Algunas infecciones víricas agudas o crónicas pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares

En una revisión sistemática con meta-análisis de 155 estudios y publicada en la revista Journal of the American Heart Association se ha encontrado que las infecciones por gripe y por COVID-19 aumentan el riesgo de ataque al corazón o de padecer un ictus. Al comparar el riesgo cardiovascular en las semanas siguientes a una infección respiratoria documentada versus el riesgo de las personas sin esa infección encontraron que: a) tienen cuatro veces más riesgo de padecer un ataque cardíaco o cinco veces más de sufrir un ictus en el mes posterior al padecimiento e la gripe, y b) las personas tenían un riesgo tres veces superior para padecer un ataque cardiaco o un ictus en las catorce semanas tras una infección por COVID, permaneciendo ese riesgo elevado durante un año. El mismo metaanálisis también ha encontrado riesgo en personas con infección por VIH, con infección por el virus de la hepatitis C y para el herpes zóster. Aunque con evidencias limitadas la hepatitis A, el virus del herpes simplex, el VRS, el VPH, dengue y chikunguña también se han asociado con aumento del riesgo.

Los autores inicialmente cribaron más de 52.000 publicaciones y piensan que las infecciones víricas sueltan moléculas que desencadenan y mantienen un proceso inflamatorio que promueve a la aparición de coágulos mucho más allá de la desaparición de la infección. Estos coágulos pueden reducir la capacidad de un funcionamiento cardiaco correcto.

Los autores concluyen que las vacunas pueden jugar un importante papel a la hora de prevenir el riesgo cardiovascular.




En un estudio de casos y controles test negativo las vacunas antigripales adyuvadas y de alta carga proporcionan buena protección frente a la gripe confirmada

Imran M, Chastek B, Bancroft T et al. Comparable Effectiveness of MF59R-Adjuvanted and High-Dose Quadrivalent Inactivated Influenza Vaccines for Prevention of Test-Confirmed Influenza During the 2022-2023 Influenza Season. International Journal of Infectious Diseases 2025

https://doi.org/10.1016/j.ijid.2025.107983

Estudio llevado a cabo por empleados de la farmacéutica Seqirus para estimar la efectividad relativa de la vacuna antigripal tetravalente adyuvada con MF59 en relación a la tetravalente de alta carga de hemaglutinina en adultos de 65 o más años durante la temporada gripal 2022-2023. Diseñan un estudio retrospectivo test negativo utilizando historias clínicas y reclamaciones de una base de datos (Optum Market Clarity) para identificar a los candidatos que recibieron una de las dos vacunas, a los que, además, se les confirmó gripe y presentaban cuadro respiratorio agudo o enfermedad febril asociada y acudieron a urgencias hospitalarias o fueron atendidos en cualquier contexto De 4228481 mayores de 65 años que se vacunaron, a 30911 se les practicó analítica confirmatoria y cumplieron los criterios de selección, con los que se dispuso de 2361 casos y 28550 controles. La efectividad vacunal relativa de la adyuvada frente a la de alta carga fue -2,5% (-13,4 a 7,4) en gripes diagnosticadas en cualquier ámbito y de 0,0% (-15,9 a 13,7) en los que consultaron en urgencias hospitalarias. Los autores concluyen que al igual que en otros estudios, ambas vacunas, adyuvadas y de alta carga, proporcionan protección comparable frente a gripe confirmada, lo que se alinea con las recomendaciones de vacunación antigripal del Advisory Committee on Immunization Practices de los Estados Unidos.




Nuevos datos apuntan a que la vacuna Qdenga muestra 7 años de protección mantenida frente a infecciones y hospitalizaciones

La farmacéutica Takeda ha anunciado que tras la finalización del ensayo pivotal de la fase III (TIDES) a siete años que evalúa la vacuna atenuada tetravalente Qdenga frente al Dengue ha confirmado que el régimen de dos dosis de vacuna proporciona una protección mantenida frente a la infección. A los 4.5 años la vacuna tuvo una eficacia del 61.2% en evitar infección confirmada y una dosis de recuerdo tras ese periodo la aumentó al 74.3% en los dos años subsiguientes. La vacuna mostró una eficacia del 84.1% en evitar hospitalizaciones a los 4.5 años y permaneció alta (90.6%) tras la dosis de recuerdo en los dos años posteriores. EL ensayo tuvo lugar en ocho países endémicos de Dengue de Latinoamérica y Asia.

Estos datos se han presentado en el 14th Annual Congress de la World Society for Pediatric Infectious Diseases en octubre 2025.




