El XII Simposio de Vacunología advierte sobre el riesgo de rebrotes de enfermedades como el sarampión y recuerda las lecciones históricas de la polio en España

  • David Moreno, coordinador del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, advierte que “si bajan las coberturas, un solo caso importado de sarampión puede generar un
    brote en España”

  • Con motivo del Día Mundial contra la Polio, que se celebra este viernes, la catedrática María Isabel Porras recuerda que esta enfermedad sólo pudo erradicarse en nuestro país gracias a la información, la inserción de la vacuna gratuita en el calendario pediátrico y el compromiso político

El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) reúne desde hoy a casi medio millar de profesionales para analizar el estado de la vacunología en España y los factores que condicionan las actuales coberturas de inmunización. Con un mensaje común —no bajar la guardia frente a enfermedades prevenibles—, el encuentro pondrá el foco en el sarampión y la poliomielitis: dos patologías que parecían superadas pero que siguen siendo una amenaza debido al descenso de coberturas y a las desigualdades sanitarias a nivel global.

El pediatra David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones en Andalucía, y uno de los ponentes del Simposio, advierte de que el sarampión es “una de las enfermedades más contagiosas que existen, de modo que cualquier debilitamiento de las coberturas vacunales se traduce casi de inmediato en brotes”.

De hecho, en el último año, se han registrado brotes en varias comunidades autónomas dentro de una tendencia global preocupante. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades) han alertado de un aumento significativo de casos en todo el mundo y países europeos en los que el sarampión estaba en vías de eliminación han sufrido retrocesos importantes, con brotes en Rumanía, Austria o Reino Unido.

En España, la situación es de control, pero “con una fragilidad máxima”. “Oficialmente mantenemos el estatus de país libre de transmisión endémica, pero el riesgo de rebrotes es absolutamente real. Un caso importado en un barrio o colegio con coberturas insuficientes es suficiente para desencadenar un brote”, señala este pediatra experto en vacunología.

Moreno recuerda que la inmunidad de grupo frente al sarampión exige al menos un 95% de la población vacunada con dos dosis de la triple vírica, un umbral más alto que el de otras enfermedades debido a su enorme capacidad de contagio. “No nos sirven medias nacionales del 97% si en determinados barrios tenemos coberturas del 70%. Esas bolsas de población no vacunada son la puerta de entrada para el virus”, explica.

A nivel nacional, la cobertura de la segunda dosis oscila entre el 90 y 95%, con comunidades  incluso por debajo del 90%. Estas desigualdades son el verdadero desafío, especialmente en zonas costeras con alta población inmigrante.

El experto también alerta contra la percepción del sarampión como una enfermedad “banal de la infancia”. “Es un error peligroso. El sarampión puede causar neumonía, encefalitis, sordera,  epilepsia e incluso la muerte. La complicación más temida es la panencefalitis esclerosante  subaguda, una enfermedad neurodegenerativa y siempre fatal que puede aparecer hasta 10 años después”, concreta.

Además, estima que la pandemia ha tenido un efecto dual y polarizador. Por un lado, una gran parte de la población ha sido testigo del poder de las vacunas para controlar una crisis sanitaria global, lo que ha reforzado su confianza. Por otro lado, la politización del debate y la avalancha de desinformación sobre las vacunas COVID-19 ha generado escepticismo y desconfianza en un sector de la población, que a veces se extiende erróneamente a las vacunas infantiles tradicionales. “Los médicos, en este caso los pediatras, y las enfermeras, somos figuras clave para contrarrestarlo, y la estrategia debe basarse en general una relación de confianza con las familias; tener una actitud de escucha activa y no juzgadora y ser suficientemente empáticos y proactivos”, propone David Moreno.

Poliomielitis: una historia de luces y sombras en España

Durante estos días también se va a abordar la situación de la poliomelitis, y una de las sesiones principales será la conferencia de clausura del 24 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial contra la Polio. María Isabel Porras, catedrática de la Facultad de Medicina de Ciudad Real (UCLM) y directora del grupo de investigación SALHISOC, expondrá durante su ponencia que la poliomielitis fue eliminada en España en 1989, aunque “sus secuelas y el síndrome postpolio  siguen siendo una fuente de sufrimiento para las personas que padecieron la enfermedad en su infancia”.

La experta detalla que, mientras la enfermedad no esté erradicada a nivel mundial (algunas partes de Afganistán y Pakistán siguen teniendo transmisión endémica y notificando casos), España sigue en riesgo si se relajan las coberturas de vacunación. “La disminución de la inmunización implica abrir la puerta a una posible reintroducción, incluso en países libres de polio como el nuestro”, explica la catedrática.

