Se interrumpe el desarrollo de la vacuna de norovirus de la farmacéutica Moderna por efectos secundarios neurológicos

La agencia de noticias Reuters ha comunicado que la FDA de los Estados Unidos ha pausado las fases últimas de los ensayos clínicos NOVA 301 con la vacuna de Moderna frente a norovirus mRNA-1403 tras detectar un caso de síndrome de Guillain-Barré en un adulto vacunado, aunque hasta ahora no se ha podido confirmar que exista una relación causal. El ensayo clínico incluye 25.000 adultos de 18 hasta 59 años estudiados durante dos temporadas. La vacuna incluye los tres genotipos de norovirus más comúnmente implicados en los cuadros de gastroenteritis.




Se interrumpe el ensayo clínico de una vacuna frente a E coli extraintestinal

La farmacéutica Sanofi ha anunciado que se ha interrumpido la fase III del ensayo clínico E.mbrace de una vacuna dirigida a prevenir la enfermedad invasora por E coli al no demostrar suficientes datos de eficacia, en comparación con placebo, tras la evaluación por parte de un comité independiente. La vacuna está desarrollada por Johnson & Johnson que llegó a un acuerdo con Sanofi para comercializar la vacuna.

Los ensayos clínicos aleatorios, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico comenzaron en junio 2021 con adultos de sesenta o más años con historia pasada de infección urinaria, para evaluar seguridad, inmunogenicidad y eficacia de una dosis única y con el objetivo de comprobar la eficacia frente a enfermedad invasora por E coli, incluyendo sepsis y bacteriemia.




Altas cifras de susceptibilidad a enfermedades inmunoprevenibles en solicitantes de asilo en los Estados Unidos

Olivo Freites Ch, Miguez Arosemena P, Edelman D et al. Susceptibility to Vaccine-Preventable Infections in Asylum Seekers. N Eng J Med 2024;391:1959-1960

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2403451?query=TOC&cid=DM2372811_Non_Subscriber&bid=-1640176806

Estudio transversal llevado a cabo en Nueva York con 1147 solicitantes de asilo entre enero y noviembre 2023 para conocer su situación frente a enfermedades prevenibles por vacunación: varicela, sarampión, rubeola, hepatitis A y hepatitis B. La edad media era de 13 años (7 a 30), predominó el sexo femenino (53,2%) y los países de origen más comunes fueron Venezuela (34.6%), Ecuador (22,8%), Colombia (17,1%), Perú (6,1%) y América central (5,1%). El 26,9% eran seronegativos para sarampión (24,3-29,5), el 32% (29,3-34,8) lo eran para la varicela y el 32,0% (29,3-34,8) para la hepatitis A siendo ambas cifras superiores para las encontradas en la población general de los Estados Unidos. Se identificó una ausencia de títulos de anticuerpos frente a la hepatitis B en el 41,6% (38,7-44,5) de la población estudiada. La ausencia de inmunidad frente a sarampión y varicela fue más acusada en niños y adolescentes que en los adultos. Los autores concluyen que los clínicos y los oficiales de salud pública deberían priorizar las vacunaciones rutinarias en los solicitantes de asilo y eliminar las barreras estructurales.




Una dosis booster de una vacuna antitosferinosa con toxina detoxificada genéticamente y de carga reducida puede suponer un ahorro económico en la vacunación del adolescente

Puthanakit T, Tangsathapornpong A, Anugulruengkitt S et al. A reduced-dose recombinant pertussis vaccine booster in Thai adolescents: a phase 2/3, observer-blinded, randomised controlled, non-inferiority trial. Lancet Child Adolescent Health 2024;8:900-909

https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(24)00173-1/abstract?dgcid=raven_jbs_etoc_email

