Listos para la vacuna antisida

La ciencia avanza a pasos agigantados y la vacuna antisida está cada vez más cerca. Por este motivo, el Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con varias ONGs (Àmbit Prevenció/Àmbit Dona, Médicos del Mundo y Cruz Roja), y el apoyo de la Obra Social de La Caixa, llevan cinco años concienciando sobre la necesidad de extremar la precaución en personas con alto riesgo de contagio como prostitutas o consumidores de drogas endovenosas, colectivos en los que la probabilidad de infección es hasta diez veces superior a la de la población general. El Clínic trabaja en esta línea preventiva desde el año 2005 a través del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida, que dirige el doctor Josep Maria Gatell. Entre el año 2005 y 2009, el 3% de los 1.238 participantes en el proyecto contrajeron el VIH, por lo que han sido descartados. El resto de voluntarios reclutados, cerca de un millar, servirán para comenzar los ensayos de una futura vacuna preventiva contra la enfermedad, aunque Gatell matizó que «una primera fase de investigación en humanos podría tardar entre dos o tres años». Hasta entonces, la iniciativa seguirá reclutando voluntarios.

[Más información]




Costes de la polio

La Global Polio Eradication Initiative ha comentado que los países de baja renta se ahorrarían entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en las próximas décadas si consiguieran eliminar la poliomielitis salvaje en los próximos cinco años. El programa actual, de unos costes de 2.600 millones evitarán alrededor de 8 millones de una enfermedad potencialmente grave; aún así el GPEI tiene que hacer frente a un déficit de 810 millones.

[Más información]




Vacunación antigripal de lactantes

Los niños pequeños se encuentran en mayor riesgo de padecer gripe y debieran recibir la vacuna antigripal según unos investigadores finlandeses que publican sus resultados en la edición on line de Lancet Infectious Diseases. Los investigadores han encontrado que la concordancia entre cepas circulantes y las de la vacuna es más importante en lo referente a la efectividad que la edad del paciente. Los hallazgos sugieren que la vacuna inactivada trivalente es eficaz en niños pequeños, incluidos los menores de dos años, lo que junto a la alta carga de enfermedad, sugiere que los países debieran replantearse la vacunación universal infantil. El estudio se centró en el número de gripes A y B confirmadas por laboratorio en niños de 9 a 40 meses, vacunados o no vacunados.

[Más información]




Expertos creen que se debe mejorar información sobre acceso a vacuna

Expertos que participan en el XXII Congreso Anual de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) han coincidido en la necesidad de mejorar la información que se da a profesionales y población general para acceder a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Así se ha puesto de manifiesto durante la segunda jornada del Congreso, en el que se ha recordado que la comunidad científico-sanitaria internacional "es unánime y recomienda la vacunación masiva de niñas y mujeres jóvenes" contra este virus que provoca lesiones neoplásicas cervicales, vulvares, vaginales y del ano. El director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Xavier Bosch, ha recordado que la comunidad científico-sanitaria internacional "es unánime y recomienda la vacunación masiva de niñas y mujeres". En relación con los grupos de detractores que se han posicionado en contra de la vacunación, el doctor Bosch ha dicho que "hay que mejorar la comunicación científica que se da a profesionales y población general".

[Más información]




Ceuta inicia campaña contra la hepatitis A

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha la segunda fase de la campaña contra la hepatitis A después de que en los últimos cinco años se han registrado 193 casos en la autonomía ceutí. Según ha informado el Gobierno ceutí, durante su desarrollo se insistirá en la importancia de la prevención, para lo cual la Consejería de Salud continuará distribuyendo el material informativo editado para este fin. Además, Sanidad volverá a suministrar vacunas para la población de riesgo, en un número que será al menos similar al registrado en la primera fase, cuando se distribuyeron entre los centros sanitarios de la ciudad 521 dosis. Estas vacunas están especialmente recomendadas para las personas que desarrollan un trabajo con riesgo de contagio, además de los ciudadanos de avanzada edad, ya que la enfermedad golpea con una mayor virulencia cuando se tiene más edad.

[Más información]




Avance “crucial” para vacunas contra el cáncer

El descubrimiento de un tipo de célula, que protege a las células cancerosas de la respuesta inmune del organismo, podría ser la clave para atacar efectivamente a los tumores cancerígenos. La investigación fue realizada por un grupo de científicos británicos de la Universidad de Cambridge, que publicaron sus resultados en Science. Las responsables son las células del estroma que forman parte del tejido conectivo, presente en muchos tipos de cáncer. En estas células hay un compuesto encargado de producir la proteína activadora del fibroblasto. Esta proteína juega un papel importante en el proceso. El equipo destruyó las células del estroma en ratones que presentaban cáncer pulmonar y observaron que el tumor comenzó a morir.

