Tras una segunda dosis no se encuentran evidencias de recurrencias de púrpura trombopénica inmune en niños que la sufrieron tras una primera dosis de vacuna frente a sarampión

Zerbo O, Modaressi Sh, Fireman B et al. Risk of Immune Thrombocytopenic Purpura Recurrence Following Second Measles-Containing Vaccine Dose. Pediatrics 2025: e2025070931

https://doi.org/10.1542/peds.2025-070931

Se ha asociado en ocasiones la púrpura trombopénica inmune (PTI) a infecciones víricas, especialmente en niños, al igual que varios reportes también la han asociado con algunas vacunas como tras la primera dosis de sarampión. Al objeto de comprobar si recurre tras una segunda dosis en niños que tuvieron eses cuadro tras la primera dosis, los autores plantean un estudio de cohortes entre 2000 y 2022 en el contexto del Vaccine Safety Datalink de los Estados Unidos. Incluyeron para el estudio a niños menores de siete años miembros de planes de salud al menos desde seis meses antes de la primera dosis de vacuna del sarampión y hasta 42 días tras la recepción de la segunda dosis. Los casos potenciales de púrpura se identificaron mediante ICD y fueron confirmados mediante revisión de la historia clínica y se definieron por cifras de plaquetas por debajo de 100.000/μL. El estudio incluyó a 960.000 niños que recibieron dos dosis de vacuna de sarampión. Electrónicamente identificaron a sesenta niños con probable trombopenia entre los días 1 y 42 de la primera dosis. Al revisar las historias clínicas excluyeron a ocho lo que dejó la cifra final en 52 casos confirmados. La incidencia de TPI asociada a la primera dosis de vacuna fue de 5,4/100.000. De los 52 casos confirmados, treinta ocurrieron en varones y todos menos uno recibió la vacuna antes de los dos años de vida y la mayoría (42) la recibieron en forma de triple vírica sin varicela. Tras la segunda dosis ninguno de los 52 desarrollaron PTI en los 42 días postvacunación. En aquellos que no tuvieron PTI tras la primera (959940) se identificaron 26 casos probables tras la segunda dosis, de los que se confirmaron diez casos lo que supone una incidencia de 1/100.000.




La inmunidad preexistente a la gripe A/H1N1pdm09 reduce la gravedad de la infección por A/H5N1

Restori K, Weaver V, Patel D et al. Preexisting immunity to the 2009 pandemic H1N1 virus reduces susceptibility to H5N1 infection and disease in ferrets. Science Translational Medicine 2025;17: eadw4856

https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw4856

En la revista Science Translational Medicine un grupo de investigadores de la Pennsylvania State University y de la University of Pennsylvania han llevado a cabo experimentos en hurones, dada la similitud del padecimiento y de la dinámica de transmisión de la gripe en ellos respecto de los humanos, con/sin anticuerpos frente a virus gripales estacionales. En uno de los experimentos expusieron a los hurones a challenge intranasal con A/H5N1 procedente de una granja española de visones. Los que no tenían anticuerpos o los que sol la tenían frente al tipo B padecieron una infección grave, mientras que los que tenían anticuerpos frente a A/H3N2 perdieron algo de peso, pero sobrevivieron. En una segunda tanda de experimentos los expusieron a otros hurones que previamente habían padecido infección por H5N1 al objeto de estudiar la transmisibilidad. Aquellos sin ninguna exposición previa al virus gripal sufrieron una enfermedad grave o fallecieron mientras los que tenían inmunidad frente a A/H3N2 enfermaron y perdieron peso detectándose A/H5N1 en mucosa nasal. Por el contrario, solo la mitad de los que tenían anticuerpos frente a A/H1N1 enfermaron y tuvieron niveles muy bajos de A/H5N1 en fosas nasales. Los autores concluyen que la inmunidad preexistente al virus pandémico A/H1N1pdm09 evitó un cuadro grave de gripe A/H5N1 reduciendo, además, la susceptibilidad a infectarse tras contacto directo con hurones sonantes infectados.




