Persistencia de la seropositividad tras la vacunación frente a la fiebre amarilla en militares de los EUA

Lindsey N, Perry L, Fischer M et al. Duration of seropositivity following yellow fever vaccination in U.S. military service members. Vaccine 2020;38:8286-8291

Evaluación de los títulos de anticuerpos neutralizantes frente a la fiebre amarilla tras la recepción de una dosis de vacuna en personal militar norteamericano desplegado a áreas de Sudamérica endémicas para fiebre amarilla. 

Se midieron los anticuerpos en 682 militares a los 5-39 años tras la vacunación. Se definió la no inferioridad comparando la proporción de seropositivos entre los vacunados 10-14 años antes con la de los que la recibieron de 5 a 9 años. 

La proporción de miembros con anticuerpos neutralizantes detectables a los 10-14 años después de recibir una dosis de vacuna fue del 95.8% y no inferior a los del grupo de 5 a 9 años (97.8%). Adicionalmente, los GMT´s en el grupo 10-14 (99.95) fue no inferior respecto de los del otro grupo (115.95). La proporción de vacunados 15 a 19 años antes que disponían de anticuerpos permaneció alta. Aunque la proporción de seropositivos fue disminuyendo en los vacunados hacía veinte o más años, más del 90% permanecían seropositivos. 

Los autores concluyen que en al menos en el 95% de los vacunados de fiebre amarilla persistían anticuerpos neutralizantes, lo que sugiere que no son esenciales las dosis de recuerdo de vacuna para la mayoría de los soldados norteamericanos.

Persistencia de la seropositividad tras la vacunación frente a la fiebre amarilla en militares de los EUA




Efectividad de la vacunación antigripal durante el embarazo para prevenir infecciones graves en niños menores de 6 meses, España, 2017-2019

Mazagatos C, Godoy P, Muñoz Almagro C et al. Effectiveness of influenza vaccination during pregnancy to prevent severe infection in children under 6 months of age, Spain, 2017-2019. Vaccine 2020;38:8405-8410

Primer estudio español que aborda el efecto protector de la vacuna antigripal administrada durante el embarazo para evitar gripe y sus complicaciones en el menor de seis meses, así como la efectividad frente a la gripe grave, en las temporadas 2017/18 y 2018/19. 

Diseñan un estudio prospectivo basado en los datos de vigilancia de niños hospitalizados por gripe grave. La efectividad se midió mediante el método de screening comparando la proporción de niños con madres vacunadas durante el embarazo (proporción casos vacunados, PCV) con la cobertura de vacunación en embarazadas españolas (proporción de población vacunada, PPV).

Para el periodo de estudio la proporción de casos vacunados fue del 17% y la PPV del 35%. La vacunación antigripal de las gestantes evitó hospitalizaciones por gripe confirmada en menores de seis meses con una efectividad del 61% (IC 95%: 27-79). 

Los autores concluyen que, en sintonía con otras publicaciones y a pesar de las limitaciones del estudio con el método de screening, la vacuna antigripal en las futuras madres protege al lactante durante los primeros meses de edad, lo que viene a apoyar las recomendaciones actuales españolas de vacunar a embarazadas. Recomiendan llevar a cabo estudios similares que confirmen la protección dual madre-niño.

• Efectividad de la vacunación antigripal durante el embarazo para prevenir infecciones graves en niños menores de 6 meses, España, 2017-2019




Asociación entre el empleo de una vacuna antimeningocócica del serogrupo B y la enfermedad meningocócica invasiva por el serogrupo B en niños de Portugal

Rodrigues F, Marlow R, Simoes M et al. Association of use of a meningococcal group B vaccine with group B invasive meningococcal disease among children in Portugal. JAMA 2020;324:2187-2194

Estudio de casos y controles llevado a cabo en Portugal para determinar la asociación entre la recepción de la vacuna antimeningocócica 4CMenB con la enfermedad invasora (EMI) por ese serogrupo meningocócico. 