Ensayo clínico fase II/III aleatorio, ciego, controlado y de no inferioridad en adolescentes de 9 a 17 años realizado en dos clínicas tailandesas para evaluar la inmunogenicidad de una dosis booster de una vacuna de tosferina acelular monovalente conteniendo 2 microgramos de toxina pertussis recombinante y 5 microgramos de FHA (FHA;apgen) comparándola frente a una vacuna Tdap con toxina pertussis recombinante  de concentración reducida (Tdapgen) y a una vacuna comercial con toxina pertussis (TP) y FHA detoxificadas químicamente combinada con tétanos y toxoide diftérico (Tdapchem). Los 450 participantes se siguieron durante 336 días postvacunación y fueron asignados en tres grupos de 150 según la vacuna recibida. Al día 28 las tasas de seroconversión IgG anti-TP fueron del 94% y del 71% en los pacientes que recibieron Tdapgen y Tdapchem, respectivamente (p<0·0001). Al día 28 las tasas IgG anti-FHA fueron de 96% y del 83% para los que recibieron Tdapgen y Tdapchem, respectivamente (p<0·0001). Las diferencias en las tasas de seroconversión fueron del 23,5% para IgG anti-TP y de 12,8% para la IgG anti-FHA al comparar ambas vacunas (Tdapgen versus the Tdapchem). No se reportaron efectos adversos graves relacionados con la recepción de vacunas.




La Coalition for Epidemic Preparedness Innovations encarga a una compañía biotecnológica vacunas de mRNA de segunda generación

La Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) ha anunciado la concesión de 5 millones de dólares a la compañía Ethris para desarrollar el “proof of concept” de vacunas de mARN de la siguiente generación caracterizadas por su presentación en polvo, conservación a temperatura estable y capacidad de administración por la vía mucosa mediante inhalación. Las futuras vacunas no solamente facilitarán la logística de conservación y distribución en áreas geográficas remotas, sino que podrán inducir inmunidad mucosa lo que probablemente se traduzca en una disminución de la transmisión de patógenos. Adicionalmente favorecerán el proceso de manufactura simplificando la producción y los costes.




En vacunados con al menos 2 dosis de vacunas COVID-19 la vacuna PCV13 se asocia con protección, modesta, frente a la infección por SARS-CoV-2

Lewnard J, Hong v, Grant L et al. Association of Pneumococcal Conjugate Vaccination With Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Infection Among Older Adult Recipients of Coronavirus Disease 2019 Vaccines: A Longitudinal Cohort Study. J Infect Dis 2024;230:e1082-e1091

https://academic.oup.com/jid/article/230/5/e1082/7727478?login=false

Se conoce que el transporte nasofaríngeo de S pneumoniae se asocia en adultos con un incremento en la adquisición y gravedad de infecciones por SARS-CoV-2, y aunque las vacunas antineumocócicas conjugadas evitan el transporte de serotipos vacunales, permanece poco conocido su potencial impacto en los desenlaces clínicos del COVID-19. A ese propósito los autores llevan a cabo un estudio prospectivo de cohortes en mayores de 65 años que habían recibido al menos dos dosis de vacuna frente a COVID-19 el aHR y comparan el riesgo de padecer infección por SARS-CoV-2 entre receptores y no receptores de vacunas antineumocócicas de 13 serotipos entre enero 2021 y diciembre 2022. El Hazard ratio ajustado (aHR) de infección confirmada por el virus comparando vacunados y no vacunados con PCV13 fue 0,92 (IC 95%: 0,90-0,95) lo que corresponde a la prevención de 3,9 (IC 95%: 2,6-5,3) infecciones por 100 personas y año. Tras la recepción de 2, 3 y 4 o más dosis de vacunas COVID-19 el aHR fue de 0,85, 0,94 y 0.99, respectivamente. El aHR para aquellos que no habían recibido vacunas COVID-19 en los seis meses precedentes fue 0,90 (0,86-0,93) frente a 0,94 (0,91-0.98) en los seis meses tras la vacunación. De un modo similar los aHR fueron de 0,92 (0,89-0,04) para personas sin historia documentada de infección por SARS-CoV-2 frente a 1.00 (0,90-1,12) con una infección previa documentada.




La Asociación Española de Vacunología convoca la tercera edición de las becas para la obtención del sello VaCredita

  • La sociedad científica ha convocado un total de cinco becas para que los hospitales que las soliciten y que cumplan con los requisitos puedan llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita

  • Las becas cubren los costes relacionados con la plataforma y la gestión documental, así como la visita de los auditores a los centros hospitalarios

  • La solicitud de las becas puede presentarse hasta el 30 de abril de 2025 y a ellas podrán optar las Unidades de Vacunación que tengan un recorrido mínimo de tres años, entre otros requisitos

  • El sello VaCredita es una hoja de ruta que pretende mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización, así como mejorar las coberturas de vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones de riesgo

  • Mediante esta tercera convocatoria, la AEV reafirma su compromiso con la excelencia en la capacitación de los y las profesionales del ámbito de la vacunación y la inmunización

  • En estos momentos, continúa en marcha el proceso de evaluación de la segunda convocatoria de las becas VaCredita, convocadas en julio de 2024

Con el objetivo de continuar reconociendo el esfuerzo de los profesionales de las Unidades de Vacunación e Inmunización, la Asociación Española de Vacunología ha abierto una nueva convocatoria de becas para obtener el sello VaCredita.

