Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Alberto Pérez Rubio es Director Médico del Complejo Asistencial de Ávila. Apasionado de las enfermedades infecciosas y la vacunología, es uno de los autores del estudio Cost–benefit analysis of the National Immunization Program in Spain, del que nos da más detalles en esta entrevista.
¿Qué objetivos perseguía esta investigación?
El objetivo principal ha sido estimar el ratio coste-beneficio que tiene la administración, a la cohorte de población nacida en 2020, del calendario de vacunación vigente ese año. Además, se valoraron los resultados del mismo incorporando posibles vacunas que pudieran incluirse en un futuro en los calendarios de vacunación e inmunización.
¿Cuáles fueron los principales desafíos a la hora de realizar este análisis costo-beneficio?
Las principales dificultades se centraron en la estimación de la incidencia de alguna de las enfermedades en la cohorte de población estudiada y la evaluación del posible efecto que la vacunación podría generar en el resto de la población. Para ello se realizó un análisis de sensibilidad de las variables que se podían ver más afectadas, tanto de la incidencia como de las coberturas de vacunación como del posible efecto de protección que la vacunación pudiera tener en el resto de la población.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones alcanzadas en el estudio?
Lo importante de este trabajo es que estima la rentabilidad del calendario de vacunación español, no siendo únicamente eficiente, sino que genera ahorros al sistema sanitario, con unos beneficios de 772 millones de euros para la cohorte estudiada, generando un retorno de 4,58 euros por cada euro invertido. Para ello se han estimado tanto los beneficios económicos como sanitarios, disminuyendo la carga de enfermedad y aliviando en muchos casos problemas sociosanitarios derivados.
¿Podrían estos resultados influir en las decisiones políticas sobre financiación de programas de vacunación? ¿Cómo?
Es el primer estudio que se acerca a este concepto de rentabilidad y eficiencia global de un calendario de vacunación en España. Fortalecer la vacunación en nuestro país y mejorar nuestros resultados de vacunación debe ser nuestro objetivo final. Este estudio debería ayudar a la toma de decisiones en la dotación económica de los capítulos presupuestarios pertinentes, en una apuesta decidida de impulso y mejora de una herramienta de prevención, como es la vacunación/inmunización. Como se ha demostrado, esta no solo evita enfermedad sino que genera ahorros al Sistema Nacional de Salud en aquellas patologías donde se ha demostrado evidencia para ello.
¿Ha influido la COVID-19 en la percepción de la sociedad sobre la importancia de los programas de vacunación?
La sociedad española, en general, percibe positivamente los programas de vacunación y responde favorablemente. La vacunación frente a la COVID-19 que se ha llevado a cabo desde nuestro país ha sido un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas. España tiene grandes experiencias en este sentido con excelentes resultados. Ante crisis de tal calibre la sociedad responde, como se ha podido comprobar, pero a medida que el tiempo transcurre y el miedo desaparece se vuelven a las tendencias anteriores. Se debe insistir en la importancia que tiene la vacunación, no solo a título individual sino colectivo, y seguir trabajando en culturizar a nuestra sociedad en la defensa y en la proactividad a favor de las vacunas.
Como socio de la AEV, ¿qué destacaría de esta asociación científica?
La Asociación Española de Vacunología se ha convertido en un referente para toda la comunidad científica, tanto para profesionales sanitarios como para otras sociedades científicas, y eso ha sido un largo camino de muchos años, con un importante trabajo detrás, muy bien realizado, que ha permitido situar a la AEV donde ahora mismo está, sirviendo a la sociedad y al resto de colectivos para resolver dudas y promocionar y apoyar la vacunación en nuestro país.