas a una se asoció con un aumento del riesgo de neumonía hospitalizada (Hazard ratio ajustada de 1.95 (1.74-2.20) y de enfermedad neumocócica invasora (Hazard ratio ajustada de 1.44 (1.41-1.46). En los participantes de 64-75 años la revacunación se asoció con más enfermedad invasora con Hazard ratio de 2.02 (1.75-2.33) y de neumonía con Hazard ratio de 1.46 (1.42-1-49). Para los mayares de 75 años la revacunación también se asoció a mayor riesgo de neumonía con Hazard ratio ajustada de 1.12 (1.08-1-16) pero no significativamente de enfermedad invasora con Hazard ratio de 1.20 (0.94-1.52). Los autores concluyen que en adultos mayores no han encontrado un claro beneficio con la revacunación de PnPS23 en su estudio, aunque con las limitaciones inherentes al bajo número de revacunaciones analizadas.




La Asociación Española de Vacunología recuerda que la campaña de vacunación todavía sigue abierta y anima a vacunarse a quienes todavía no lo han hecho

  • La asociación científica hace un nuevo llamamiento a la población para alcanzar las coberturas de vacunación establecidas por el Ministerio de Sanidad y anima a quienes todavía no lo han hecho a vacunarse frente a la gripe, la COVID-19 y el neumococo
  • Según datos del Gripómetro de Sanofi, a día de hoy se han vacunado frente a la gripe un 56,3% de los mayores de 65 años, lejos todavía del objetivo del 75%
  • Hace unas semanas, la AEV lanzó la campaña ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’ con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación en mayores de 60 y personas de riesgo, niños de entre 6 y 59 meses y profesionales sanitarios
  • La asociación científica insiste en la necesidad de concebir las vacunas como un hábito de vida saludable más y una herramienta para mantener en forma el sistema inmunitario

Varias semanas después de que las comunidades autónomas dieran comienzo a la campaña de vacunación de la gripe, las coberturas en mayores de 65 años todavía están lejos de los objetivos fijados por las autoridades sanitarias, según la Asociación Española de Vacunología (AEV).

De acuerdo con los datos que refleja el Gripómetro de Sanofi, a día de hoy se han vacunado un 56,3% de los mayores de 65 años, una cobertura todavía lejos del objetivo del 75% fijado por el Ministerio de Sanidad para este grupo.

No obstante, la campaña de vacunación todavía sigue abierta y desde la AEV vuelven a insistir en la importancia de vacunarse frente a la gripe, la COVID-19 y el neumococo. “Para poder disfrutar de un invierno saludable es conveniente que las personas que así lo tienen indicado o recomendado se vacunen ahora”, afirman desde la asociación científica.

Precisamente con el objetivo de incentivar la vacunación, la AEV lanzó hace unas semanas la campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno, Vacúnate’. La campaña va dirigida a mayores de 60 y población de riesgo para que se vacunen frente a la COVID-19 y la gripe y revisen su estado de vacunación frente al neumococo; también a los padres y madres de niños/as de entre 6 y 59 meses a los que se recomienda la vacunación antigripal; y a los profesionales sanitarios para que se vacunen de gripe y COVID-19 y protegerse a ellos mismos y, al mismo tiempo, a sus pacientes.

En el caso de la gripe, la AEV recuerda que cada año ocasiona en España 28.000 hospitalizaciones, y que uno de los grupos más afectados es el de mayores de 60. En menores de 5 años ocasiona 58.640 consultas en Atención Primaria, 4.239 ingresos hospitalarios y 8 fallecimientos. A pesar de ello, el año pasado solo se vacunó al 31% de los niños de entre 6 y 59 meses.

Con respecto a la COVID-19, los expertos aseguran que, afortunadamente, los fallecimientos por esta enfermedad disminuyeron un 75,1% en 2023. No obstante, sigue siendo recomendable que los mayores de 60 años y las personas con condiciones de riesgo se vacunen, ya que los no vacunados tienen un riesgo mucho mayor de enfermarse gravemente en comparación con las personas que han sido vacunadas.

