República Democrática del Congo se declara libre de polio

La República Democrática del Congo se ha declarado país libre de polio, según ha confirmado el ministro de Sanidad pública, Félix Kabange Numbi. Durante una rueda de prensa en Kinshasha, Kabange Numbi ha confirmado esta noticia, que ya el presidente, Joseph Kabila, adelantó el pasado 14 de diciembre durante su discurso sobre el Estado de la Nación. No obstante, el ministro ha pedido a los congoleños que se mantengan alerta, según recoge Radio France Internationale (RFI).

  • Más información



Crecen un 2% las personas vacunadas contra la gripe en el País Vasco

El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, ha administrado un total de 356.000 vacunas contra la gripe durante la campaña de este año, lo que supone un aumento del 2% con respecto a 2014. El primer balance provisional de la campaña de vacunación antigripal, que finalizó el viernes después de ser ampliada durante dos semanas, destaca que el colectivo de mujeres embarazadas ha sido el grupo donde más se ha incrementado la cobertura, en un 90%. Los aumentos en la vacunación, aunque menores, también se han dado en otros grupos de riesgo, como el de las personas con problemas respiratorios (un 2,68%), los diabéticos (1,54%) y los mayores de 65 años (1,54%). El director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Antonio Arraiza, mostró ayer su satisfacción por los incrementos registrados en la vacunación, especialmente en los grupos de riesgo. El departamento que dirige Jon Darpón también informó de que la actividad gripal en Euskadi aún es “mínima”, con una tasa de 9,9 casos por 100.000 personas, aunque se espera que con la llegada del invierno los casos comiencen a proliferar, a tenor de lo sucedido otras temporadas. Por eso, el Departamento de Salud y Osakidetza tienen preparado un plan de contingencia para hacer frente a la llegada de la gripe que refuerza y coordina la organización y los medios en los centros de salud, hospitales y urgencias con el objetivo de dar una respuesta adecuada a las necesidades que surjan.




El calendario vacunal andaluz viene con cambios

La inmunización contra el papiloma y la varicela se adelanta y se anuncia la incorporación de la del neumococo, aún sin fecha Los pediatras, satisfechos Atención padres: el calendario vacunal de 2016 viene con cambios. Algunos incluso ya se han puesto en marcha. Y para mejor, según reconocen los pediatras que ven recogidas buena parte de sus recomendaciones. Las modificaciones no aún están cerradas. La Consejería de Salud informará próximamente, pero ya hay algunos avances. Primer cambio. La inmunización contra la varicela se adelantará
Segundo cambio. También se anticipa la vacunación contra el virus del papiloma humano. Tercer cambio. La vacuna contra el neumococo -que protege frente a la neumonía- se incorporará al calendario a lo largo de 2016, Cuarto cambio. Este es una medida de urgencia. Debido a la falta de vacunas de la tos ferina para inmunizar a las embarazadas -a fin de que el bebé nazca con defensas frente a la enfermedad hasta recibir la primera dosis a los dos meses de vida- de forma temporal se suspende la inmunización de los niños seis años.




Recomendaciones de la última reunión de SAGE

El Scientific Advisory Group of Experts de la OMS (SAGE) en su reunión del 20 a 22 de octubre de 2015 revisó la epidemiología de la poliomielitis por virus vacunales circulantes y sigue pensando que el 26 de abril del próximo año es la fecha en la que coordinadamente se dejará de vacunar con polio oral tipo 2, con un margen hasta el 1 de mayo. Por otra parte el desabastecimiento parcial de vacuna VPI puede retrasar su introducción en países de baja renta. Respecto a la vacuna de malaria, RTS,S/AS01, recomienda estudios piloto de implantación en países subsaharianos antes de que se introduzca de modo sistemático en un país. Estos incluirán un esquema de cuatro dosis entre el primer y segundo año de vida. En relación a la vacuna de sarampión recomienda que en circunstancias especiales puede adelantarse la primera dosis de la vacuna a los seis meses cuando el riesgo de contraer la infección sea alto.




Sanidad estudia asegurar las vacunas de tosferina a embarazadas y retrasar la de recuerdo para los niños en 2016

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, no ha dejado lugar a la duda: España dispone de un suministro de vacunas de la tosferina suficiente para que todas las madres gestantes la reciban. Alonso se ha referido a esta situación después de que este jueves se confirmara el sexto fallecimiento de un bebé a causa de la enfermedad antes de llegar a la edad establecida para recibir la primera dosis de la vacuna. En este sentido, ha sido rotundo a la hora de afirmar que “se garantizará” el suministro de la inoculación para el caso de mujeres en estado de gestación. El Ministerio de Sanidad podría tomar la decisión en 2016 de retrasar la vacuna de recuerdo de la tosferina, que se administra a los niños a los 6 años, para asegurar la vacunación de embarazadas, ante el problema mundial de desabastecimiento de la vacuna, según ha explicado el ministro Alfonso Alonso. “Hay vacunas suficientes para que todas las madres puedan ser vacunadas. El año que viene la estrategia es que, quizás, tengamos que retrasar algo la vacunación de los niños de 6 años, dado quela gravedad de la enfermedad es en el primer año de vida, y estos niños están inmunizados con las cuatro dosis anteriores. pero se garantizará que haya suministros suficiente para las madres gestantes”, ha señalado en una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press.




