Los esquemas de vacunación antirrábica preexposición alcanzan niveles de seroconversión similares con 2 o 3 dosis intramusculares o intradérmicas

Davis Ph, Montroy J, Warshawsky B et al. Immunogenicity of pre-exposure rabies vaccination comparing number of doses and routes of administration: A systematic review and meta-analyses. Vaccine 2025;53:126878

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40081151/

Al existir diferentes pautas de profilaxis preexposición frente a la rabia, los autores llevan a cabo un análisis sistemático sobre el impacto del esquema y d la vía de administración en las respuestas inmunes a la vacuna antirrábica en el corto y largo plazo y tras la dosis de recuerdo, especialmente comparando esquemas de una, dos y tres dosis y las vías de administración intramuscular e intradérmica. Se hicieron consultas con tres bases de datos desde su creación y hasta enero de 2014. Se realizaron metaanálisis de seroconversión (>0,5 IU/ml) y los GMT´s. Un total de 54 estudios cumplieron los criterios de elegibilidad. En el corto plazo la mayoría de los participantes que recibieron tres dosis alcanzaron títulos >0,5 IU/ml independientemente de la vía de administración. Tanto la seroconversión como los GMT´s fueron significativamente menores con los esquemas de vacunación de una dosis. Los títulos descendieron con el tiempo para todos los esquemas con unos menores niveles de mantenimiento de la seroconversión para las dos dosis intramusculares vs las tres dosis. Tras la administración de una dosis de recuerdo, todos los esquemas incrementaron los GMT´s a niveles por encima de los alcanzados en las series primarias. Al comparar las dos vías de administración, en general, no se apreciaron diferencias significativas en las tasas de seroconversión, pero sí unas limitadas diferencias en la media geométrica de los títulos de anticuerpos.




Convocadas 29 becas para asistir al XI Encuentro de Vacunas sobre Adultos y Envejecimiento Saludable en Santander

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca becas de asistencia al “XI ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN Y NUEVAS APROXIMACIONES EN VACUNAS: Vacunación de los adultos y envejecimiento saludable”, que se celebrará en Santander los días 4 y 5 de septiembre de 2025.

DESCARGAR PROGRAMA

DESCARGAR BASES CONVOCATORIA

 

MODALIDAD DE BECAS

29 becas de inscripción + desplazamiento ida y vuelta + alojamiento (desde la noche del 03/09/2025 a la mañana de 05/09/2025).

NOTA: una vez emitido el bono de hotel y los billetes, no se podrá aceptar ningún tipo de cambio.

 

CONDICIONES DE SOLICITUD

Para poder optar a la beca será imprescindible ser socio de la Asociación Española de Vacunología y estar al corriente de pagos. Puede realizar la inscripción como socio rellenando el siguiente enlace. https://vacunas.org/asociarse/

En caso de que se produzca un mayor número de solicitudes que becas se tendrá en cuenta el orden de solicitud.

 

FECHA MÁXIMA PARA LA SOLICITUD DE LAS BECAS

Podrán solicitarse desde el 10/07/2025 a las 09:00h hasta el 16/07/2025 a las 23:00h

 

Enlace solicitud:

Todas las solicitudes de becas deberán ser enviadas a través del siguiente formulario.

*El formulario estará disponible a partir del 10/07/2025 a las 09:00h.

Dado que el programa de becas está financiado por GlaxoSmithKline los becados deberán aceptar y rellenar los documentos correspondientes que justifiquen la transferencia de valor. En caso contrario, no podrán ser admitidos como becados.




