Recomendación emergente de vacunación frente al sarampión para lactantes de 6 a 11 meses durante un gran brote de sarampión en Okinawa (Japón) en 2018 y detección de sarampión asociado a la vacuna

Kuba Y, Kyan H, Iha Y et al. Emergent measles-containing vaccination recommendation for aged 6-11 months and detection of vaccine associated measles during a large measles outbreak in Okinawa, Japan, in 2018. Vaccine 2020;38:2361-2367

A raíz de un brote de sarampión que tuvo lugar en la Prefectura de Okinawa (Japón) entre marzo y mayo de 2018 con 109 casos positivos por laboratorio, los autores describen las características de catorce casos de sarampión asociados a la vacuna. Estos aparecieron en los que recibieron la primera dosis con 6-11 meses (seis), siete de un año y uno de tres años. Todos ellos tuvieron exantema y fiebre, aunque solo tres casos de los menores de un año presentaron síntomas catarrales y seis, de los de uno o más años. Los síntomas comenzaron en las dos semanas posteriores a la recepción de la vacuna, excepto uno que debutó a los 29 días.

Debido a que la frecuencia de sarampión postvacunal es baja, los autores enfatizan en la importancia de la rápida determinación de si se trata de un virus vacunal o el salvaje causante del brote para evitar aislamientos innecesarios e investigación de los contactos. Al ser esencial el papel del laboratorio, trasladan su experiencia en cuanto al lugar de donde recoger las muestras y concluyen que son las procedentes de la orofaringe (92.9% de positividad), seguidas de orina (25.0%) y de sangre (7.7%) las más confiables a la hora de determinar los casos de sarampión postvacunal. Al haber rebajado la edad a los seis meses con motivo del brote comprobaron cómo no se detectaron efectos adversos graves en ese segmento de edad.

(Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, sin citar su fuente original. José Antonio Navarro-Alonso M.D. Asociación Española de Vacunología)




Efectividad relativa y absoluta en adultos mayores de la vacuna antigripal de dosis alta y dosis estándar para la prevención de las hospitalizaciones relacionadas con la gripe. Estados Unidos, 2015-2017

Doyle J, Beacham L, Martin E et al. Relative and absolute effectiveness of high-dose and standard-dose influenza vaccine against influenza-related hospitalizations among older adults – United States, 2015-2017. Clin Infect Dis Epub ahead of print February 18, 2020

En las temporadas gripales 2015-2106 y 2016-2017 se enrolaron los pacientes hospitalizados de 65 o más años en ocho hospitales de los Estados Unidos en un estudio observacional para evaluar la efectividad de la vacuna antigripal de alta carga de hemaglutinina (60 microgramos por subtipo, HD) frente a ingresos hospitalarios confirmada por laboratorio. Se comparó con la efectividad de la vacuna antigripal de carga antigénica convencional mediante un diseño de casos y controles test negativo y regresión logística.

De 1.487 pacientes que formaron parte del estudio, 1.107 estaban vacunados, de los que 622 habían recibido la HD y 485 la convencional. Globalmente, 277 resultaron positivos para gripe incluyendo a 98 de HD, 87 convencional y 92 no vacunados. Tras los ajustes para factores de confusión, la efectividad de la vacuna convencional fue del 6% (-42 a 38) y la de la alta carga de 32% (-3 a 54), lo que supone una efectividad relativa del 27% (-1 a 48). La protección de la de alta carga fue superior para A/H3N2 y para B/Yamagata.

Tras exponer las limitaciones del estudio observacional, los autores concluyen que durante dos temporadas gripales la efectividad de la vacuna en evitar hospitalizaciones fue moderada y aunque no había diferencias significativas entre vacunas, la de alta carga se comportó mejor y aunque hacen falta más estudios, se dispone de una evidencia creciente de que estas vacunas pueden proporcionar mejoras en la protección.

 

(Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, sin citar su fuente original. José Antonio Navarro-Alonso M.D. Asociación Española de Vacunología)




Ensayo aleatorizado de 2 programas vacunales frente a meningococo B en adolescentes y adultos jóvenes, Canadá

Langley J, Gantt S, Quach C et al. Randomized trial of 2 schedules of meningococcal B vaccine in adolescents and Young adults, Canada. Emerg Infect Dis 2020;26:454-462

Con el objetivo de facilitar el uso de la vacuna antimeningocócica B, 4CMenB, en caso de brote en universidades, los autores plantean un ensayo clínico, aleatorio, controlado con placebo y ciego para evaluar la reactogenicidad e inmunogenicidad (mediante hSBA para PorA, NadA y fHbp) de un esquema 0 y 21 días versus el estándar de 0 y 60 días en adolescentes y adultos jóvenes de 17 a 25 años.