Para Porras, la estrategia española de vacunación muestra por qué la gratuidad, la accesibilidad de nuestro sistema y el consenso político son esenciales: “Las primeras campañas nacionales, sin gratuidad universal, lograron reducir los casos, pero no al nivel de otros países. La implantación del programa nacional de vacunación, con gratuidad, y fácil acceso, y dentro del calendario de vacunación infantil, fue la clave para la eliminación”.

En su repaso histórico, la investigadora señala que la situación política y sanitaria de la posguerra retrasó la respuesta frente a la polio en España por factores clave como la pérdida de desarrollo científico por el exilio y la represión de científicos republicanos; la división política y administrativa entre prevención y asistencia sanitaria, con competencias repartidas entre diferentes ministerios; las luchas internas sobre el tipo de vacuna a emplear (inyectable de Jonas Salk u oral de Albert Sabin) y la falta de voluntad política y de recursos, mientras se priorizaba la compra de armas o proyectos nucleares.

“El ejemplo de Portugal demuestra que la voluntad política es crucial: su compromiso fue mayor que el de España y consiguieron eliminar la polio más de una década antes”, subrayó Porras.

Hasta mañana, casi medio millar de especialistas compartirán conocimientos y estrategias frente a los retos actuales de la vacunología.

Bajo el lema “Responsabilidad compartida: presente y futuro protegidos”, el XII Simposio de la AEV subraya que las vacunas son un pilar de la salud pública y que su éxito depende no solo de la ciencia, sino también de la voluntad política, la cooperación internacional y el compromiso social.




La vacunación antitosferinosa en la embarazada en la mitad del segundo trimestre induce altas concentraciones de hemaglutinina filamentosa en el prematuro

Daniel O, Srikanth S, Clarke P et al. Pertussis antibody responses in infants born to mothers vaccinated at different time points in pregnancy. Vaccine 2025;62:127481

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40652683/

Dado que aún es motivo de debate el momento óptimo para vacuans de tosferina a las gestantes, especialmente para maximizar las concentraciones de anticuerpos en los niños pretérminos, los autores se plantean investigar los niveles de inmunoglobulina G en prematuros analizados a los 5 (tras la recepción de las dosis de primovacunación con hexavalentes) y 12 meses cuyas madres recibieron una vacuna de tosferina (Boostrix/IPV) en diferentes momentos de la gestación o que no fueron vacunadas. Se dispuso de muestras de suero de 91 prematuros de madres vacunadas con menos de 23 semanas, entre 24 y 27, más de 28 semanas y un grupo control de no vacunadas. Los niños nacieron a una media de 30 semanas y el tiempo medio entre la vacunación materna y el nacimiento fue de 57 días, 37.5 y 14,4 días, respectivamente.

Los autores encontraron que para la fitohemaglutinina filamentosa, toxoide tetánico (TT) y antígeno diftérico la vacunación en la gestación puede resultar en un debilitamiento de las respuestas inmunes tras la primovacunación (cinco meses) de niños pretérminos en relación las de aquellos cuyas madres no fueron vacunadas, aunque éstos, tras la vacunación materna, tienen mayores concentraciones de anticuerpos en los primeros meses de vida lo que sugiere un efecto beneficioso de la vacunación materna. La diferencia para FHA y TT solo se apreció entre no vacunadas y los vacunados con menos de 23 semanas de edad gestacional, lo que puede sugerir que las concentraciones de anticuerpos al nacimiento son mayores en los vacunados precozmente en la gestación.




La vacuna inactivada frente al herpes zóster reduce los casos de demencia y de eventos cardiovasculares

La vacunación frente al herpes zóster puede reducir el riesgo de demencia y de enfermedad cardiaca en adultos de 50 o más años según datos presentados en la IDWeek 2025 por investigadores de la Case Western University de los Estados Unidos. En un estudio apareado de cohortes se analizaron las historias clínicas de más de 174.000 pacientes a los que se siguió entre tres meses y siete años tras la vacunación con Shingrix. Se comprobó una reducción del 50% en demencias vasculares, un 27% los coágulos sanguíneos y entre un 21% y un 25% los eventos cardiovasculares del tipo de infarto e ictus.