[Más información] [Más información]




La CUN elabora una vacuna contra un tipo de cáncer usando plantas de tabaco

Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y el CIMA está liderando un ensayo clínico para producir vacunas personalizadas utilizando hojas de plantas de tabaco contra el linfoma folicular, un tumor del sistema linfático. Básicamente, las vacunas se hacen con una parte de las células tumorales del propio paciente, que se introducen en la planta de tabaco para obtener una proteína. Ésta se administra al paciente con objeto de activar su sistema inmune y conseguir que destruya las células tumorales. El estudio, patrocinado por Bayer, se realizará en 20 pacientes reclutados en el Southwestern Medical Center de Dallas (EEUU) mientras que la elaboración de las vacunas tendrá lugar en la CUN y el CIMA.

[Más información] [Más información] [Más información]




El neumococo mata cada año a 1,5 millones de niños

Cada veinte segundos un niño muere de neumonía, lo que representa más de 1,5 millones de menores fallecidos al año, una cifra que podría disminuir drásticamente si se les vacunara contra la bacteria del neumococo. La neumonía es la principal causa de muerte de los niños menores de cinco años en todo el mundo y mata más que el Sida, la malaria y el sarampión juntos, a pesar de que es una enfermedad previsible. La vacuna contra la bacteria del neumococo, principal causante de la neumonía, existe desde hace décadas en el mundo desarrollado, pero los países más pobres no tienen recursos para comprarla y administrarla. De hecho, los niños de países en desarrollo tienen 89 veces más posibilidades de morir por esta enfermedad que los menores de los países ricos.

Es por ello que, aprovechando que el 12 de noviembre, se celebra el Día contra la Neumonía, la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización (GAVI Alliance), de la que forman parte Estados, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la industria y donantes privados, ha hecho un llamamiento para alertar de la necesidad de encontrar dichos fondos. La idea es que antes del 2015, 40 países cuenten con esas vacunas, pero hasta la fecha GAVI sólo tiene fondos para financiar la compra y la distribución en 19 naciones, comenzando por Nicaragua, Kenia, Sierra Leona y Yemen.

[Más información]




Vuelve el sarampión mientras crece el rechazo a las vacunas

En Granada, la barriada del Albaicín vive un brote de sarampión; una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva una década anunciando que erradicará de Europa, pero que ha tenido que desistir siempre de ello mientras los brotes se suceden con cierta frecuencia, prácticamente, en todos los países del viejo continente. Así que, en tanto esta erradicación llega, el sarampión y otras enfermedades contagiosas, que creíamos ya vencidas, seguirán conviviendo con nosotros. Estos días, en algunos de los centros escolares del barrio granadino del Albaicín, afectados por el brote de sarampión —un barrio en el que vive una gran cantidad de población alternativa, culta, y generalmente universitaria— ha habido un vivo debate sobre el tema. Los que estaban a favor de vacunar a los hijos y los que estaban en contra. El sarampión no tiene tratamiento específico.

Lo mejor es esperar en casa a que remita. Las personas que han pasado el sarampión o se han vacunado en su momento no tienen por qué temerlo; el riesgo de volver a contraerlo es nulo. De ahí la importancia que cobra el llamamiento que las autoridades sanitarias hacen a la población, cada cierto tiempo, para que se vacune, para que vacunen a sus hijos; es la forma más segura, insisten desde la Administración, de evitar contraerlo.

[Más información]




Bill Gates: El hombre de gustos modestos

Entrevista con el creador de Microsoft, el multimillonario que por haber donado parte su fortuna, es “sólo” el segundo hombre más rico del mundo. Bill Gates aún sería el hombre más rico del mundo si no siguiera regalando su dinero. Ahora, después de donar 28.000 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates -que financia causas de salud, desarrollo y educación- “sólo” le quedan 54.000 millones. Tal vez Gates ya no trabaja como fanático, pero está claramente atrapado por los problemas médicos que su fundación está encarando – en particular, el esfuerzo por desarrollar nuevas vacunas para la malaria y el VIH y para erradicar la poliomielitis mediante la vacunación.

[Más información]