14 millones de niños en el mundo no han recibido en 2024 ninguna vacuna

La OMS, UNICEF y Gavi han publicado los datos globales de vacunación para 2024 y por encima de cualquier otro destaca el que el 89% de los niños han recibido al menos una dosis de DTP y el 85% completaron las tres dosis. En comparación con el año precedente, más de 171.000 han recibido al menos una dosis y un millón más completaron la serie. A pesar del logro, a cerca de 20 millones de niños les ha faltado una dosis de DTP y 14,3 millones no han recibido ninguna dosis de ninguna vacuna. 131 países de 195 han alcanzado, consistentemente, que al menos el 90% de los niños hayan recibido una dosis de DTP.

Los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden horadar los progresos en vacunaciones de manera que una cuarta parte de los niños del mundo habitan en los 26 países afectados por estas crisis. Se estima que en la mitad de esos países el número de no vacunados se ha extendido desde 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024.

Una buena noticia es que son varios los países que han introducido vacunas frente a VPH, meningitis, enfermedad neumocócica, polio inactivada y rotavirus. Respecto a VPH y para 2024 el 31% de las adolescentes elegibles han recibido al menos una dosis lo que representa un incremento sustancial desde el 17% de 2019. En cuanto al sarampión el 84% han recibido una dosis y el 76% una segunda, aunque lejos del 95% necesario para evitar epidemias.




La FDA acepta revisar la indicación de Arexvy para los de 18 a 49 años

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha aceptado para su revisión la aplicación que ha remitido GlaxoSmithKline para ampliar la indicación de la vacuna frente al virus respiratorio sincitial Arexvy para los de 18 a 49 años con factores de riesgo. Se estima que al menos 21 millones de estadounidenses de esa franja de edad tienen al menos un diagnóstico de riesgo para padecer enfermedad grave. El dossier científico se apoya en los resultados de la fase IIIb de un ensayo clínico que ha evaluado la respuesta inmune y la seguridad comparando ambas con los datos en los de 60 o más años. Se espera una decisión del regulatorio para 2026.




Unidad de Vacunas del Hospital Marqués de Valdecilla: “No dudéis en presentaros al sello VaCredita; es un esfuerzo que vale la pena”

La Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander recibió recientemente el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Henar Rebollo Rodrigo, jefe de Servicio; Jorge Arozamena Pérez, supervisor de Enfermería; Paz Rodríguez Cundín, responsable médico de la Unidad de Vacunación; y Lucia Quintilla Martínez, responsable de enfermería de la Unidad de Vacunación, protagonizan la entrevista de este mes.

¿Qué significa que el servicio del que forman parte haya recibido el sello VaCredita?

Significa que el esfuerzo, la dedicación y el rigor científico de todo el equipo han sido reconocidos externamente por una entidad tan prestigiosa como la Asociación Española de Vacunología. Esto certifica que nuestras prácticas cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad en la gestión, administración y seguimiento de las vacunas. Además, refuerza nuestra motivación para seguir mejorando.

¿En qué va a repercutir para sus pacientes la obtención de este sello de calidad?

El sello valida que el proceso que realizamos es seguro y centrado en el paciente, dando la mejor atención. Este reconocimiento les asegura que están recibiendo las vacunas de acuerdo con los protocolos más actualizados y rigurosos. Significa mayor confianza, ya que saben que están siendo atendidos por profesionales altamente cualificados, que los procesos están optimizados para minimizar errores y que su salud es nuestra máxima prioridad. Todo esto se traducirá, a su vez, en una mayor satisfacción por parte de ellos.

¿Cómo fue el proceso de obtención del sello VaCredita? ¿Qué lecciones han aprendido a lo largo del proceso?

El proceso de obtención del sello VaCredita fue un camino exigente pero muy enriquecedor. Nosotros participamos en el pilotaje del sello, y eso nos permitió conocer la situación de la que partíamos. Han sido casi dos años de trabajo, evaluando nuestros procesos y, a su vez, adaptando nuestra rutina de trabajo a los nuevos estándares solicitados. Lo que hemos aprendido, que es mucho, es que el trabajo colaborativo y el compromiso de todos es lo que permite alcanzar el objetivo.

¿Qué mensaje lanzaría a otras unidades de vacunación para que se presentaran a próximas convocatorias del sello VaCredita?

Nuestro mensaje a otras unidades de vacunación sería claro y contundente: No dudéis en presentaros al sello VaCredita; es un esfuerzo que vale la pena. Más allá del reconocimiento externo, el proceso de acreditación es una excelente herramienta de mejora continua.

¿A cuántos pacientes atiende cada año la Unidad de Vacunas de este hospital?

Cada año atendemos aproximadamente a unos 2.500 pacientes nuevos. Y esa cifra va creciendo en torno a un 7% anual. Esto conlleva un volumen de consultas anuales de en torno a 9.000, entre consultas primeras y sucesivas, tanto médicas y de enfermería. Para llevar a cabo esta labor, contamos con un equipo que incluye médicos especialistas, personal de enfermería y personal administrativo, todos ellos con formación específica en vacunología.

¿Qué distingue al Hospital Marqués de Valdecilla frente a otros hospitales en cuanto a vacunación?

Trabajamos en un hospital que atiende patología sumamente compleja, con amplia tradición en terapias avanzadas, trasplantes etc. Eso ha contribuido e impulsado el desarrollo de nuestra unidad de vacunación. Además, nuestro hospital se distingue por ofrecer una atención de calidad, garantizando seguridad y trazabilidad en cada una de las etapas del proceso.

Contamos con un equipo altamente capacitado, que no solo administra las vacunas, sino que brinda una atención cercana, resolviendo dudas y acompañando al paciente en todo el proceso; siempre alineado con las directrices emitidas por la Dirección General de Salud Pública de nuestra comunidad, con la que colaboramos estrechamente.

Desde el HUMV han editado distintos trípticos informativos sobre la vacunación en adulto y la vacunación sin dudas, ¿por qué consideran importante abordar las dudas y miedos sobre las vacunas en adultos?

Este es un tema clave para nosotros. Entendemos que el temor a la vacunación puede surgir de la desinformación o de experiencias personales. Por ello, nuestro enfoque va más allá de la mera administración de vacunas: escuchamos y empatizamos con cada paciente para construir confianza. Nos esforzamos por informar de manera clara y comprensible, asegurando que cada decisión sobre la vacunación sea completamente informada. Este esfuerzo integral nos ha permitido mejorar significativamente las coberturas de vacunación.