 




La vacuna frente a covid-19 en plataforma ARNm puede prolongar la supervivencia en algunos tipos de cáncer

Según datos presentados en el 2025 European Society for Medical Oncology Congress celebrado en Berlín la vacunación frente a COVID-19 con plataformas de ARNm mejora significativamente la supervivencia en pacientes con cáncer avanzado de pulmón o de piel que comenzaron con inmunoterapia en los cien días previos. Los hallazgos fueron presentados por investigadores del of Texas MD Anderson Cancer Center basándose en datos de más de mil pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas estadio 3-4 o con melanoma tratado con inhibidores inmunes checkpoint entre 2019 y 2023. El mecanismo aducido podría ser que las vacunas sensibilizan a los tumores estimulando parcialmente un incremento de las citoquinas inflamatorias




50 años del calendario de vacunación en España: miles de vidas salvadas y enfermedades reducidas a mínimos

  • La sesión inaugural del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra en Valladolid del 22 al 24 de octubre, abordará los hitos conseguidos a lo largo del último medio siglo en relación al calendario común de vacunación y los desafíos a los que deberá hacer frente
  • Gracias al calendario común de vacunación se han conseguido evitar, anualmente, al menos 800.000 casos de enfermedad inmunoprevenible, según estimaciones recientes
  • Asimismo ha permitido erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis, y reducir los casos de sarampión, difteria, rubeola, tétanos y meningitis a mínimos históricos
  • Los expertos destacan la importancia de la vacunación a lo largo de la vida, mejorando las coberturas en adulto y personas de riesgo, y de trabajar para fortalecer la confianza social en las vacunas

A lo largo de la historia, las vacunas han logrado salvar miles de vidas, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la prevención e incluso erradicación de enfermedades. Se calcula que las vacunas frente a la covid-19 han salvado más de 127.000 vidas en España y permitieron volver a la vida habitual después de la pandemia. Además, en la campaña 2023-2024, la vacunación antigripal redujo el 70% de las infecciones, y la del VRS (Virus Respiratorio Sincitial) permitió reducir el 75% de hospitalizaciones -unas 10.000- en lactantes por bronquiolitis en la primera campaña de implementación.

Cifras que ha sido posible alcanzar gracias al calendario común de vacunación, que en 2025 cumple 50 años y que ha permitido, entre otros logros, erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis, y reducir los casos de sarampión, difteria, rubeola, tétanos y meningitis a mínimos históricos. Pasando, por ejemplo, de 28.800 casos de difteria en 1940 a 0 casos, según estimaciones españolas recientes, o de más de 280.000 casos de paperas en 1984 a poco más de 3.800 en 2008, un 99% menos. Se calcula que se han conseguido evitar, anualmente, al menos 800.000 casos de enfermedad inmunoprevenible.
De todo ello se hablará en la sesión inaugural del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se celebra del 22 (presimposio) al 24 de octubre en Valladolid y en el que se reúnen casi medio millar de expertos. En ella participarán Jaime Pérez, presidente de la AEV; Marta Soler Soneira, coordinadora del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad; e Inmaculada Cuesta Esteve, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). José Antonio Navarro, consultor honorario de la Dirección General de Salud Pública y presidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV, será el moderador.
“La vacunación ha transformado la salud pública en los últimos 50 años y, gracias al trabajo conjunto, la adaptación constante y la coordinación, se busca mantener un calendario sólido, completo y equitativo para afrontar los desafíos del presente y del futuro”, explica Marta Soler Soneira, que destaca el carácter “universal, gratuito y accesible” del calendario como claves de su aceptación. “Desde un primer momento, la aceptación fue excelente, como demuestran las coberturas infantiles alcanzadas. Desde entonces podemos felicitarnos porque esas altas cifras se mantienen”, apunta José Antonio Navarro.
El calendario inicial incluía vacunas frente a los tres tipos de virus polio, difteria, tétanos y tosferina, frente a sarampión, frente a viruela y frente a la rubéola, pero solo para niñas. Y a diferencia del actual solo llegaba hasta los catorce años. Hoy, ofrece protección frente a 18 enfermedades a lo largo de la vida, aunque todavía hay quienes piensan que la vacunación es cosa de la población pediátrica. “Tradicionalmente se ha considerado una medida preventiva destinada a la infancia, pero poco a poco el calendario a lo largo de toda la vida está siendo asumido tanto por los profesionales sanitarios como por la población”, añade Navarro.
La coordinación entre comunidades, fundamental
En los últimos 34 años, la coordinación entre administraciones ha sido fundamental, dando lugar a la creación de un calendario común de vacunaciones que, sin embargo, siempre ha presentado pequeñas diferencias entre comunidades autónomas. En ese sentido, Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología, destaca que sería positivo que todas las comunidades vacunaran a los varones frente a VPH hasta los 25 años, en lugar de hasta los 18, o que fomentaran la vacunación en los centros educativos, así como adoptar cualquier otra experiencia que haya conseguido aumentar las coberturas de vacunación. “La vacunación escolar no solo aumenta la cobertura vacunal, sino que reduce las inequidades”, afirma.
Como aspectos a mejorar, Pérez menciona como principal la vacunación del adulto -tanto por edad como por pertenecer a grupos de riesgo-, que presenta dos importantes retos: por un lado, el cansancio y la reticencia vacunal. Y por otro, el impacto presupuestario de la introducción de una vacuna en un colectivo tan numeroso como el de mayors de 65 años. “Este impacto presupuestario supone un reto, y los diferentes actores implicados tienen que trabajar en vencerlo”, señala.
En 2023, el coste estimado de vacunar a una persona a lo largo de la vida suponía una inversión de aproximadamente 1.500€, y el gasto estimado para vacunar a toda la población diana durante un año, con coberturas del 100%, se sitúa en torno a los 565 millones de euros. Esto representa el 23% del gasto en prevención y salud pública, y solo el 0,5% del gasto sanitario total.
Por su parte, Soler considera que “también hay que trabajar en la confianza de la vacunación, especialmente entre las nuevas generaciones, que no han vivido las enfermedades que estamos previniendo con la vacunación”, considera Soler.
El XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología se celebra bajo el lema ‘Responsabilidad compartida: Presente y futuro protegidos’ y reunirá a más de 400 profesionales del ámbito de la salud. Además, se han presentado más de 100 comunicaciones científicas y está prevista la intervención de medio centenar de ponentes.