La prevención de las infecciones del tracto respiratorio inferior en los menores de dos años puede reducir, potencialmente, los episodios de sibilancias respiratorias en los de dos a seis años

Madhi Sh, Ceballos A, Cousin L et al. Population Attributable Risk of Wheeze in 2–<6-Year-old Children, Following a Respiratory Syncytial Virus Lower Respiratory Tract Infection in The First 2 Years of Life. Pediatric Infectious Disease Journal 2025;44:379-386

https://journals.lww.com/pidj/abstract/2025/05000/population_attributable_risk_of_wheeze_in.1.aspx

Al desconocerse en qué extensión las infecciones del tracto respiratorio inferior afectan al aparato respiratorio del niño en los siguientes años, los autores llevan a cabo un estudio prospectivo de cohortes en ocho países para determinar el riesgo poblacional atribuible y el porcentaje de riesgo de sibilancias (wheezing) en los niños de dos a seis años que padecieron enfermedad respiratoria por VRS entre el nacimiento y los dos años de vida entre 2013 y 2021. Los autores distinguieron tres tipos de sibilancias respiratorias: cualquiera reportado por los padres, el que precisó de atención médica y las recurrentes con cuatro o más episodios por año. Los autores encontraron que de 1395 niños que incluyeron en el análisis y que se siguieron cada trimestralmente, 126 habían tenido una infección documentada por virus respiratorio sincitial de los que aproximadamente el 14%, el 12% y el 36% que aparecieron con sibilancias en los primeros seis años de la vida podían ser atribuidos a niños que habían tenido un episodio de infección respiratoria baja en los dos primeros años. Los autores concluyen que una cantidad sustancial de episodios de sibilancias respiratorias entre el segundo y el sexto cumpleaños se atribuyen potencialmente a infecciones por VRS por debajo de los dos años.




La gripe A en niños puede cursar con encefalitis mientras que la B se asocia con mayor mortalidad

Nihal A, Ilyas B, Demet T et al. Severe Influenza Virus Infection After COVID-19 Pandemic: Comparison of Influenza A and Influenza B. Pediatr Infect Dis J published on line March 21, 2025

https://journals.lww.com/pidj/abstract/9900/severe_influenza_virus_infection_after_covid_19.1269.aspx

Tras la pandemia por COVID-19 aumentaron los casos de gripe en niños turcos que precisaron hospitalización, por lo que los autores investigan la epidemiología y la clínica de los ingresos en una de las once unidades de cuidados intensivos pediátricos de Estambul entre julio 2022 y junio 2024. 108 niños con diagnóstico de gripe confirmada por laboratorio precisaron ingreso en la Unidad. 65 (60,2%) se diagnosticaron de gripe A y 43 (39,8%) de gripe tipo B. La clínica y la epidemiologia fue similar en los dos tipos de gripe, aunque la saturación de oxígeno fue mayor, significativamente, en los casos de gripe A con relación a la B. Las manifestaciones neurológicas graves, que incluían convulsiones y encefalitis, fueron significativamente superiores en el grupo de gripe A. Como contraste, los niños con gripe B demostraron una incidencia mayor de síntomas gastrointestinales, del tipo de náuseas, vómitos y dolor abdominal. También fue, significativamente superior, la neumonía, la disfunción multiorgánica y el fallo hepático en el grupo de gripe B. Solo hubo fallecimientos en niños que sufrieron gripe B, seis pacientes, lo que se corresponde con una letalidad de 14%.




SEROLOGÍA NEGATIVA EN TPH TRAS VACUNACIÓN CON HZ/su.

Respuesta del Experto a …

ÚLTIMAS CONSULTAS, de VARICELA y de HERPES ZÓSTER

Pregunta

La consulta se refiere a un paciente con antecedente de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos el día 24/05/2023.
Fue remitido a nuestro Servicio 10 meses después del TPH. Según nuestro protocolo de vacunación post-TPH, administramos al paciente 2 dosis de vacuna VHZ subunidades en fechas pertinentes (31/05/2024-01/08/2024).
Y, también siguiendo nuestro protocolo de actuaciones post-TPH, le realizamos control serológico el día 11/06/2025 (2 años post-TPH). Dicho control serológico mostró un resultado de Ig G Varicela-Zóster NEGATIVO.
No existe tratamiento inmunosupresor / biológico en curso.
La consulta va dirigida a decidir la actitud a seguir en esta situación (respecto a inmunidad frente a VVZ).