Se han convocado un total de cinco becas para que los hospitales que las soliciten y que cumplan con los requisitos puedan llevar a cabo una auditoría y, si la superan, obtener el sello VaCredita. El modelo VaCredita es un sello pionero lanzado por la AEV en 2023 que pretende servir como una hoja de ruta con la que mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece en las Unidades de Vacunación e Inmunización. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación.

El plazo para solicitar una de las cinco becas convocadas finaliza el próximo 30 de abril de 2025. A las becas podrán optar todos los hospitales, tanto públicos como privados, que cumplan con una serie de requisitos, como contar con Unidades de Vacunas con un recorrido mínimo de tres años y que estén reconocidas como puntos de vacunación oficial de sus comunidades autónomas, entre otros.

Los hospitales a los que se les conceda la beca podrán llevar a cabo una auditoría presencial en la que un grupo de expertos y expertas evaluará la infraestructura de las Unidades de Vacunación, su accesibilidad, los sistemas de información y registro de vacunas, y verificarán la documentación ofrecida por los hospitales relacionada con la estructura, formación y coberturas de vacunación. Aquellos hospitales que superen satisfactoriamente esta auditoría y alcancen los estándares propuestos en el Modelo, obtendrán el sello VaCredita, que tendrá una validez de tres años, pero podrá renovarse posteriormente.

El sello VaCredita representa nuestro firme compromiso con la calidad de la asistencia sanitaria en el ámbito de la vacunación y la inmunización. En un mundo en constante cambio, donde emergen nuevos retos y necesidades en inmunización, desde la Asociación Española de Vacunología queremos seguir impulsando la excelencia en la capacitación de los y las profesionales y contribuir a una sociedad mejor protegida frente a enfermedades prevenibles”, apunta María Fernández Prada, secretaria de la asociación científica y responsable del proyecto.

Los interesados en solicitar las becas pueden consultar las bases completas en la página web de la Asociación Española de Vacunología. Ahí encontrarán un formulario de solicitud que deberán rellenar y enviar cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: ot.vacredita@vacunas.org.

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, primer sello VaCredita

En estos momentos, continúa en marcha el proceso de evaluación de la segunda convocatoria de las becas VaCredita, convocadas en julio de 2024.

Hace unos meses, la Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, recibió el primer sello VaCredita en los tres niveles que establecía la convocatoria: Asistencial, Docente e Investigador.

Entre los parámetros evaluados se tuvieron en cuenta cuestiones como los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos de la Unidad de Vacunas, los elementos necesarios para el mantenimiento de la logística vacunal, los planes de formación y acogida o la estrategia de comunicación interna y externa, entre otras. Un premio al esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los profesionales que, cada día, se dedican a la vacunación de las personas inmunocomprometidas o en situaciones especiales.

Una vez rellenado el formulario, los interesados deben enviarlo cumplimentado junto al resto de la documentación a la siguiente dirección de correo electrónico: ot.vacredita@vacunas.org.

Este proyecto se ha realizado a partir de una donación específica de GSK bajo el amparo de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.




La vacuna antimeningocócica pentavalente con MenB-fHbp induce respuestas inmunes altas y duraderas a los 4 años frente a los serogrupos ACYWY por encima de niveles basales para el serogrupo B

Peterson J, Drazan D, Moughan B et al. Randomized trial showing persistence of hSBA titers elicited by a pentavalent meningococcal MenABCWY vaccine for up to 4 years following a primary series and safety and immunogenicity of a booster dose. Vaccine 2025;43:126469

