Recomendación emergente de vacunación frente al sarampión para lactantes de 6 a 11 meses durante un gran brote de sarampión en Okinawa (Japón) en 2018 y detección de sarampión asociado a la vacuna
Kuba Y, Kyan H, Iha Y et al. Emergent measles-containing vaccination recommendation for aged 6-11 months and detection of vaccine associated measles during a large measles outbreak in Okinawa, Japan, in 2018. Vaccine 2020;38:2361-2367
A raíz de un brote de sarampión que tuvo lugar en la Prefectura de Okinawa (Japón) entre marzo y mayo de 2018 con 109 casos positivos por laboratorio, los autores describen las características de catorce casos de sarampión asociados a la vacuna. Estos aparecieron en los que recibieron la primera dosis con 6-11 meses (seis), siete de un año y uno de tres años. Todos ellos tuvieron exantema y fiebre, aunque solo tres casos de los menores de un año presentaron síntomas catarrales y seis, de los de uno o más años. Los síntomas comenzaron en las dos semanas posteriores a la recepción de la vacuna, excepto uno que debutó a los 29 días.
Debido a que la frecuencia de sarampión postvacunal es baja, los autores enfatizan en la importancia de la rápida determinación de si se trata de un virus vacunal o el salvaje causante del brote para evitar aislamientos innecesarios e investigación de los contactos. Al ser esencial el papel del laboratorio, trasladan su experiencia en cuanto al lugar de donde recoger las muestras y concluyen que son las procedentes de la orofaringe (92.9% de positividad), seguidas de orina (25.0%) y de sangre (7.7%) las más confiables a la hora de determinar los casos de sarampión postvacunal. Al haber rebajado la edad a los seis meses con motivo del brote comprobaron cómo no se detectaron efectos adversos graves en ese segmento de edad.
(Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, sin citar su fuente original. José Antonio Navarro-Alonso M.D. Asociación Española de Vacunología)