Respuesta de José Antonio Navarro (1 de julio de 2025)

Tras un TPH y en ausencia de inmunosupresión/EICH se debe vacunar de varicela a los 2 años del procedimiento.
Por otra parte la serología convencional mide IgG AntiVZV como un todo del virus y la IgG Anti-gE mide específicamente la respuesta frente la glicoproteina gE y no siempre hay una concordancia del 100% entre ellas (1). En cualquier caso es habitual que los títulos van decayendo a medida que transcurre el tiempo entre la última dosis de HZ/su y la serología (2).
En cualquier caso y si el/la paciente cumple criterios debe recibir la vacuna frente a la varicela y es muy probable que aumenten los títulos.

Referencias

    1. 1.Feyssaguet M et al. Comparison of a glycoprotein E-based ELISA with a varicella-zoster whole-virus ELISA for the quantification of varicella vaccine immune responses in young children. Vaccine 2020;38:3300-3304
    1. 2.Wessely A et al. Antibody Responses Following Primary Immunization with the recombinant Herpes Zoster Vaccine (Shingrix®) in VZV Seronegative Immunocompromised Adults. Preprint June 2025. doi:10.20944/preprints202506.1332.v1



Hay evidencias de que la vacunación frente al herpes zóster puede tener un efecto protector en prevenir o retrasar los cuadros de demencia

Eyting M, Xie M. Michalik F et al. A natural experiment on the effect of herpes zoster vaccination on dementia. Nature published on line April 2, 2025

https://www.nature.com/articles/s41586-025-08800-x

Se conoce la implicación de algunos virus herpes neurotrópicos en el desarrollo de cuadros de demencia por lo que los autores del artículo tienen como objetivo determinar el efecto de la vacuna atenuada, Zostavax, frente al herpes zóster en los diagnósticos de demencia. Para disponer de evidencia causal como oponente de la correlacional aprovechas el hecho de que en Gales la elegibilidad para recibir esa vacuna se determina en base a la fecha exacta de nacimiento del individuo. Los nacidos antes del 2 de septiembre de 1933 no eran elegibles y así permanecieron de por vida mientras que los nacidos en fecha posterior al 2 de septiembre fueron elegibles hasta al menos un año después de que cumplieran la edad de vacunación para recibirla. Utilizando grandes bases de datos de salud de carácter electrónico mostraron en primer lugar que el porcentaje de adultos que fueron vacunados aumentó desde el 0.01% en los pacientes que no eran elegibles por solo una semana hasta el 47,2% en los que lo eran por una semana. Al margen de esta amplia diferencia en la probabilidad de haber recibido en algún momento la vacuna frente al zóster, los individuos nacidos exactamente una semana antes del 2 de septiembre era poco probable que difirieran sistemáticamente de los nacidos una semana posterior. Utilizando estos grupos comparativos, en un diseño de regresión discontinua comprobaron como el estar vacunado redujo la probabilidad de un diagnóstico de demencia de novo en un periodo de siete años en un 3,5% (0,6-7,1), lo que se corresponde con una reducción relativa del 20% (6,5-33.4). Este efecto protector fue más potente en hombres respecto a las mujeres y en una población distinta (Inglaterra y Gales combinada) con otro tipo de datos y utilizando un outcome distinto (muertes con demencia como causa primaria).




Abordaje del niño y adulto febril que regresan de un viaje

Vaezipour N, Buettcher M, Ritz N. Fever in the Returning Pediatric Traveler. Pediatr Infect Dis J published on March 21, 2025

https://journals.lww.com/pidj/fulltext/9900/fever_in_the_returning_pediatric_traveler.1270.aspx

