La Asociación Española de Vacunología insiste en la importancia de que los registros de vacunas incluyan indicadores sociales para hacer frente a las inequidades
- La Asociación Española de Vacunología trasladó esta propuesta al Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, a través de un encuentro online
- La asociación científica recordó que tener en cuenta este tipo de indicadores es fundamental para poder valorar si existen diferencias en las coberturas vacunales en función de las diferencias sociales
- El nivel socioeconómico, educativo, el género, el lugar de residencia o el acceso a los servicios de salud son algunos de los factores que influyen en la accesibilidad a las vacunas
- La AEV propuso la creación de un grupo de trabajo para mapear la situación de cada comunidad autónoma y ofreció la participación de sus expertos en dicha labor
Las vacunas salvan vidas, pero no todo el mundo puede acceder a ellas por igual. Por ello, la Asociación Española de Vacunología (AEV) insiste en la necesidad de que las evaluaciones de las campañas y los registros de vacunación incluyan indicadores de tipo social para hacer frente a las desigualdades en salud.
Así lo manifestó la Asociación Española de Vacunología en una reunión mantenida hace unas semanas con Marta Soler, Jefa de Área del programa de Vacunas del Ministerio de Sanidad, y Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud.
La reunión se celebró de forma online después de que la asociación científica enviara una carta a la Dirección General de Salud Pública, trasladando la propuesta de que durante la presente legislatura se incluyan indicadores sociales en el SIVAIN. “Para poder valorar si existen diferencias en las coberturas vacunales en función de las diferencias sociales y poder llevar a cabo acciones específicas es necesario incluir en las evaluaciones de los distintos programas y campañas vacunales indicadores de tipo social”, afirmaron desde la AEV.
La asociación científica explicó que actualmente no se dispone de un indicador que incluya distintas variables y que permita evaluar de forma sistemática las inequidades existentes en los Programas de Vacunación de las Comunidades Autónomas.
En el encuentro, la AEV expuso la labor del Grupo de Trabajo de Vacunología Social de la AEV, que realizó un estudio entre enero y junio de 2024 para conocer los factores socioculturales relacionados con la vacunación en grupos en riesgo de exclusión social en Andalucía y Murcia. El estudio, que se llevó a cabo a través de grupos focales, puso de manifiesto el desconocimiento de esta población sobre vacunación estacional, resistencias bacterianas o riesgos de enfermedades prevenibles con vacunación, entre otras cuestiones.
Además, en estos momentos está inmerso en un proyecto de investigación y elaboración de herramientas útiles para mejorar la equidad en el acceso a la vacunación de la población de etnia gitana. Tanto el Área de Vacunas como la Dirección General de Salud Pública mostraron su interés por incluir en SIVAIN indicadores socioeconómicos con los que poder llevar a cabo evaluaciones de los determinantes sociales que pueden influir en la vacunación. No obstante, reconocieron que en este momento no es algo sencillo de materializar, aunque dejo¡aron la puerta abierta a la posibilidad de que, en un futuro, puedan cruzarse las bases de datos de SIVAIN con otras que incluyan determinantes sociales.
La AEV, por su parte, reiteró su apoyo para poder avanzar en este asunto, ofreciendo su respaldo y conocimiento en el ámbito de las vacunas.