Incluyeron menores de 18 años de 31 hospitales pediátricos con EMI confirmada entre octubre 2014 y junio 2019. Las estadísticas del país mostraron que antes de cumplir el año de vida habían recibido dos dosis por el mercado privado el 32.8%, el 44.2%, el 53.5% y el 56.7% en los años 2015, 2016, 2017 y 2018, respectivamente. Los controles que habían recibido al menos dos dosis llegaron al 50% y de los 33 controles con cinco o más años, solo uno estaba bien vacunado. Se seleccionaron 98 casos con EMI a partir de los 74 días de vida, de los que 85 tuvieron EMI a partir del día 134; y 82 con EMI-B a partir del día 74, y 201 controles apareados. Para el análisis primario participaron 69 casos de edad media de 24 meses. 

En los completamente vacunados, la odds ratio para padecer EMI-B fue de 0.21 (efectividad estimada 1-0.21=82.9%) y de 0.22 para padecer EMI por cualquier serogrupo. Para los que habían recibido al menos una dosis de 4CMenB, la OR de padecer EMI-B fue de 0.18 y la de padecer EMI de 0.23.

En un análisis post hoc de once casos con EMI que habían recibido una o más dosis de vacuna, se observó que no falleció ni tuvo secuelas ninguno, mientras que en los no vacunados la letalidad alcanzó el 8% y las secuelas el 18% (total entre ambas, 23 niños o 26%). De esos once casos con EMI, cinco estaban bien vacunados y padecieron EMI-B, uno tuvo EMI-Y y también estaba bien vacunado con 4CMenB, y los cinco restantes estaban parcialmente vacunados. En cuatro vacunados con EMI-B, uno se consideró fallo de vacunación y en los otros tres, en el caso de EMI-Y y en los cinco parcialmente vacunados, la secuencia genómica de los aislamientos no identificó antígenos que concordaran con los incluidos en la vacuna 4CMenB.

Los autores, tras exponer las dos limitaciones identificadas, concluyen que en los primeros cinco años de disponibilidad de la vacuna en Portugal, es menos probable que los niños que desarrollen EMI estén vacunados, respecto de los controles apareados sin EMI.

Asociación entre el empleo de una vacuna antimeningocócica del serogrupo B y la enfermedad meningocócica invasiva por el serogrupo B en niños de Portugal




Persistencia de anticuerpos contra la hepatitis A en niños panameños tras 8 y 10 años después de la administración de 1 o 2 dosis de vacuna

Juliao P, Abadia I, Welby S et al. Hepatitis A antibody persistence 8 and 10 years after 1-dose and 2-dose vaccination in children from Panama. Vaccine available on line 22 November 2020

Dado que algunos países sudamericanos emplean un esquema de vacunación frente a la hepatitis A de una dosis, se analizan dos encuestas serológicas transversales en Panamá para conocer la persistencia de los anticuerpos frente a la hepatitis A tras la recepción de una o dos dosis de vacuna en la infancia. En este país la vacuna está incluida en el calendario nacional con una dosis a los 12-18 meses y una segunda de seis a doce meses más tarde. Dado que las coberturas de vacunación son subóptimas, los autores plantean un estudio multicéntrico entre junio 2016 y agosto 2018, a los ocho o diez años tras recibir una o dos dosis de vacuna. 

De ocho a diez años tras la vacunación se detectaban anticuerpos (igual o más de 15 mIU/mL) en una gran proporción de niños que recibieron dos dosis (96%-98%) frente a los que solo recibieron una dosis (72%-74%). No se demostró no inferioridad de un esquema de una dosis versus dos en base a los análisis de seropositividad.

Los autores concluyen que su estudio aporta nuevos datos de persistencia de anticuerpos, aunque deben interpretarse con cautela ya que varios otros factores impactan en la protección real frente a la hepatitis A proporcionada por la vacunación.