Caso de poliomielitis asociada a virus vacunal en India

La India ha reportado su segundo caso de poliomielitis asociada a virus vacunal circulante en un niño de dos años lo que según la OMS refleja vacíos en su cobertura de vacunación. La Oficina Regional del Sudeste de Asia de la OMS contabilizó tres casos similares en 2014 y cinco en 2013.




Vacuna candidata frente al virus respiratorio sincitial de Vaxart

La compañía farmacéutica de San Francisco, Vaxart, ha desvelado datos preclínicos que manifiestan que su vacuna candidata frente al virus respiratorio sincitial tiene la capacidad de crear una respuesta inmune sustancial, lo que deja el camino libre al inicio de ensayos clínicos fase I. La vacuna difiere de las actualmente en ensayos en que se administra por vía oral. Por su parte Novavax ha iniciado a principios de noviembre la fase III de su vacuna, que recibió la categoría de fast track por la FDA y que además recibió, también, para su desarrollo 89 millones de dólares por parte de la Gates Foundation. Otras compañías con prototipos en ensayos son Bavarian Nordic y AstraZeneca MedImmune.




Pon una vacuna, reto de Médicos sin Fronteras para atender a la infancia

La organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado una nueva campaña que, bajo el lema Pon una vacuna, pretende abaratar los costes de las vacunas y acercar esta profilaxis a los niños y niñas de los países en vías de desarrollo, especialmente la vacuna del neumococo ya que la neumonía es responsable de la muerte de cerca de un millón de menores cada año en dichos países. La responsable de Comunicación de MSF para la zona norte, Alma Saavedra, visitó Pamplona para explicar esta campaña que se apoya en tres ejes: una recogida de firmas masiva para solicitar a los presidentes de las dos compañías farmacéuticas que elaboran la vacuna (Pfizer y GSK) que rebajen el precio a 4,5 €, en vez de los entre 9 y 18 € que cobran en función del país de destino; difundir las dificultades que encuentra la ONG par hacer llegar las vacunas a las zonas remotas; y recaudar fondos. Pfizer y GlaxoSmithKline están haciendo frente a una nueva petición por parte de Médecins Sans Frontières para que ambas reduzcan el precio de sus vacunas conjugadas antineumocócicas con destino a países de baja renta a 5 dólares por una serie de tres dosis de vacuna. Anualmente la neumonía mata a cerca de un millón de niños lo que supone la mayor causa de muerte infantil. El representante de GSK comentó a este respecto que su empresa proporcionará 720 millones de dosis a los países GAVI en los próximos diez años a un precio que difícilmente cubre los costes de producción y que un descuento superior podría amenazar la capacidad de suministros a largo plazo.




La vacuna de la tosferina se podrá comprar en farmacias en febrero

El desabastecimiento de la vacuna de la tosferina que sufren las farmacias granadinas desde hace casi un año está previsto que acabe el próximo mes de febrero. En esa fecha aproximada, los laboratorios que elaboran ese medicamento biológico podrán servir a las farmacias las dosis que necesiten para hacer frente a la demanda tanto para inmunizar a las embarazadas como para las dosis de recuerdo que se ponen a los niños cuando cumplen seis años o para cualquier persona adulta que desee vacunarse. Así lo explicó recientemente la Agencia Española del Medicamento. Por su parte, la vacuna contra la meningitis B se espera que pueda comprarse en las boticas en el segundo trimestre de 2016, es decir, en primavera, nunca antes de abril o mayo.




Comienza la vacunación a mujeres embarazadas frente a la tosferina

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) comenzó el lunes, día 21 de diciembre, a vacunar a las mujeres embarazadas en Galicia frente a la tosferina. De este modo, las embarazadas recibirán la vacuna entre las semanas 28 y 36 de gestación, preferiblemente en la semana 32, con el fin de garantizar la máxima protección del feto, según la Consellería de Sanidade. Los profesionales que hacen seguimiento normal del embarazo son los encargados de informar a las pacientes del proceso a seguir. Para ello, la Xunta ha lanzado una campaña informativa en los centros sanitarios sobre esta vacuna.

  • Más información

Su implantación en el año 2008 no estuvo exenta de polémica. La decisión política de incluir en el calendario la vacunación a las adolescentes frente al virus del papiloma humano (VPH) se entendió en algunos sectores sanitarios -incluidas varias sociedades científicas- como una medida que tenía más que ver con lo propagandístico que con su eficiencia. De hecho, el cáncer de cuello de útero, que es una de las más graves consecuencias de esta infección, no se considera un problema de salud pública por su prevalencia, que es el número de casos totales de la enfermedad. Tampoco ayudó a aliviar la polémica que en varios casos las reacciones fueran adversas para la salud de varias adolescentes.La campaña profiláctica de Sacyl ha sido un éxito consiguiendo porcentajes altísimos de niñas que están inmunizadas frente a los dos tipos de virus que causan más del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero. Así, según la Consejería de Sanidad, en 2013 -último año del que ha publicado los datos- se consiguió en la provincia de Burgos la profilaxis en el 97,8% de las crías de 14 años y en los anteriores, las cifras son similares: 96,2% en 2012; 96,3% en 2011 o 97,4% en 2010.