PAHO publica nuevas guías para combatir la desinformación sobre vacunas

La Pan American Health Organization acaba de publicar seis guías orientadas a combatir la desinformación acerca de las vacunas de manera que sirvan de apoyo a los sanitarios y a otros profesionales. Para identificar y responder a un fenómeno que va creciendo y que amenaza la confianza depositada en la vacunación poniendo en peligro los progresos conseguidos en salud pública en la Región. Las guías proporcionan herramientas prácticas para audiencias consideradas clave: sanitarios, responsables de los programas nacionales de vacunación, periodistas, educadores y creadores de contenidos con el objetivo de reforzar su capacidad de reconocer y contrarrestar mensajes engañosos o falsos.




La Asociación Española de Vacunología recuerda que la mejor defensa frente a la gripe, la COVID-19 y neumococo es vacunarse antes del invierno

  • La Asociación Española de Vacunología lanza su campaña “El Mejor Plan para este invierno. Vacúnate” para mejorar las coberturas de vacunación frente a infecciones respiratorias

  • De esta forma, vuelve a dirigirse a los mayores, las personas de riesgo, los padres y madres de niños de entre 6 y 59 meses y los profesionales sanitarios para recordar la importancia de vacunarse ahora para poder disfrutar de un invierno con salud

  • ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’ persigue el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación de gripe, covid-19 y neumococo en los grupos de población en los que estas vacunas están recomendadas

  • Los expertos llaman a no banalizar la gripe, especialmente en la población infantil, ya que antes de que se incluyera en el calendario la recomendación de vacunar a los niños esta enfermedad causaba cada año 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos hospitalarios en menores de cinco años

  • Además, recuerdan otros beneficios asociados a las vacunas, como la disminución de complicaciones trombóticas en el caso de la vacuna de la covid-19 o que vacunarse frente a la gripe puede ser tan útil para proteger nuestra salud cardiovascular como dejar de fumar

  • La campaña estará presente a lo largo de todo noviembre en televisión, radio, cines, pantallas y soportes exteriores, medios digitales y redes sociales.

Lunes, 3 de noviembre de 2025.- A lo largo de la historia, las vacunas han salvado miles de vidas. No solo entrenan el sistema inmunitario para hacer frente a los virus y bacterias, sino que tienen muchos otros beneficios en la protección de nuestra salud. Estos son solo algunos de los mensajes que la Asociación Española de Vacunología lanza en su campaña ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’, una iniciativa que busca aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe, la COVID-19 y el neumococo.

La AEV hace así un llamamiento a las personas mayores, los grupos de riesgo, los padres y madres de niños de entre 6 y 59 meses, y los profesionales sanitarios para recordar que la vacunación es la mejor herramienta para disfrutar de un invierno con salud y prevenir complicaciones graves.

La campaña, presentada esta mañana en rueda de prensa, se dirige concretamente a las personas de 60 o más años y personas de riesgo para que se vacunen frente a la gripe y revisen su vacunación frente al neumococo; a los mayores de 70 para que se vacunen de covid-19; y a los padres y madres de los niños de entre 6 y 59 meses, para que les vacunen frente a la gripe. También a los profesionales sanitarios, con el objetivo de que se vacunen para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes y les animen a hacer lo mismo. “Volvemos a dirigirnos a ellos con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación entre los profesionales, ya que en 2024, la cobertura de vacunación de gripe en este colectivo fue del 39,54%, cuando el objetivo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es superar el 75%”, explica Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Más de 4.000 ingresos anuales por gripe en menores de cinco años

La asociación científica también considera necesario mejorar las coberturas de vacunación de gripe entre niños de 6 y 59 meses. La vacuna se incluyó por primera vez en el calendario de 2023, y en la pasada campaña la cobertura de vacunación nacional fue del 48,16%. “La gripe no es una enfermedad banal. Tenemos que tener en cuenta que más del 80% de los niños menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran niños sanos”, apunta Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la AEV. Antes de que el calendario de vacunación incluyera la recomendación de vacunar a los niños de gripe, esta enfermedad ocasionaba cada año 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos hospitalarios en menores de cinco años.

‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate’ llega varias semanas después de que las comunidades autónomas hayan puesto en marcha sus campañas de vacunación, con el objetivo de convencer a los indecisos. “Sabemos que durante las primeras semanas, la población responde muy bien al llamamiento de la vacunación y, posteriormente, la afluencia decae. Con esta iniciativa, que se va consolidando año tras año, queremos sumarnos y reforzar el mensaje de que el mejor plan para este invierno es vacunarse, respaldando las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, afirma Jaime Pérez.

Mediante esta campaña, la Asociación Española de Vacunología busca difundir entre la sociedad el mensaje de que las vacunas, además de proteger a la persona que se las administra, reducen el riesgo de transmisión a los demás, lo que ayuda al mantenimiento de los servicios esenciales del sistema de salud en los meses de mayor demanda asistencial. Asimismo, quiere dar a conocer otros beneficios que las vacunas tienen sobre la salud de la población, como es el caso de la vacunación de la gripe, que puede ser tan útil para proteger la salud cardiovascular como dejar de fumar. Y es que, diversos estudios afirman que la vacuna de la gripe en pacientes con presión arterial alta reduce hasta un 18 por ciento el riesgo de muerte por todas las causas.