El XII Simposio de Vacunología de la AEV reclama más inversión, equidad y sistemas digitales para reforzar la inmunización

El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha concluido en Valladolid tras tres días de intercambio científico y debate sobre los principales retos en la inmunización de la población. La reunión ha puesto de relieve las prioridades estratégicas en el sector, entre las que destacan tres: mejorar la información y la comunicación sobre la vacunación en adultos y personas con patologías crónicas, garantizar la sostenibilidad financiera de los programas y consolidar sistemas de información vacunal interoperables que faciliten la toma de decisiones clínicas y de salud pública.
Una de las mesas más relevantes en este sentido ha sido la que se ha llevado a cabo sobre vacunación del adulto, comunicación y determinantes sociales. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, subrayó que la edad no debe ser el único criterio a la hora de vacunar a la población si se quiere ser realmente eficaz en la prevención. “Es esencial implicar a asociaciones de pacientes para mejorar la información y la sensibilización, porque en ocasiones se pone el énfasis en la población de más edad, pero podemos estar desatendiendo a pacientes más jóvenes con cáncer u otras patologías crónicas que, por olvido o desinformación, no se vacunan y pueden llegar a fallecer por una neumonía o una gripe prevenibles”, afirmó el catedrático de Medicina Preventiva.
Gil de Miguel destacó además la necesidad de abordar las desigualdades de acceso en colectivos vulnerables como trabajadores temporeros o personas en situación de exclusión social, algo que ya están abordando con éxito algunas asociaciones como el GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer).
Invertir mejor para enfermar menos
No menos importante ha sido el debate sobre la inversión en vacunas y su repercusión en el sistema y en la calidad de vida de los pacientes. La mesa dedicada a la financiación de los programas de vacunación contó con la intervención de Eva Martínez Ochoa, directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados de La Rioja, quien recordó que el calendario vacunal del Consejo Interterritoral de Salud cumple 50 años en los que ha pasado de incluir vacunas frente a 7 enfermedades a llegar a 18 en la actualidad. Eva Martínez explicó que se estima un retorno de 19 euros por cada euro invertido en vacunación, e hizo hincapié en que el beneficio es máximo en términos de reducción de costes sanitarios y sociales, mejora de la calidad de vida y ganancia de años de vida saludables.
Subrayó, además, la importancia de innovar en los modelos de contratación, agilizar los procesos administrativos, optimizar la gestión de dosis y aprovechar las herramientas de inteligencia artificial. “Sólo enfermando menos hacemos más sostenible el sistema; y una forma de cuidar y conservar la salud es invertir en prevención”, enfatizó la directora de Salud Pública de La Rioja.
Un sistema común y compartido
En relación con los sistemas de información vacunal, el pediatra Pedro José Bernal González valoró positivamente el papel del REGVACU (Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud para el seguimiento de la vacunación frente a COVID-19) como modelo para avanzar en este sentido, y expuso los avances hacia la creación de SIVAIN (Sistema de Información en Vacunas e Inmunizaciones).
Este sistema nacional permitirá un acceso homogéneo a la historia vacunal de cada paciente, independientemente de la Comunidad Autónoma en la que resida. Entre sus ventajas, destacó la mejora en la seguridad clínica, la interoperabilidad entre territorios y la optimización en la gestión de coberturas. El desarrollo del proyecto requiere, no obstante, un marco legal que ampare el intercambio de datos y la creación de un identificador único nacional que evite duplicidades.
Se trata de una herramienta en fase muy avanzada. “Ya se han realizado pruebas y se ha comprobado su funcionalidad, pero todavía quedan retos por parte de algunas Comunidades Autónomas para adecuar sus SIV, y por parte de la Administración, en el desarrollo de una Ley que permita el intercambio de información sanitaria adecuada a la Ley Orgánica de Protección de Datos y en la creación de un identificador único para cada persona residente en el territorio nacional, independientemente de que estén adscritos al sistema público o privado, de manera que no se produzcan problemas de duplicidad de información”, explicó Pedro José Bernal.

El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología ha reunido a más de 400 expertos y se han presentado un centenar de comunicaciones científicas, consolidándose como una cita fundamental en el ámbito de la salud. La reunión concluye, así, con un mensaje unánime: la vacunación sigue siendo una de las herramientas más transformadoras de la salud pública, pero su futuro exige inversión y un plan de acción transversal en formación e información. 

Mejorar la comunicación con adultos y grupos de riesgo, garantizar la sostenibilidad de la inversión y contar con sistemas de información interoperables no son solo retos técnicos, sino compromisos estratégicos para asegurar equidad, calidad y eficiencia. Valladolid ha sido el escenario en el que se ha reafirmado que invertir en vacunación es invertir en vidas, en oportunidades y en un sistema sanitario más justo y sostenible para todos.



