Cambios en el calendario holandés de vacunación

En Holanda se han revisado con carácter sistemático las estrategias del programa nacional de inmunización, por patógenos responsables, mediante una revisión de la literatura, una evaluación de los datos de vigilancia y mediante opiniones de expertos. Mediante criterios fijos llevaron a cabo una comparación entre patógenos para intentar localizar oportunidades de mejora en el programa para este año 2025. Los cambios, en síntesis, son:

  1. Las últimas dosis de vacuna hexavalente y antineumocócica pasan de los 11 a los 12 meses.
  2. La segunda dosis de triple vírica pasa de los 9 a los 3 años.
  3. Los niños recibirán la vacuna DTPa a los 5 años reemplazando a la dosis de DTPa/VPI de los 4 años.
  4. Vacuna DT/VPI a los 14 años en lugar de a los 9 años.

 




Una revisión sistemática y metaanálisis no encuentra asociación entre vacunación frente a papilomavirus y enfermedades autoinmunes

Ferrari F, Ciminello E, Ceccaroni M et al. No Increased Risk of Autoimmune Diseases Following HPV Vaccination: A Systematic Review and Meta-Analysis. Vaccines 2025;13:391

Al incluir adyuvantes algunas vacunas frente al virus del papiloma humano del tipo de los agonistas de los toll-like receptors, que podrían ser los responsables, teóricamente, de inducir respuestas autoinmunes y, al no disponer de  datos concluyentes a ese respecto, los autores llevan a cabo una revisión sistemática con su correspondiente metaanálisis para evaluar la asociación entre la vacunación frente a VPH y el comienzo de enfermedades autoinmunes revisando los estudios postcomercialización. La búsqueda integral incluyó las bases de datos de Scopus, PubMed, Science direct y la Cochrane Library desde su fundación y hasta junio 2024. Se identificaron 356 estudios de los que catorce cumplían criterios de inclusión para los análisis cuantitativos y cualitativos. En total englobaron 8.088.838 pacientes de los que 2.041.865 recibieron la vacuna frente al papilomavirus humano. El metaanálisis no encontró una asociación significativa entre la vacunación y el desarrollo de enfermedades autoinmunes. No obstante, los autores concluyen que se necesitan más estudios observacionales a gran escala y particularmente entre varones vacunados ya que la evidencia actualmente disponible se basa principalmente en mujeres. Estos futuros estudios deberían evaluar, también, el riesgo para entidades autoinmunes específicas para poder refinar el perfil de seguridad de las vacunas VPH.