La fiebre es una de las razones predominantes de consulta médica cuando un niño vuelve de viaje y, aunque la mayoría de los episodios son autolimitados y debidos, generalmente, a infecciones respiratorias víricas o gastrointestinales, también puede ser un signo de un cuadro grave. Las causas más graves son las infecciones por Plasmodium falciparum seguidas de las fiebres entéricas y de la leptospirosis. Debido a la amplitud de los diagnósticos diferenciales en el niño febril es esencial una detallada historia clínica, incluyendo lugar de estancia, y conocer el periodo de incubación de los potenciales patógenos. Es también muy importante conocer si ha ido a visitar a amigos y familiares (VFR) y si padece algún tipo de inmunosupresión. Las distintas series llegan a mostrar que entre el 62% y el 95% de los niños que contraen malaria eran VFR. Y solo entre el 6.7% y el 21% habían recibido quimioprofilaxis antipalúdica. También los VFR están en riesgo de contraer tuberculosis, incluso superando el riesgo que tienen los propios niños del país visitado.

Es esencial, tanto en el niño como en el adulto una vez en el país de origen,  aplicar en la historia clínica la regla nemotécnica TRAVEL DISC cuyo acrónimo en inglés es: T (“timing”, fechas de viaje, duración…), R (“route”, países y zonas del mismo visitadas, alojamiento y pernocta…), A (animal”, exposición a animales domésticos/salvajes y a insectos), V (“vaccination”, vacunas recibidas y documentadas), E (“exposure”, alimentos y bebidas consumidas…), L (“local”, contacto con los servicios sanitarios del país como dentistas, hospitalizaciones…), D (“drugs”, medicación, uso de inyectables….), I (“immune”, inmunosupresión conocida..), S (“social activities”, baño, rafting, espeleología…) y C (”contacts”, contacto sexual o con enfermos..)




Desde 2016 se observa en España un marcado descenso en las tasas de incidencia y hospitalizaciones por varicela

De Viarce Torres de Mier M, Masa-Calles J. Varicela en España, 1997-2023. Análisis preliminar del impacto de la vacunación universal en la infancia. Boletín Epidemiológico Semanal 2025;33:1

https://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1423/1722

La vacunación universal frente a la varicela en España se implantó en 2016 con un esquema de dos dosis, a los 15 meses y a los 3-4 años. Las coberturas de vacunación se mantienen por encima del 96% y del 92% para primeras y segundad dosis, respectivamente y dese 2013 la infección se incorpora a la declaración individualizada de casos. A partir del año de introducción se observa un marcado descenso de las tasas de incidencia pasando de 164/100.000 en 2017 a 24/100.000 en el año 2023. No obstante, se ha observado un ligero repunte en el año 2022 (20/100.000) y en 2023 con 24 /100.000. 20 (2022) y 24 (2023)] El descenso se ha producido en todos los grupos de edad, pero ha sido especialmente acusado en aquellos a los que iba dirigida la vacunación: niños de entre uno y cuatro años. Entre 2007 y 2023 se notificaron en España 902-095 casos de varicela de los que se conoce el estado de vacunación en el 12,6% (113474). De éstos el 6% habían recibido al menos una dosis de vacuna, siendo menor el porcentaje, obviamente, en el periodo anterior a la inclusión de la vacunación universal infantil. 684 casos habían recibido dos dosis de vacuna. En cuanto a las hospitalizaciones, la tasa pasó de 2,01/100.000 en el año 2017 a 1,68 en 2018, a 1,56 en 2019, intensificándose en 2020 con 0,76, 0,67 en 2021, 0,75 en 2022 y aumentando ligeramente, al igual que la incidencia, en 2023 con 0,87/100.000. A destacar que a medida que aumenta la proporción de vacunados también lo hace el número de casos en previamente vacunados.




Ampliado el plazo para el envío de abstracts para el XII Simposio de la AEV en Valladolid

Ampliado el plazo para el envío de comunicaciones para el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología en Valladolid, que se celebrará del 22 al 24 de octubre de 2025.

La fecha límite de envío de comunicaciones es el 7 de julio de 2025.

El envío del resumen de las comunicaciones se realizará únicamente a través de la página web del Simposio, desde la zona de acceso a congresistas. No se admitirán trabajos enviados por cualquier
medio diferente del formulario de la página web del Simposio.