El ensayo tuvo lugar en varios lugares de Canadá a lo largo del curso escolar 2015/16. De los 121 participantes, 116 se incluyeron en la cohorte según protocolo de los que 58 pertenecían a cada uno de los dos grupos. Basalmente todos los participantes tenían títulos para las tres cepas analizadas (probablemente por transporte nasofaríngeo asintomático de Neisseria patógena y no patógena) y aumentaron rápidamente tras la primera dosis (el 98%-100% tenían hSBA≥1:4). Los GMT´s en el día 42 eran muy superiores en los del esquema acelerado para ser similares tras la recepción de la segunda dosis en los del esquema convencional. La respuesta inmune tras el esquema acelerado en todos los puntos de corte (hasta los 180 días) fue comparable al convencional.

Los autores concluyen que aunque no está aprobado por el regulatorio, la rápida y robusta respuesta tras la primera dosis podría justificar el uso de una dosis única en jóvenes de 17 a 25 años en caso de brote en campus universitario, y siempre que se precise protección a corto plazo.

(Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, sin citar su fuente original. José Antonio Navarro-Alonso M.D. Asociación Española de Vacunología)




Inmunogenicidad de larga duración de la vacuna frente al sarampión: estudio retrospectivo de una cohorte italiana

Bianchi F, Stefanizi P, De Nitto S et al. Long-term immunogenicity of measles vaccine: An Italian retrospective cohort study. J Infect Dis 2020;221:721-728

Estudio retrospectivo de cohortes para estudiar la inmunogenicidad a largo plazo de la vacuna antisarampionosa en una muestra de estudiantes de medicina y de residentes de la Universidad de Bari (Italia) que acudieron a una consulta de evaluación de riesgos biológicos entre abril de 2014 y junio de 2018 y que tenían que haber recibido en la infancia dos dosis de vacuna triple vírica. El esquema de vacunación en la infancia consiste en dos dosis: en el segundo año y entre los cinco y los seis. Las coberturas de primera dosis en la cohorte de 2015 en esa área eran del 91%. A los IgG con títulos no protectores, se les ofertó una tercera dosis y a los que persistían negativos una cuarta y última dosis a los 28 días de la tercera.

Cumplieron requisitos de análisis 2.000 estudiantes con edad media de 21.1 años y de los cuales el 84.8% mostraban títulos protectores de IgG. De los que recibieron una tercera, el 74.1% seroconvirtieron y de los que permanecían negativos y recibieron una cuarta, el 36.1% seroconvirtieron. Globalmente, la tasa de seroconversión tras la última dosis alcanzó el 93.4% (IC 95%: 89.0-96.5) tendiendo a decaer los niveles de anticuerpos a los quince años tras la primera dosis de triple vírica.

Los autores concluyen que es fundamental verificar el estado sérico, e implantar las medidas apropiadas de profilaxis en los seronegativos, incluso en los sanitarios vacunados. Esta estrategia podría resultar “ganadora” para evitar la infección nosocomial por sarampión.




Revisión de las vacunas Triple Vírica/Tetravírica por la Cochrane

En el pasado mes de abril en la Cochrane Database Syst Rev se ha publicado la última revisión sobre la seguridad y efectividad de las vacunas triple vírica y tetravírica. Para ello se han revisado 138 estudios que incluían a 23 millones de niños. En cuanto al sarampión, los resultados de siete estudios con 12.000 niños han mostrado una efectividad de una dosis en evitar la enfermedad del 95%. Para la parotiditis la efectividad de una dosis ha sido del 72%, que asciende al 86% tras recibir dos dosis. En relación a la rubeola y a la varicela, los hallazgos constatan una efectividad del 89% tras una dosis para la primera, y del 95% para la segunda a los diez años de recibida pauta de dos dosis.

Tras la revisión de todos los estudios, no se ha encontrado relación entre las vacunas triple vírica y tetravírica con el autismo o con encefalitis. El riesgo de sufrir convulsiones febriles estaba ligeramente aumentado.

 

Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente 




El papel de los anticuerpos frente a la neuraminidasa en la protección frente a la gripe

En la revista Clinical Infectious Diseases de la School of Public Health de Chicago se ha publicado un interesante artículo acerca del papel de los anticuerpos frente a la neuraminidasa en reducir la duración de la enfermedad gripal de adultos y su impacto en la transmisión del virus.

Para llegar a esas conclusiones llevaron a cabo un estudio comunitario en domicilios de Managua, utilizando datos de personas con infecciones gripales confirmadas por PCR y de miembros con infección confirmada por serología, al objeto de examinar la asociación entre anticuerpos preexistentes frente a la neuraminidasa, anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación y frente al tallo vírico versus la excreción vírica y la duración de la enfermedad.

Los autores piensan que si se aumenta la inmunidad frente a la neuraminidasa se podría reducir la enfermedad gripal, su gravedad y la transmisión. Conseguirlo debería ser una prioridad para las futuras vacunas antigripales.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta noticia sin citar la fuente original




Webinar. Vacunas en todas las edades. Que el COVID-19 no nos frene

IMAGENWEBINAR AEV_Martes 2-6-2020

 

Ya puede consultar en nuestro canal de Youtube, el vídeo completo de la Webinar Vacunas en todas las edades. Que el COVID-19 no nos frene, celebrado el pasado día 2 de junio.