Además, “el mensaje que lanzamos con esta campaña es que las vacunas tienen que ser entendidas como un hábito de vida saludable más, como hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada. Pueden ayudarnos a prevenir complicaciones serias y, en muchos casos, a salvar vidas”, añaden desde la AEV.

La campaña, promovida por la Asociación Española de Vacunología, cuenta con el apoyo de AstraZeneca, CSL Seqirus, GSK, Hipra, MSD, Sanofi y Pfizer, y el aval de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); la Cátedra de Vacunología Pfizer-Universidad Rey Juan Carlos; la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS); el Instituto Hispalense de Pediatría (Grupo IHP); la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Universidade de Santiago de Compostela (USC); el Grupo de Investigación en Genética, Vacunas y Enfermedades Infecciosas (GENVIP); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La campaña estará presente a lo largo de todo noviembre en televisión, radio, cines, pantallas y soportes exteriores, medios digitales y redes sociales.

Sobre la Asociación Española de Vacunología

La Asociación Española de Vacunología es una sociedad científica líder en el campo de la Vacunología constituida en el año 2000, y la única que tiene como exclusiva el campo de las inmunizaciones. Es una sociedad concebida por y para la protección mediante la inmunización del paciente desde todas las perspectivas posibles. Trabaja para proteger a las personas y mejorar la salud de la población fomentando el uso idóneo de las vacunas para la prevención de enfermedades infecciosas, contribuyendo con ello a una mayor esperanza y calidad de vida.




La Asociación Española de Vacunología organiza un nuevo webinar sobre la gripe: “Gripe:¿Otra vez con lo mismo?”

La Asociación Española de Vacunología (AEV) celebrará el próximo 17 de noviembre el seminario online “Gripe: ¿otra vez con lo mismo?”, una jornada dirigida a profesionales sanitarios para analizar los desafíos actuales y futuros de la vacunación antigripal y el papel clave de la salud laboral en su promoción.

El encuentro contará con la participación de:

  • Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, quien abordará las causas por las que se producen pandemias gripales y la importancia de mantener la vigilancia y la investigación activa.
  • Patricia Martín Díaz, enfermera especialista en Enfermería del Trabajo en el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía, que reflexionará sobre el papel transformador de la enfermería del trabajo en la vacunación frente a la gripe.
  • Ignacio Sánchez-Arcilla Conejo, jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que hablará sobre la necesidad de impulsar la vacunación en el ámbito laboral.
  • Elena Hermida Manso, jefa del Servicio de Salud Laboral en GSK, que explicará cómo las iniciativas desde las empresas pueden contribuir a salvar vidas mediante la vacunación en el trabajo.

La sesión estará moderada por el Dr. José Lorenzo Bravo Grande, médico especialista en Medicina del Trabajo, jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Salud de Salamanca (CAUSA), profesor asociado de la Universidad de Salamanca y vocal de Salud Laboral de la AEV.

El webinar se celebrará de 16:30 a 19:30 horas y la inscripción está disponible en el siguiente enlace: www.geyseco.es/webinarAEV-GRIPE

Consulta aquí el programa completo.




La vacuna frente a Covid-19 con el componente JN.1 se muestra segura para efectos adversos graves seleccionados

Andersson N, Thiesson E, Hviid A. Safety of JN.1-Updated mRNA COVID-19 Vaccines. JAMA Network Open 2025;8(7):e2523557

doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.23557

 A la vista de la escasez de datos acerca de la seguridad de las vacunas frente a COVID-19 en su versión actualizada al componente JN.1, los autores, daneses, plantean un estudio nacional de cohortes con el objeto de evaluar la asociación entre las vacunas con ese componente y el riesgo de padecer 29 efectos adversos graves de especial interés relacionados con vacunas COVID-19. Como fuente de datos utilizan los registros de salud del sistema nacional de aquellos de 65 o más años, vacunados con JN.1, y que previamente hubieran recibido tres o más dosis de vacuna en el periodo comprendido entre mayo 2024 y marzo 2025. Se monitorizaron las patologías seleccionadas en los 28 días postvacunación (periodo de riesgo) y se compararon con periodos de referencia. La cohorte total comprendía 1585883 personas con edad media de 66,8 años. 1012400 habían recibido la vacuna actualizada. No se observaron aumentos estadísticamente significativos en las tasas de consultas hospitalarias para ninguno de esos efectos adversos seleccionados en el periodo de riesgo y como ejemplos la ratio de la tasa de incidencia para eventos de isquemia cardiaca fue de 0,84 (0,76-0,94), de 0,92 (0.76-1,13) para sangrado intracraneal y de 1,12 (0,41-3,10) para la miocarditis. Los autores concluyen que en aproximadamente un millón de adultos vacunados con JN.1 no se observó aumento de efectos adversos previamente seleccionados.