En cuanto a la neumonía, advierten de que el 41% de las neumonías adquiridas en la comunidad del adulto en España pueden requerir hospitalización y se trata de una enfermedad que puede tener complicaciones.

Por todo ello, la Asociación Española de Vacunología aboga por incorporar las vacunas como un hábito de vida saludable más, y anima a la población que todavía no lo haya hecho a vacunarse para estar protegidos durante el invierno. “Con esta campaña queremos proporcionar toda la información posible a quienes todavía tengan dudas y animarles a vacunarse ahora para poder disfrutar de un invierno saludable”, concluyen.

 




La Comisión de Salud Pública del CISNS publica las recomendaciones de inmunoprofilaxis frente a VRS en el niño

La Comisión de Salud Pública del CISNS ha aprobado las recomendaciones de inmunoprofilaxis pasiva frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en el niño pequeño elaboradas por la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones. El Documento aborda la vacunación de la embarazada y el uso de anticuerpos monoclonales en el neonato y lactante, en cuanto a la seguridad, eficacia/efectividad, ventajas de cada una de las medidas, análisis económico y aspectos bioéticos, entre otros. Finaliza con unas consideraciones clave y unas recomendaciones finales. El Documento incluye más de 155 citas bibliográficas.




La Comisión de Salud Pública del CISNS publica consideraciones sobre la vacunación frente al VRS en el adulto

La Comisión de Salud Pública del CISNS ha publicado las consideraciones que la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones ha elaborado en relación a la prevención de las infecciones por el virus respiratorio sincitial en el adulto. Los autores del Documento han analizado las características del virus, la respuesta inmune, la carga de enfermedad y epidemiología, las vacunas disponibles en España -descripción, seguridad, eficacia, efectividad-, los aspectos éticos, las repercusiones potenciales en caso de introducción en el calendario de vacunación, el análisis económico, aspectos éticos y sociales, y, por último, unas consideraciones clave con sus conclusiones. El Documento incluye más de 150 citas bibiográficas.




La vacuna antigripal atenuada desencadena respuestas de anticuerpos en niños y en adultos con o sin experiencia previa de exposición a antígenos gripales

Hoen L, Lartey S, Zhou F et al. Impact of Pre-Existing Immunity and Age on Antibody Responses to Live Attenuated Influenza Vaccine. Vaccines 2024;12:864

https://www.mdpi.com/2076-393X/12/8/864

Debido a que la vacuna antigripal intranasal atenuada induce, en términos generales, una respuesta baja a la inhibición de la hemaglutinación en suero, que, por otra parte, es el subrogado estándar de protección para las vacunas antigripales, mientras que esa vacuna genera respuesta local mucosa, el artículo intenta ampliar el conocimiento sobre la inmunidad generada por la vacuna y en particular el impacto que la edad y la inmunidad preexistente tienen en los anticuerpos neutralizantes en niños y adultos vacunados. Recibieron la vacuna atenuada 31 niños y 26 adultos noruegos en la temporada 2013-2014. Los menores de 9 años recibieron una segunda dosis de vacuna a los 28 días tras la primera dosis para medir la inhibición de la hemaglutinación (HI), la microneutralización (MN) y los anticuerpos antineuraminidasa (NA) frente a las cepas vacunales. Se observaron correlaciones significativas entre las respuestas HI y MN a H1N1 y B. No obstante, la relación entre la edad del receptor y la respuesta inmune variaron según las cepas vacunales. Se constató un aumento notable en las respuestas HI y MN en todas las cohortes excepto en los niños naive a la cepa H1N1. Las respuestas NA fueron débiles en general frente a todas las cepas vacunales en relación a los adultos o a los niños que fueron primovacunados. La avidez de los anticuerpos solo aumentó en los niños menores de 9 años de edad frente a A/H1N1. Los autores concluyen que la vacuna antigripal atenuada induce respuestas de anticuerpos funcionales y neutralizantes tanto en cohortes naive y en aquellas que ya han experimentado contacto con el antígeno gripal.