En la sesión han participado como ponentes:

Fernando A. Moraga Llop. Pediatra. Vicepresidente primero de la AEV.

David Moreno Pérez. Director del Plan Estratégico de Vacunas y Enfermedades Inmunoprevenibles. Consejería de Salud y Formación de la Junta de Andalucía.

Ana María Grande Tejada. Vocal de Desarrollo Profesional de la AEV.

María Fernández Prada. Vocal de Formación de la AEV.

Jaime Jesús Pérez Martín. Vocal de Coordinación con SS.CC. de la AEV.

Luis Martínez Alcorta. Vocal de Innovación de la AEV.

Presentaciones: “Vacunas en todas las edades. Que el Covid-19 no nos frene”

Disponibles para consulta las presentaciones empleadas por los ponentes durante la transmisión del webinar

Presentaciones webinar 

 

 




Webinar. Compartiendo experiencias Covid-19: Alemania – Corea – España

Vídeo: “Compartiendo experiencias Covid-19: Alemania – Corea – España”

Ya puede consultar en nuestro canal de Youtube, el vídeo completo de la Webinar Compartiendo experiencias Covid-19: Alemania – Corea – España, celebrado el pasado día 18 de mayo.

En la sesión han participado como ponentes:

Amós García Rojas. Jefe de Sección Epidemiológica y Prevención. Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de Salud. Presidente AEV

José Antonio Navarro Alonso. Pediatra. Murcia. Consultor honorario de la Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad, Madrid

Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo. Virólogo, Consejero científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid

Antonio Trilla García. Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clinic. Universitat de Barcelona

Ki-Suck Jung. Profesor Division of Pulmonary, Allergy & Critical Care Medicine. Hallym University Sacred Heart Hospital, Republic of Korea

Tomas Jelinek. Berliner Centrum für Reise – und Tropenmedizin, Berlin  –  Germany

Presentaciones: “Compartiendo experiencias Covid-19: Alemania – Corea – España”

Disponibles para consulta las presentaciones empleadas por los ponentes durante la transmisión del webinar

Presentaciones webinar 




La Asociación Española de Vacunología lanza un decálogo que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión

  • La Asociación Española de Vacunología ha publicado y difundido un documento a modo de guía en el que se da respuesta a una decena de preguntas sobre esta enfermedad que ha puesto en alerta a varios países de Europa
  • Las coberturas de vacunación de la triple vírica -la vacuna que previene la rubeola, la parotiditis y el sarampión- en 2023 en España fueron del 97,8,% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, pero la sociedad científica insiste en que los porcentajes deben mejorar
  • Los expertos advierten de que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y que puede causar complicaciones respiratorias y neurológicas, así como alteraciones en el sistema inmune

La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado un decálogo en el que responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión y la vacuna que lo previene. Coincidiendo con el aumento de casos de sarampión que algunos países europeos están experimentando en las últimas semanas, la sociedad científica ha querido resolver algunas de las dudas sobre esta enfermedad a través de un documento divulgativo pensado para informar a la población general.

En dicho documento, elaborado por la Junta Directiva de la AEV, se recuerda que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa que requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad. De hecho, se estima que cada caso de sarampión origina entre 12 y 18 nuevos casos.

Por ello, prevenir a través de la vacunación es fundamental para seguir avanzando en su control y eliminación. La vacuna que protege del sarampión es la llamada triple vírica, que también inmuniza frente a la rubeola y las paperas y está incluida en el calendario de vacunación infantil, y que se administra a los niños en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años de edad.

Según los datos actualizados de SIVAMIN la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes. “Hay que aumentar las coberturas vacunales, pues se observa una reemergencia preocupante de la enfermedad en todo el mundo”, señalan desde la AEV.

En este sentido, insisten en la necesidad de administrar la vacuna triple vírica a los niños, y recomiendan la vacunación a todos aquellos adultos que no se vacunaran en la infancia y que no hayan pasado el sarampión. Por contra, quienes no estén vacunados pero hayan pasado el sarampión no tienen que volver a vacunarse.

Mayor letalidad en menores de cinco años y personas inmunodeprimidas

Entre las principales complicaciones que causa el sarampión se encuentran algunas como la otitis, la diarrea, la sinusitis o el neumotórax, y otras como convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda posinfecciosa.

Además, se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.

En cuanto a la letalidad de esta enfermedad, oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo, y se debe principalmente a complicaciones respiratorias y neurológicas. La tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. Precisamente los niños con leucemia (y los adultos) e inmunodeprimidos en general tienen contraindicada la vacuna, por lo que la única protección que tienen es la de evitar la circulación del virus y eso solo se puede hacer vacunando al resto de la población. Por lo tanto, y especialmente en sarampión, vacunarse es un acto que nos protege y que protege a los demás.

Descarga aquí el decálogo completo.