• Persistencia de anticuerpos contra la hepatitis A en niños panameños tras 8 y 10 años después de la administración de 1 o 2 dosis de vacuna




Disponible la vacuna frente al rotavirus para niños que sufren crisis humanitarias

Médecins Sans Frontières, Save the Children, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud han dado la bienvenida a la disponibilidad de la vacuna frente al rotavirus para aquellos niños que viven bajo crisis humanitarias gracias a un acuerdo económico con la farmacéutica GlaxoSmithKline. Se beneficiarán los que viven en campos de refugiados, los pertenecientes a comunidades desplazadas y aquéllos en otras situaciones de emergencia, que, desde ahora tendrán más probabilidades de estar protegidos frente a los severos cuadros diarreicos que puede producir este agente vírico.

Esta vacuna es la segunda, tras la antineumocócica, a la que se accede mediante el esquema Humanitarian Mechanism, lanzado en 2017, y mediante el cual los fabricantes facilitan la compra de sus vacunas al menor precio posible para que se utilicen en situaciones de emergencia en cualquier país. Desde entonces se han facilitado cerca de un millón de dosis de vacuna antineumocócica para doce países. Además, en la actualidad se siguen estudiando compromisos adicionales que incluyen otras vacunas como la del papilomavirus humano.




La vacuna del papilomavirus de nueve genotipos es inmunógena en VIH pero no tanto en los trasplantados de órgano sólido

En la revista Clinical Infectious Diseases se publican los resultados de un estudio fase III llevado a cabo para medir la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna de nueve genotipos frente al virus del papiloma humano en 100 pacientes de entre 18 y 45 años con infección por VIH y en 171 trasplantados de riñón, pulmón o corazón con edades entre los 18 y los 55 años. La vacuna se mostró muy inmunógena en cuanto a seroconversión (100% para todos los genotipos) y a título de anticuerpos en los pacientes VIH, pero menos inmunógena en los trasplantados (seroconversión entre el 46% y el 72% según el genotipo). 

Proponen que en pacientes trasplantados la vacunación se realice previamente al procedimiento. La reactogenicidad fue tolerable y ninguno de los efectos adversos graves se achacó a la vacuna.




XVI Jornadas Navarras de Vacunas

Del 8 al 15 de marzo tendrá lugar la edición virtual de la XVI Jornadas Navarras de Vacunas dirigida a pediatras, médicos de familia, residentes, enfermeras/os, farmacéuticos/as y todo el personal sanitario interesado en las vacunas y la inmunización.

La inscripción, gratuita, puede realizarse aquí.

Consulta y descarga del programa completo aquí.




La efectividad de cuatro dosis de vacuna antitosferinosa administradas en la infancia disminuye en la edad escolar correspondiente a la Educación Primaria: un estudio de casos y controles test negativo en Japón

Ohfuji S, Okada K, Mouri Y et al. Effectiveness of four doses of pertussis vaccine during infancy diminished in Elementary school age: a test-negative case-control study in Japan. Vaccine available on line 20 November 2020

El calendario de vacunas de Japón recomienda que los niños reciban cuatro dosis de vacuna acelular frente a la tosferina entre los tres meses y los dos años (3, 4, 5 y 18-23 meses). Aun así, los casos de tosferina han aumentado en los escolares de seis a doce años, por lo que los autores se plantean un estudio de casos y controles test negativo para evaluar la efectividad del programa de vacunación. 

Incluyeron niños de tres o más meses que acudieron al hospital de referencia por tos pertusoide entre octubre de 2017 y noviembre de 2019, siendo los diagnosticados como tosferina clasificados como casos. Los controles fueron los diagnosticados como no tosferina.

Se reclutaron 187 niños (120 casos y 67 controles) y se dispuso de cuestionarios relativos al estado de vacunación aportado por los padres en 145 (95 casos y 50 controles). Al comparar con los no vacunados, la efectividad de cuatro dosis de vacuna fue del 70%, que llegó al 90% en los menores de seis años. No obstante, en los escolares la efectividad no sugirió protección (8%). Para aquellos que habían recibido cuatro dosis, la odd ratio (OR) de padecer pertussis aumentó significativamente a medida que aumentaba el intervalo desde la recepción de la cuarta dosis (al compararla con los menores de 4.5 años, la OR para los de 6 a 8.2 años fue de 5.74, y de 3.88 para los de más de 8.3 años con una p para la tendencia <0.01).