Una asociación entre New England Journal of Medicine y Cidrap creará una plataforma de alertas en salud pública

Según ha anunciado en la ID Week 2025 que se celebra en Atlanta Michael Osterholm director del Center for Infectious Disease Research and Policy de la Universidad de Minnesota y la revista New England Journal of Medicine van a crear una alternativa a la publicación Morbidity and Mortality Weekly Report en la que se incluyan las alertas de salud pública y que se publicarán en la revista NEJM Evidence. Se pretende que ocupe el nicho que he dejado vacante MMWR una vez que la administración Trump ha modificado el tipo de trabajo de los Centers for Disease Control and Prevention. Tras 73 años muchos de los expertos en salud pública de los Estados Unidos de Norteamérica están perdiendo la confianza en lo que conocía como la voz de los CDC.




Moderna anuncia el cese de los ensayos clínicos con su vacuna frente a citomegalovirus por no cumplir criterios primarios de eficacia

La industria farmacéutica Moderna ha publicado en nota de prensa los resultados de la fase III pivotal del ensayo clínico en el que se ha evaluado la eficacia de su vacuna frente a citomegalovirus mRNA-1647. El estudio no ha cumplido el end-point primario de eficacia a la hora de prevenir la infección en mujeres de 16 a 40 años seronegativas al virus. La eficacia estuvo entre el 6% y el 23% lo cual estaba por debajo del target de la compañía. Es por ello que ha decidido discontinuar el desarrollo clínico de la vacuna. La fase III era un estudio aleatorio, ciego y controlado con placebo en 7.500 mujeres de trece países lo que ha supuesto en ensayo más amplio a ese respecto llevado a cabo hasta la fecha.




Un metaanálisis encuentra en población pediátrica efectividades similares para las vacunas atenuadas e inactivadas frente a la gripe

Stuurmana A, Enxingb J, Gutiérrez A et al. Real-world effectiveness of live attenuated influenza vaccines (LAIV) and inactivated influenza vaccines (IIV) in children from 2003

to 2023: a systematic literature review and network meta-analysis. Exp Rev Vaccines DOI: 10.1080/14760584.2025.2536087

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14760584.2025.253608

Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis para analizar las efectividades de las vacunas antigripales atenuadas (LAIV) e inactivadas (IIV) convencionales en niños y adolescentes aparecidas en artículos científicos desde 2003 y hasta 2023. Se seleccionaron estudios realizados en el hemisferio norte en menores de 19 años y se utilizó la Newcastle-Ottawa Scale para evaluar el riesgo de sesgos. Se evaluaron las efectividades absolutas (EA) y relativas (ER) en tres periodos: 2003-2009 prepandemia, 2010-2017 postpandemia y 2018-2023 postoptimización en la selección de las cepas vacunales para LAIV. Se incluyeron 109 estudios encontrando que las efectividades frente a cualquier gripe (aproximadamente un 50%) y en cada periodo analizado. La efectividad de LAIV frente a IIV frente a tipos/subtipos también fue comparable excepto: a) mayor efectividad con IIV para A/H1N1 entre 2010-2017 con ER de -46%, b) Mayor efectividad de LAIV frente a IIV para gripe B desde 2017 hasta 2923 con ER de 196%. En la temporada 2017-2018 y hasta la temporada 2022-2023 la efectividad de ambas vacunas frente a A/H1N1 fue similar con efectividades relativas del 10% (IC 95%: -35 a 87). Los autores concluyen que tanto las vacunas atenuadas como las inactivadas tienen en población pediátrica una efectividad similar frente a cualquier tipo de gripe.




El XII Simposio de Vacunología advierte sobre el riesgo de rebrotes de enfermedades como el sarampión y recuerda las lecciones históricas de la polio en España

  • David Moreno, coordinador del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, advierte que “si bajan las coberturas, un solo caso importado de sarampión puede generar un
    brote en España”

  • Con motivo del Día Mundial contra la Polio, que se celebra este viernes, la catedrática María Isabel Porras recuerda que esta enfermedad sólo pudo erradicarse en nuestro país gracias a la información, la inserción de la vacuna gratuita en el calendario pediátrico y el compromiso político

El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) reúne desde hoy a casi medio millar de profesionales para analizar el estado de la vacunología en España y los factores que condicionan las actuales coberturas de inmunización. Con un mensaje común —no bajar la guardia frente a enfermedades prevenibles—, el encuentro pondrá el foco en el sarampión y la poliomielitis: dos patologías que parecían superadas pero que siguen siendo una amenaza debido al descenso de coberturas y a las desigualdades sanitarias a nivel global.