Una encuesta reciente en los EEUU refleja que una gran mayoría de la población desconfía de las agencias de salud y de sus consejos

Según una encuesta llevada a cabo por la empresa Axios/Ipsos American Health Index está descendiendo la confianza de los estadounidenses en las agencias federales de salud, como los CDC, y en sus recomendaciones en cuanto a vacunaciones infantiles. Más del doble de los encuestados piensa que las políticas actuales de la Administración sanitaria están convirtiendo al país menos sano. El descenso de la confianza en los CDC pasó del 66% en diciembre 2024 -antes de la presidencia de Donald Trump- al 54% actual, mientras que la confianza en la FDA ha pasado de un 60% a un 52%. La encuesta incluyó a 1.125 adultos y de llevó a cabo desde el 10 de octubre 2025 y la desconfianza se centra más en los votantes demócratas.




Propuesta de revisión de la política de recuerdos decenales de Td en los Estados Unidos

Slifka M, Thomas A, Gao L et al. Lessons learned from successful implementation of tetanus and diphtheria vaccination programs. Clin Microbiol Rev published July 2025

https://journals.asm.org/doi/10.1128/cmr.00031-25

Estudio que revisa la evidencia de los esquemas de las dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica-diftérica en los Estados Unidos que recomienda la administración de recuerdos decenales de Td. El motivo principal para ese esquema es por el riesgo potencial de una inmunidad menguante que podría conducir a un aumento de la incidencia de ambas patologías y especialmente de la difteria que precisa de inmunidad de rebaño para mitigar la transmisión del patógeno. Al comparar con esquemas de países europeos que vacunan/no vacunan al adulto tras completar el esquema infantil de vacunación y tras revisar datos epidemiológicos de más de 11 mil millones de personas/año comprobaron como no existía un beneficio clínico asociado a implantar un programa de vacunación en el adulto, tal como desde 2017 recomienda la Organización Mundial de la Salud. Pone como ejemplos al Reino Unido que nunca ha administrado recuerdos de Td al adulto y a España que actualizó en 2009 su política vacunal para no recomendar recuerdos decenales excepto uno a los 65 años que es similar al de Croacia, Hungría, Islandia, Irlanda, Malta, Holanda y Polonia. A la vista de la revisión una política de recuerdos solo se aplicaría en heridas tetanígenas, embarazo en contexto de Tdap, viajes a áreas endémicas y a los de estado de vacunación incompleto o desconocido. Sus hallazgos indican que tras completar las series infantiles no se precisan recuerdos decenales y, más aún, el eliminar el recuerdo decenal no solamente armonizaría las recomendaciones de los EEUU con los de la OMS sino que mejoraría la ratio riesgo/beneficio proporcionando un ahorro en costes sanitarios. anual de hasta mil millones de dólares.