Respuestas inmunes frente a HPV18 entre vacunas bivalentes y tetravalentes doce años tras la vacunación

Gray P. Colaco Mariz F, Eklund C et al. Lack of detectable HPV18 antibodies in 14% of quadrivalent vaccinees in a longitudinal cohort study. Npj vaccines 2024;9:146

https://doi.org/10.1038/s41541-024-00941-w

A pesar de la alta efectividad de las vacunas frente al virus del papiloma humano una proporción no desdeñable de vacunados negativizan para el genotipo 18. Para validar este hallazgo, los autores comparan las respuestas inmunes de anticuerpos con dos inmunoensayos diferentes -pseudovirion-based neutralisation y pseudovirion-binding assays-. Estudiaron a 6558 niñas de 16 a 17 años que participaron en el ensayo clínico FUTURE II y en el PATRICIA entre 2002 y 2004 y que recibieron tres dosis de vacuna tetravalente o bivalente de las que 648 estuvieron disponibles para el seguimiento de doce años en la Finnish Maternity Cohort. El 4% y el 13.4% de las que recibieron vacuna tetravalente eran seronegativas para los anticuerpos neutralizantes y para los de unión tanto para el tipo 16 como para el 18, respectivamente, pero ninguna de las que fueron vacunadas con bivalente resultaron negativas para ambos tipos vacunales. Los títulos de anticuerpos se correlacionaron de una manera potente en ambos ensayos con coeficiente de Pearson para VPH16 de 0.92 y 0.85 para tetra y bi, respectivamente y para VPH18 fueron 0.91 y 0.86, respectivamente.




La tasa de ataque de los casos de fallos secundarios de vacunación frente al sarampión es notablemente baja

Tranter I, Smoll N, Lau C et al. Onward Virus Transmission after Measles Secondary

Vaccination Failure. Emerg Infect Dis 2024;30:1747-1753

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/30/9/24-0150_article?ACSTrackingID=USCDC_331-DM134820&ACSTrackingLabel=Emerging%20Infectious%20Diseases%20Journal%20-%20Volume%2030%2C%20Issue%209%20-%20September%202024%20Issue%20Now%20Online&deliveryName=USCDC_331-DM134820

Revisión sistemática de la literatura para evaluar el riesgo de transmisión del sarampión tras un fallo secundario de vacunación. Los autores llevan a cabo una búsqueda en PubMed, Embase y en Web of Science con criterios de inclusión de artículos que describieran a personas expuestas a infectadas con sarampión que habían sido vacunadas con anterioridad (fallo secundario de vacunación). Identificaron catorce estudios que incluyeron a más de 3.030 individuos expuestos a sarampión y de los que 180 eran susceptibles. La tasa de ataque se estimó entre 0% y 6.25%. Identificaron 109 casos de fallos secundarios de vacunación de los que 10.09% (11) transmitieron el virus resultando en 23 casos lo que conduce a un número efectivo reproductor de 0.063 (IC 95%. Los autores piensan que sus hallazgos sugieren una notable baja tasa de ataque por lo que en situaciones de brotes epidémicos las autoridades de salud pública deberían priorizar sus actuaciones sobre las personas no vacunadas.




Las vacunas antigripales de alta carga y las adyuvadas proporcionan mayor protección respecto a las convencionales

Ku J, Rayens E, Sy L et al. Comparative Effectiveness of Licensed Influenza Vaccines in Preventing Influenza-related Medical Encounters and Hospitalizations in the 2022–2023 Influenza Season Among Adults ≥65 Years of Age. Clin Infect Dis published on line August 24, 2024