El pediatra David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones en Andalucía, y uno de los ponentes del Simposio, advierte de que el sarampión es “una de las enfermedades más contagiosas que existen, de modo que cualquier debilitamiento de las coberturas vacunales se traduce casi de inmediato en brotes”.

De hecho, en el último año, se han registrado brotes en varias comunidades autónomas dentro de una tendencia global preocupante. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades) han alertado de un aumento significativo de casos en todo el mundo y países europeos en los que el sarampión estaba en vías de eliminación han sufrido retrocesos importantes, con brotes en Rumanía, Austria o Reino Unido.

En España, la situación es de control, pero “con una fragilidad máxima”. “Oficialmente mantenemos el estatus de país libre de transmisión endémica, pero el riesgo de rebrotes es absolutamente real. Un caso importado en un barrio o colegio con coberturas insuficientes es suficiente para desencadenar un brote”, señala este pediatra experto en vacunología.

Moreno recuerda que la inmunidad de grupo frente al sarampión exige al menos un 95% de la población vacunada con dos dosis de la triple vírica, un umbral más alto que el de otras enfermedades debido a su enorme capacidad de contagio. “No nos sirven medias nacionales del 97% si en determinados barrios tenemos coberturas del 70%. Esas bolsas de población no vacunada son la puerta de entrada para el virus”, explica.

A nivel nacional, la cobertura de la segunda dosis oscila entre el 90 y 95%, con comunidades  incluso por debajo del 90%. Estas desigualdades son el verdadero desafío, especialmente en zonas costeras con alta población inmigrante.

El experto también alerta contra la percepción del sarampión como una enfermedad “banal de la infancia”. “Es un error peligroso. El sarampión puede causar neumonía, encefalitis, sordera,  epilepsia e incluso la muerte. La complicación más temida es la panencefalitis esclerosante  subaguda, una enfermedad neurodegenerativa y siempre fatal que puede aparecer hasta 10 años después”, concreta.

Además, estima que la pandemia ha tenido un efecto dual y polarizador. Por un lado, una gran parte de la población ha sido testigo del poder de las vacunas para controlar una crisis sanitaria global, lo que ha reforzado su confianza. Por otro lado, la politización del debate y la avalancha de desinformación sobre las vacunas COVID-19 ha generado escepticismo y desconfianza en un sector de la población, que a veces se extiende erróneamente a las vacunas infantiles tradicionales. “Los médicos, en este caso los pediatras, y las enfermeras, somos figuras clave para contrarrestarlo, y la estrategia debe basarse en general una relación de confianza con las familias; tener una actitud de escucha activa y no juzgadora y ser suficientemente empáticos y proactivos”, propone David Moreno.

Poliomielitis: una historia de luces y sombras en España

Durante estos días también se va a abordar la situación de la poliomelitis, y una de las sesiones principales será la conferencia de clausura del 24 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial contra la Polio. María Isabel Porras, catedrática de la Facultad de Medicina de Ciudad Real (UCLM) y directora del grupo de investigación SALHISOC, expondrá durante su ponencia que la poliomielitis fue eliminada en España en 1989, aunque “sus secuelas y el síndrome postpolio  siguen siendo una fuente de sufrimiento para las personas que padecieron la enfermedad en su infancia”.

La experta detalla que, mientras la enfermedad no esté erradicada a nivel mundial (algunas partes de Afganistán y Pakistán siguen teniendo transmisión endémica y notificando casos), España sigue en riesgo si se relajan las coberturas de vacunación. “La disminución de la inmunización implica abrir la puerta a una posible reintroducción, incluso en países libres de polio como el nuestro”, explica la catedrática.

Para Porras, la estrategia española de vacunación muestra por qué la gratuidad, la accesibilidad de nuestro sistema y el consenso político son esenciales: “Las primeras campañas nacionales, sin gratuidad universal, lograron reducir los casos, pero no al nivel de otros países. La implantación del programa nacional de vacunación, con gratuidad, y fácil acceso, y dentro del calendario de vacunación infantil, fue la clave para la eliminación”.