La vacuna Shingrix podría proteger de la varicela en niños inmunodeprimidos y susceptibles

Saied M, el Bied N, Khoury L et al. Safety, immunogenicity and efficacy of the Shingrix vaccine in immunocompromised varicella zoster virus naïve pediatric patients. Vaccine 2025;64:127708

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X25010059?dgcid=raven_sd_via_email

Los pacientes pediátricos con enfermedades autoinmunes o inflamatorias son tributarios de medicación inmunosupresora que aumenta la susceptibilidad a infección como a las infecciones por el virus varicela zóster. Dado que ls vacunas atenuadas están contraindicadas en la mayoría de los niños inmunodeprimidos, la vacuna recombinante de subunidades Shingrix podría ofrecer una alternativa preventiva, aunque es muy limitada la información relativa a su seguridad, inmunogenicidad y eficacia en esos pacientes. Por lo anterior los autores evalúan esos parámetros en pacientes pediátricos naïve al virus varicela zóster y bajo tratamiento con inmunosupresores y para ello diseñan un estudio retrospectivo de cohortes en el Pediatric Rheumatology Department of Wilhelmina Children’s Hospital de Holanda. Incluyeron para vacunar a diez pacientes con una edad media de 2 años y 11 meses en tratamiento inmunosupresor y el periodo de seguimiento desde la primera dosis de la vacuna fue de 7.6 meses. La eficacia se midió por la aparición y gravedad de varicela breakthrough. Nueve de los diez pacientes desarrollaron IgG específica frente a VVZ tras la vacunación. Uno de los pacientes que solo recibió una dosis permaneció seronegativo. Se constataron dos casos de infecciones de varicela breakthrough pero sin complicaciones. Se comunicó un efecto adverso grave probablemente atribuible a una infección vítrica concurrente. Los autores concluyen que en este primer reporte de uso de Shingrix en niños inmunodeprimidos y naïve al VVZ la vacuna se ha mostrado segura e inmunógena y parece proporcionar protección frente a la varicela, al menos grave. Hacen falta estudios con mayor “n” y de un seguimiento más duradero para confirmar estos hallazgos.




José María Eiros Bouza: “La presentación de comunicaciones permite la relación entre profesionales de distintos perfiles y beneficia el avance real de la Vacunología”

José María Eiros Bouza es Catedrático-Jefe de Servicio de Microbiología en la Facultad de Medicina y Hospital Universitario Río Hortega. Es también el vicepresidente del Comité Científico del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología en Valladolid. En esta entrevista aborda el valor de la participación y la presentación de comunicaciones en este y otros encuentros científicos.

Como vicepresidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV en Valladolid, ¿qué cuestiones o temáticas destacaría del programa de este año?

La visión del medio siglo de la implantación del calendario de vacunación en España desde las ópticas de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad y diferentes colectivos profesionales merece, en nuestro criterio, un reconocimiento singular. A ello cabe añadir mesas muy sugerentes que abordan los sistemas de registro, los determinantes sociales y de comunicación en vacunación, la visión internacional de las infecciones emergentes y su impacto en nuestro medio y el apasionante ámbito de la interconexión que ofrece la visión “One Health”.

 

¿En qué ha consistido su trabajo a lo largo de estos últimos meses?

Todos los integrantes de los comités organizador y científico han trabajado de manera intensa. Para nuestro grupo representa un privilegio acoger en Valladolid, por segunda vez, una actividad tan visible de la AEV, a lo que agradecemos su deferencia y confianza. El trabajo concreto del Comité al que pertenezco se plasma en diseñar el programa y los temas, contactar con ponentes potenciales y revisar textos enviados para presentar comunicaciones. Todo ello cuadra en el marco de nuestra actividad profesional habitual. Muchos de nosotros somos socios desde los inicios de la AEV y nos congratula especialmente celebrar su XXV aniversario.

 

A este Simposio se han presentado más de un centenar de comunicaciones. ¿Cómo valora la participación en este sentido?

Traduce el interés y el dinamismo de este ámbito del conocimiento, bajo nuestro criterio muy pertinente en un mundo global y en el que los “influencer” y comunicadores de todo tipo lanzan, en ocasiones, mensajes sin base científica y de marcada ideología contraria a la razón. La participación, sobre todo de las nuevas generaciones, la acogemos con mucha ilusión y esperanza en un futuro vacunal en continua mejora.

 

¿Qué temáticas destacaría entre las comunicaciones presentadas en este Simposio?