Los autores, tras exponer las limitaciones del estudio, concluyen que el esquema actual del país no protege a los de seis o más años.

La efectividad de cuatro dosis de vacuna antitosferinosa administradas en la infancia disminuye en la edad escolar correspondiente a la Educación Primaria: un estudio de casos y controles test negativo en Japón




Impacto y efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada 10-valente sobre la enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años en los Países Bajos

Peckeu L, van der Ende, de Melker H et al. Impact and effectiveness of the 10-valent penumococcal conjugate vaccine on invasive pneumococcal disease among children under 5 years of age in the Netherlands. Vaccine available on line 24 November 2020

En Holanda se reemplazó la vacuna antineumocócica de siete serotipos por la de diez en el año 2011. Los autores reportan el impacto y la efectividad de la vacuna frente a la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en menores de cinco años una vez efectuado el cambio de vacuna. 

Incluyeron casos de ENI acaecidos entre 2004 y 2019 notificados al sistema nacional de vigilancia. Compararon la incidencia a los 6-8 años de introducida la vacuna (2017-2019) con los dos años anteriores (2009-2011) y estimaron la efectividad de la vacuna mediante el método de cohortes indirecto, comparando el estado de vacunación (al menos dos dosis) en las ENI causada por los diez serotipos (casos) a las ENI por serotipos no PnC10 (controles). 

La incidencia global descendió de 8.7/100.000 en 2009-2011 a 7.3/100.000 en 2017-2019 (ratio de la tasa de incidencia: 0.83; IC 95%: 0.66-1.05). Las ENI causadas por los tipos PnC10 descendieron un 93% con una ratio de la tasa de incidencia de 0.07 (IC 95%: 0.02-0.23). De los 231 casos elegibles para la vacuna PnC10, la efectividad de la ésta fue del 91% (IC 95%: 67-97), no siendo significativa para al serotipo 19ª: efectividad del 28% (IC 95%: -179 a 81).

Los autores concluyen que la vacuna es altamente efectiva, con un limitado reemplazo de serotipos tras el cambio de PnC7 a PnC10. No encontraron protección cruzada significativa frente al serotipo 19A.

Impacto y efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada 10-valente sobre la enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años en los Países Bajos




Comparación de los títulos de anticuerpos frente a la gripe en mujeres vacunadas en el segundo y el tercer trimestre del embarazo

Kittikraisak W, Phadunggkiatwatana P, Ditsungnoen D et al. Comparison of influenza antibody titers among women who were vaccinated in the 2ndand the 3ndtrimesters of pregnancy. Vaccine available on line 23 November 2020

Estudio en el que se examinan los títulos de anticuerpos frente a la gripe en el cordón umbilical de mujeres tailandesas embarazadas, algunas de las cuales recibieron la vacuna antigripal en 2015. Específicamente, compararon los títulos (inhibición de la hemaglutinación) frente a los subtipos A/H1N1, A/H3N2 y B en el parto de mujeres no vacunadas con los de aquellas que se vacunaron en el segundo o en el tercer trimestre del embarazo. 

De 307 mujeres con una edad media de 29 años (rango 24-34), el 62% no habían recibido la vacuna antigripal. 50 y 67 se vacunaron en el segundo o tercer trimestre, respectivamente. Los ratios de anticuerpos, GMT´s, entre vacunadas y no vacunadas fueron de 5.90 para A/H1N1, 5.39 para A/H3N2 y 5.05 para B (Yamagata). Los GMT´s comparando entre el tercer y el segundo fue de 2.90, 2.82 y 2.83, para H1N1, H3N2 y B, respectivamente.

Las embarazadas vacunadas tienen mayor transferencia de anticuerpos antigripales que aquellas que no reciben la vacuna y esa transferencia fue superior en las vacunadas en la última parte de la gestación. Como dato curioso, las embarazadas en Tailandia reciben la vacuna a lo largo de todo el año, independientemente del momento de la circulación del virus, al objeto de cubrir a todas las cohortes de nacidos.

Comparación de los títulos de anticuerpos frente a la gripe en mujeres vacunadas en el segundo y el tercer trimestre del embarazo