https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciae375/7734868

Estudio retrospectivo de cohortes llevado a cabo en el Kaiser Permanente Southern California con el objetivo de evaluar la efectividad comparativa de las vacunas antigripales de alta carga (HD), de la adyuvada (MF-59) y la de concentración estándar de hemaglutinina (SD) producida en células frente a la estándar producida en huevo embrionado en mayores de 65 años que recibieron la vacuna entre agosto 2022 y diciembre del mismo año. El outcome primario fue los encuentros con el sistema sanitario como consecuencia de la gripe y las hospitalizaciones por gripe confirmadas por PCR. La población a estudiar fueron 495119 de la que el 54.9% eran mujeres y 46.3% blanca no hispana con una edad media de 73 años. La efectividad vacunal comparada frente a encuentros sanitarios tras vacunación con alta carga, adyuvada y cultivo celular fue del 9.1% (0.9-16.7), 16.9% (1.7-29.8) y -6,3% (-18.3 a 6.9), respectivamente. La efectividad ajustada frente a hospitalizaciones por gripe confirmada en los grupos HD, MF-59 y SD fue del 25.1% (0.2-43.8), 61.6% (18.1-82.0) y 26.4% (-18.3 a 55.7), respectivamente. Los autores concluyen que en comparación con la vacuna producida en huevo y en dosis estándar de hemaglutinina, las de alta carga y las adyuvadas proporcionan protección adicional frente a outcomes relacionados con el padecimiento de la gripe en adultos de 65 o más años y durante la temporada 2022-2023.




Revisión sistemática sobre el momento óptimo de la vacunación antitosferinosa durante el embarazo

De Weerdt L, Herzog S, Van Damme P et al. Timing of pertussis vaccination during pregnancy: Evidence and implementation – A systematic review. Vaccine 2024;42:126-152

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X24008120?casa_token=uOHLqgrOyHwAAAAA:kddP5fSHBDo9xyQA3gvWGVuIrOT0bcapU6F6HwMtsYjiCO7KClf_3rhwixgOv-fAZLLECaDs

Al estar todavía en debate el momento óptimo de la vacunación frente a la tosferina en la embarazada, los autores realizan una revisión sistemática de la literatura en cuanto a la seguridad, inmunogenicidad y efectividad a ese respecto. La búsqueda se ciñó a pubMed, MEDLINE y Web of Science generándose 1623 artículos que tras una revisión quedaron en 45 publicaciones referidas a la seguridad (11), inmunogenicidad (269 y/o efectividad 9. Adicionalmente mapearon el momento de la vacunación por gobiernos. En general, las publicaciones seleccionadas no indicaron cuestiones sobre la seguridad asociadas al momento de la vacunación. Los de inmunogenicidad sugirieron, a menudo, una protección óptima al nacimiento tras la vacunación precozmente en el tercer trimestre de la gestación, aunque pocos estudios investigaron los anticuerpos desde la perspectiva de la calidad y ningún paper investigó los títulos en leche materna o la inmunidad mediada por células. En cuanto a la efectividad, los estudios mostraron un descenso de la misma al vacunar a las últimas fases del tercer trimestre comparado con la vacunación precozmente en el embarazo. A escala mundial se encontró una recomendación general de vacunación en la gestación en 58 países con 22 diferentes recomendaciones. Los autores concluyen que el momento de la vacunación impacta en la inmunogenicidad y en la efectividad apuntando respuestas inmunes óptimas al vacunar en los inicios del tercer trimestre. No obstante, a escala mundial la poca consistencia de los datos tiene reflejo en las recomendaciones divergentes de vacunación.




10 razones esenciales para vacunarte de la gripe

En colaboración con el Dr. José Gómez Rial hemos elaborado esta infografía en la que se recogen diez razones esenciales para vacunarse de la gripe, una enfermedad cuyos riesgos tendemos a subestimar.

Cada temporada, la gripe tiene un impacto considerable en la salud pública, afectando no solo a las personas mayores o con enfermedades crónicas, sino también a adultos sanos y niños, y puede llevar a complicaciones graves. Por ello, vacunarse es la mejor forma de protegerse a uno mismo y proteger a los demás.

La vacuna funciona, previene otras complicaciones como la neumonía, se actualiza cada año, permite reducir el uso de antibióticos, reduce la transmisión de la enfermedad, protege a los grupos de riesgo, refuerza el sistema inmunitario, nos prepara ante nuevas cepas, crea inmunidad de grupo y protege al sistema de salud.

Descarga aquí el decálogo.