Son muy diversas. Los programas de evaluación de las estrategias vacunales resultan especialmente atractivos dado que permiten mejorar. Moderaremos una mesa con las cinco mejores comunicaciones que abordan temas de relevancia. Merece revisarse y dar una lectura atenta a todo el programa de comunicaciones.

 

¿Qué criterios debe tener una comunicación para resultar ganadora en alguna de las cinco categorías que se han establecido en el Simposio?

Reunir criterio de originalidad, calidad, redacción cuidada y emitir un mensaje de provecho.

 

¿De qué sectores profesionales son los autores de las comunicaciones? (médicos, enfermeras, veterinarios…) De cara a próximas ediciones, ¿os gustaría incentivar la presentación de comunicaciones desde otros sectores profesionales?

Médicos, enfermeras, veterinarios y algunos más. Se integran en nuestro espectro gestores, técnicos de salud, profesionales de laboratorios de salud pública, analistas bioinformáticos, farmacéuticos, directores… decisores en los diferentes niveles de la administración y líderes de opinión.

 

¿Por qué es importante fomentar la participación y presentación de comunicaciones en encuentros científicos de este tipo?

Por tres razones. En primer término, motivan la inquietud por el conocimiento. En segundo lugar, exigen un esfuerzo en su redacción y presentación. Y en tercer término, permiten la relación con profesionales de distintos perfiles y de diferentes grupos, y de ello surgen posibilidades de intercambio beneficiosas para el avance real de la Vacunología.

 

¿Alguna otra cuestión que le gustaría añadir?

Reiteramos nuestra gratitud a la AEV y les animamos a integrarse en ella como socios y a comprobar su excelencia.




La Unión Europea pone en marcha la alianza ‘OHAMR’ para luchar contra la resistencia antimicrobiana

Recientemente, la Unión Europea ha puesto en marcha la One Health Antimicrobial Resistance (OHAMR), una nueva alianza que abordará la amenaza sanitaria global que supone la resistencia a los antibióticos. Este nuevo programa a diez años contará con una inversión total de 253 millones de euros, de los cuales 75 millones provienen del programa Horizonte Europa.

La resistencia a los antimicrobianos (ARM) causa más de 35.000 muertes anuales en la Unión Europea y 1,27 millones en todo el mundo, y se estima que en 2025 esa cifra aumentará hasta los 10 millones de fallecimientos. Esto ocurre cuando las bacterias o virus se vuelven resistentes a los tratamientos debido al uso indebido o prolongado de antimicrobianos, controles de infección deficientes y diagnósticos limitados. La AMR es, por tanto, una de las mayores amenazas en la actualidad, puesto que tensiona los sistemas de salud e intensifica la presión sobre las economías.

La One Health Antimicrobial Resistance (OHAMR) está coordinada por el Consejo Sueco de Investigación y agrupa a 53 organizaciones de 30 países. Se basa en el enfoque One Health para conectar sectores y poner en marcha soluciones que reduzcan el uso de antimicrobianos y la aparición de resistencias a éstos.

El objetivo de esta nueva organización es impulsar proyectos colaborativos de investigación e innovación, fortalecer la capacidad investigadora en los países participantes, transformar el conocimiento en políticas prácticas, apoyar el acceso y el uso óptimo de datos sobre la ARM, y potenciar la coordinación y los esfuerzos nacionales y europeos.

La Unión Europea ha apoyado la investigación sobre ARM a través de sus Programas Macro. La financiación de Horizonte Europa y Horizonte 2020, desde 2014 hasta hoy, asciende a 1.180 millones de euros para 416 proyectos. Se han respaldado proyectos, acciones de coordinación y asociaciones para estimular el intercambio de conocimiento, fortalecer capacidades y desarrollar herramientas que detecten, prevengan y traten infecciones resistentes.

Esta Alianza va a permitir llevar a cabo proyectos que refuercen la interconexión entre la salud humana, salud animal y medio ambiente en la reducción de uso de antibióticos y de la aparición de resistencias. Se espera que las actividades de la OHAMR permitan la transferencia de conocimiento científico a la práctica y a la formulación de políticas para promover la reducción de uso de antibióticos y por consiguiente de resistencias.

Desde el Grupo de Trabajo de Vacunas y Resistencias antibióticas de la AEV creemos en la importancia de estas iniciativas y creemos que se deben desarrollar proyectos que evalúen el impacto de las vacunas en salud humana y animal y la disminución de resistencias a antimicrobianos.