En su repaso histórico, la investigadora señala que la situación política y sanitaria de la posguerra retrasó la respuesta frente a la polio en España por factores clave como la pérdida de desarrollo científico por el exilio y la represión de científicos republicanos; la división política y administrativa entre prevención y asistencia sanitaria, con competencias repartidas entre diferentes ministerios; las luchas internas sobre el tipo de vacuna a emplear (inyectable de Jonas Salk u oral de Albert Sabin) y la falta de voluntad política y de recursos, mientras se priorizaba la compra de armas o proyectos nucleares.

“El ejemplo de Portugal demuestra que la voluntad política es crucial: su compromiso fue mayor que el de España y consiguieron eliminar la polio más de una década antes”, subrayó Porras.

Hasta mañana, casi medio millar de especialistas compartirán conocimientos y estrategias frente a los retos actuales de la vacunología.

Bajo el lema “Responsabilidad compartida: presente y futuro protegidos”, el XII Simposio de la AEV subraya que las vacunas son un pilar de la salud pública y que su éxito depende no solo de la ciencia, sino también de la voluntad política, la cooperación internacional y el compromiso social.




La vacunación antitosferinosa en la embarazada en la mitad del segundo trimestre induce altas concentraciones de hemaglutinina filamentosa en el prematuro

Daniel O, Srikanth S, Clarke P et al. Pertussis antibody responses in infants born to mothers vaccinated at different time points in pregnancy. Vaccine 2025;62:127481

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40652683/

Dado que aún es motivo de debate el momento óptimo para vacuans de tosferina a las gestantes, especialmente para maximizar las concentraciones de anticuerpos en los niños pretérminos, los autores se plantean investigar los niveles de inmunoglobulina G en prematuros analizados a los 5 (tras la recepción de las dosis de primovacunación con hexavalentes) y 12 meses cuyas madres recibieron una vacuna de tosferina (Boostrix/IPV) en diferentes momentos de la gestación o que no fueron vacunadas. Se dispuso de muestras de suero de 91 prematuros de madres vacunadas con menos de 23 semanas, entre 24 y 27, más de 28 semanas y un grupo control de no vacunadas. Los niños nacieron a una media de 30 semanas y el tiempo medio entre la vacunación materna y el nacimiento fue de 57 días, 37.5 y 14,4 días, respectivamente.

Los autores encontraron que para la fitohemaglutinina filamentosa, toxoide tetánico (TT) y antígeno diftérico la vacunación en la gestación puede resultar en un debilitamiento de las respuestas inmunes tras la primovacunación (cinco meses) de niños pretérminos en relación las de aquellos cuyas madres no fueron vacunadas, aunque éstos, tras la vacunación materna, tienen mayores concentraciones de anticuerpos en los primeros meses de vida lo que sugiere un efecto beneficioso de la vacunación materna. La diferencia para FHA y TT solo se apreció entre no vacunadas y los vacunados con menos de 23 semanas de edad gestacional, lo que puede sugerir que las concentraciones de anticuerpos al nacimiento son mayores en los vacunados precozmente en la gestación.




La vacuna inactivada frente al herpes zóster reduce los casos de demencia y de eventos cardiovasculares

La vacunación frente al herpes zóster puede reducir el riesgo de demencia y de enfermedad cardiaca en adultos de 50 o más años según datos presentados en la IDWeek 2025 por investigadores de la Case Western University de los Estados Unidos. En un estudio apareado de cohortes se analizaron las historias clínicas de más de 174.000 pacientes a los que se siguió entre tres meses y siete años tras la vacunación con Shingrix. Se comprobó una reducción del 50% en demencias vasculares, un 27% los coágulos sanguíneos y entre un 21% y un 25% los eventos cardiovasculares del tipo de infarto e ictus.

 




La vacuna frente a covid-19 en plataforma ARNm puede prolongar la supervivencia en algunos tipos de cáncer

Según datos presentados en el 2025 European Society for Medical Oncology Congress celebrado en Berlín la vacunación frente a COVID-19 con plataformas de ARNm mejora significativamente la supervivencia en pacientes con cáncer avanzado de pulmón o de piel que comenzaron con inmunoterapia en los cien días previos. Los hallazgos fueron presentados por investigadores del of Texas MD Anderson Cancer Center basándose en datos de más de mil pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas estadio 3-4 o con melanoma tratado con inhibidores inmunes checkpoint entre 2019 y 2023. El mecanismo aducido podría ser que las vacunas sensibilizan a los tumores estimulando parcialmente un incremento de las citoquinas inflamatorias