La Asociación Española de Vacunología rechaza la destitución de los 17 miembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos (ACIP)
-
El Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., ha reestructurado el comité y ha propuesto a ocho nuevos miembros de forma “irregular” y rápida”
-
La Asociación Española de Vacunología asegura que los nuevos candidatos -a excepción de uno de ellos- no tienen experiencia en el campo de las inmunizaciones y tienen una visión negativa de ellas debido a experiencias personales
-
Mediante un posicionamiento, la sociedad científica afirma que la política no debe interferir en ningún caso con la ciencia y espera que la situación pueda revertirse
La Asociación Española de Vacunología ha mostrado, a través de un posicionamiento, su rechazo hacia la destitución de los 17 miembros del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Estados Unidos (ACIP) por parte del Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Estados Unidos lleva funcionando más de 60 años y constituye una guía fundamental para el uso de las vacunas aprobadas por la agencia reguladora. Además, entre sus funciones está la de asegurar que los calendarios de vacunaciones están optimizados temporalmente para la protección de las enfermedades infecciosas; determinar qué vacunas tienen que ser financiadas por los seguros sanitarios estadounidenses; y actualizar las recomendaciones según la evolución epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
Tal y como explican desde la AEV, entrar a formar parte de este comité no es sencillo, y requiere de un riguroso proceso que puede llevar hasta dos años. Pese a que el comité se ha ganado el respeto y la confianza de la ciudadanía, dos de las acusaciones que se le han atribuido recientemente son la desconfianza de la población y un posible conflicto de interés.
Argumentos que no han convencido a numerosas asociaciones científicas, entre ellas la AEV, puesto que, por un lado, el 99% de los niños en los Estados Unidos recibe durante sus dos primeros años de vida al menos una dosis de las vacunas recomendadas por el ACIP. Y por otro lado, todos los miembros del comité deben hacer una declaración sobre sus posibles conflictos de interés en relación con los temas que se van a tratar. Además, los documentos de declaración de conflictos de intereses están disponibles públicamente y las sesiones del comité también se retransmiten online.
Ocho nombramientos “rápidos” e “irregulares”
A pesar de ello, el Secretario de Salud de EE.UU. ha tomado esta decisión, según él, para conseguir aumentar la confianza en las vacunas y la transparencia, y ha propuesto a ocho miembros de una manera que la AEV considera “irregular” y “rápida”. Perfiles -a excepción de uno de ellos- que, tal y como señalan desde la AEV, o bien no han tenido experiencia en el campo de las inmunizaciones o bien se han acercado al tema por una vivencia personal negativa supuestamente causada por las vacunas. Por este motivo, “es bastante difícil esperar una visión objetiva y experta sobre las inmunizaciones”.
Por todo ello, la Asociación Española de Vacunología se ha querido sumar a las más de 20 sociedades científicas norteamericanas, entre las que se encuentran la American Academy of Pediatrics y la American Academy of Family Physicians, en la repulsa a lo acontecido. “Las vacunas son de todos y para todos, para demócratas y republicanos, para votantes de cualquier partido político”, explican en su posicionamiento, en el que aseguran que “la política no debe interferir en ningún caso con la ciencia, ni en contra de ella ni apropiándosela”.
“Esperemos que la situación en los Estados Unidos se resuelva pronto, que el ACIP vuelva a ser ese comité inspirador que nos ha servido a los vacunólogos de todo el mundo y, especialmente, que los avances científicos se reconozcan como lo que más ha contribuido al progreso de la humanidad a lo largo de la historia”, concluyen.