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39520893/

Estudio aleatorio, controlado y ciego para evaluar la inmunopersistencia a los cuatro años tras la recepción de un esquema de dos dosis de vacuna antimeningocócica pentavalente ABCWY administrada como serie primaria y la seguridad e inmunogenicidad de una dosis de recuerdo a los cuatro años de esa primovacunación. El estudio se llevó a cabo en los Estados Unidos y en Europa y consta de dos fases. En la primera, adolescentes de 10 a 25 años con/sin antecedentes de vacunación con alguno d ellos antígenos que componen la vacuna MenACYW se aleatorizaron para recibir MenABCYW y placebo o MenB-fHbp y MenACYW-CRM. Algunos se seleccionaron para participar en la fase II de inmunopersistencia y de booster. De 1379 entraron 2353 en la fase 2, 242 completaron el seguimiento a 48 meses y 240 la fase de dosis de recuerdo. Las tasas de seroprotección frente a MenACYW prmanecieron altas a los 4 años tras dos dosis primarias de MenABCYW (para los naïve a MenACYW entre un 62% y un 100% y entre un 98.7% y 100% para los no naive). En relación a meningococo B, las tasas de seroprotección frente a MenB permanecieron estables y, en general, por encima de los valores basales (MenABCYW entre 18,2% y 36,6% y para MenB-fHbp entre 16,2% y 31,9% para todas las cepas estudiadas). Tras la dosis de recuerdo, las tasas de seroprotección frente a los cinco serogrupos fueron superiores al 93,8%. Respecto a la reactogenicidad, la mayoría de las dosis de recuerdo indujeron reacciones leves o moderadas.




VACUNACIONES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Respuesta del Experto a …

ÚLTIMAS CONSULTAS  y de  SITUACIONES ESPECIALES

Pregunta

Por favor, podríais decirme, Qué calendario vacunal se recomienda en pacientes con ELA?

En estos pacientes con patología neurodegenerativos se recomienda vacunación frente a Tdpa, Meningitis , etc?

Respuesta de José Antonio Navarro (7 de febrero de 2025)

Buenos días.

Las vacunas que se recomiendan en la esclerosis lateral amiotrófica son similares a las recomendadas para personas con patologías respiratorias graves: antineumocócica conjugada, gripe, COVID-19, herpes zóster en función de si está bajo medicación inmunosupresora y se podría valorar la vacuna frente a VRS (aunque no incluida en el Sistema Nacional de Salud).

La vacunación debería retrasarse si el paciente está experimentado un rebrote de su patología.

Referencias

  1. National Multiple Sclerosis Society. Vaccinations With Multiple Sclerosis. Vaccination Recommendations 2. American Academy of Neurology. Infections and Vaccine Use in Multiple Sclerosis, Summary for Patients and Their Families



La vacunación materna frente a VRS cinco o más semanas antes del parto permite más eficientemente el paso transplacentario de anticuerpos

Jasset O, Lopez Zapana P, Bahadir Z et al. Enhanced placental antibody transfer efficiency with longer interval between maternal RSV vaccination and birth. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2024), doi: https://

doi.org/10.1016/j.ajog.2024.10.053.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002937824011256

El momento seleccionado por los CDC de los Estados Unidos para vacunar a las embarazadas frente al virus respiratorio sincitial es el de las 32 a 36 semanas inclusive de gestación, aunque los ensayos clínicos se llevaron a cabo con inmunizaciones entre las semanas 24 a 36. El motivo fue el de minimizar la posible asociación con partos prematuros. Actualmente carecemos de datos sobre el mejor momento, en esa ventana de 32 a 36, para lograr la máxima transferencia de anticuerpos al feto, lo que podría influir en la práctica clínica. Con este objetivo se examina como la edad gestacional en la que se vacuna y el momento transcurrido desde la vacunación al nacimiento impacta en esa transferencia al nacer y a los dos meses. Adicionalmente se examinan las diferencias en los niveles materno y en cordón alcanzados tras la vacunación materna versus la infección natural por VRS. Se diseñó un estudio prospectivo de cohortes entre septiembre 2023 y marzo 2024 con 124 mujeres vacunadas, recogiéndose sangre capilar del lactante a los dos meses. La vacunación materna indujo títulos anti-VRS significativamente mayores en la gestante y en el cordón que tras la infección natural mientras que la vacunación de 2 a 3 semanas y de 3 a 4 antes del parto se asoció con una menor transferencia respecto a cuando la vacunación tuvo lugar cinco o más semanas antes del parto. Los autores concluyen que la vacunación precoz dentro de la horquilla aprobada de las 32 a 36 semanas, al menos cinco antes del parto, resulta en el mayor paso transplacentario de anticuerpos maternos al neonato.