Los resúmenes de las comunicaciones aceptadas serán publicados en la revista Vacunas (Elsevier). Quienes envíen comunicaciones deberán estar inscritos en el Simposio antes del 18 de
septiembre. Las comunicaciones cuyos autores realicen la inscripción con posterioridad se podrán presentar y recibirán el certificado de presentación, pero no serán publicadas en la revista.

Consulta las condiciones generales del envío de comunicaciones aquí.




La Asociación Española de Vacunología valora el compromiso de HIPRA con la investigación y el desarrollo de vacunas de uso humano

Con una larga trayectoria consolidada en el desarrollo de vacunas para animales, la compañía española HIPRA ha asumido en los últimos años un ambicioso proceso de expansión hacia el desarrollo de vacunas de uso humano.

La situación de emergencia sanitaria evidenció la necesidad de sumar nuevas capacidades en el ámbito de las vacunas de uso humano en España, e HIPRA puso al servicio de esta causa su experiencia de más de 50 años en el desarrollo de vacunas. Por este motivo, la compañía comenzó a trabajar en las vacunas de uso humano con la llegada del coronavirus, y su vacuna -Bimervax- se convirtió en la primera desarrollada íntegramente por una empresa en la UE, y también en España.

Un proyecto de largo recorrido

El salto de las vacunas para animales a las vacunas de uso humano requiere una gran inversión en recursos económicos, científicos y humanos, y ha supuesto un importante impacto económico en sus resultados. La compañía cerró la pasada campaña con unas ganancias de 32,7 millones de euros frente a los 51 millones de la campaña anterior, es decir, un 37% menos. La facturación también descendió un 2,5%; pasando de 452 millones a 440,2 millones.

Tal y como explica Carles Fàbrega, Managing Director Human Health de HIPRA, se trata de “un proyecto de largo recorrido” que en 2024 se ha traducido en “una fuerte inversión en infraestructuras, I+D y en nuevas incorporaciones al equipo de la División de Salud Humana”. A pesar del impacto en los beneficios a corto plazo de la empresa, HIPRA reafirma su compromiso con el proyecto: “Seguimos invirtiendo, creando estructuras, incorporando talento y desarrollando capacidades que nos permitirán tener un papel relevante en la salud humana durante los próximos años”, señalan desde la compañía.

En estos momentos, HIPRA tiene en fase temprana de desarrollo dos vacunas de uso humano: una para el VRS y otra para el virus del Nilo Occidental. Ambas están en fase de investigación para encontrar el mejor antígeno y la formulación a partir de estudios de inmunogenicidad, eficacia y seguridad en modelos animales. “Una vez se tengan unos candidatos firmes, el siguiente paso será iniciar la fase preclínica. Y, más adelante, se empezarán los primeros ensayos clínicos en humanos”, aseguran desde HIPRA.

El papel de las vacunas frente a las resistencias antibióticas

Más allá de las vacunas de uso humano, HIPRA tiene en marcha 28 proyectos de nuevos desarrollos de vacunas innovadoras que abarcan todas las especies de animales de engorde. Un ejemplo de ello es la vacuna frente a la Peste Porcina Africana (PPA) en el marco del proyecto europeo VAX4ASF, impulsado por el programa Horizon Europe.

Además, desde 2009 HIPRA cuenta con un posicionamiento estratégico claramente enfocado a la prevención, con el objetivo de convertirse en un referente mundial en vacunas diferenciales e innovadoras. En ese sentido, aseguran que “las vacunas animales son una herramienta clave para reducir el uso de antibióticos en ganadería, ya que permiten prevenir enfermedades infecciosas que, de otro modo, requerirían tratamiento antibiótico”. Una prevención que contribuye a reducir la aparición de bacterias resistentes, un desafío de salud pública a escala global.

Un posicionamiento que se alinea con el enfoque One Health, y que desde HIPRA se potencia a través de las sinergias creadas entre la División de Salud Humana y la División de Salud Animal.