El Vaccine Safety Datalink de los Estados Unidos publica las vacunas administradas a embarazadas en el periodo 2002-2022

Naleway A, Crane B, Irving S et al.  Vaccination During Pregnancy in the Vaccine Safety Datalink, 2002–2022. Pediatric Infect Dis Journal 2025;44:S105-S107

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39951085/

Datos del sistema activo de vigilancia de la seguridad de las vacunas de los Estados Unidos, Vaccine Safety Datalink, relativos a los efectos adversos de la vacunación durante el embarazo. En el estudio que se presenta se identificaron los embarazos finalizados entre enero 2002 y diciembre 2022 en mujeres de 12 a 55 años en ocho lugares seleccionados del país, las vacunas administradas y el momento en el que se recibieron. Identificaron durante el periodo 2.943.789 embarazos finalizados y 2.472.612 vacunas administradas. El número medio de vacunas por embarazo aumentó de 0.07 en 2002 a 1.35 en 2022 con los mayores incrementos en 2009, 2013, 2104 y 2021. En 2021 el pico llegó a 1.86 debido a la vacunación frente a COVID-19. El 89% de las vacunas administradas fueron las de gripe estacional y Tdap. Entre 2020 y 2022 se administraron 164.043 dosis de vacunas COVID y entre 2009 y 2010 48610 dosis de vacuna frente a la gripe A/H1N1pdm09. Las vacunas antigripales y frente a COVID se administraron en cualquier trimestre del embarazo y la de Tdap en el tercer trimestre, generalmente. Para las vacunas contraindicadas o no recomendadas se administraron en el primer trimestre, el 91% de las de VPH, el 86% de las de viruela, el 73% de las de varicela, el 72% de las antigripales atenuadas, el 60% de las de triple vírica y el 59% de las de herpes zóster. Esto podría ser debido a que las recibieron antes de conocer la situación del embarazo.




La Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación con un emotivo vídeo

  • Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, la AEV ha lanzado un vídeo en el que agradece a las más de 345.000 profesionales de la enfermería que hay en España su contribución al mantenimiento de las coberturas vacunales
  • La asociación quiere visibilizar el papel que juegan las enfermeras en la “construcción de la salud” y en la mejora de la calidad de vida de la población
  • La AEV cuenta con más 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería a las que ofrece un espacio específico de actividades y formación actualizada acreditada

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este lunes, la Asociación Española de Vacunología rinde homenaje a las enfermeras por su papel en la vacunación de la población.

A través de un emotivo vídeo publicado en sus redes sociales, la AEV agradece la labor diaria de las profesionales de la enfermería -más de 345.000 en España, según el Instituto Nacional de Estadística- y recuerda que son “esenciales”.

“Con esta iniciativa queremos mostrar el papel que juega la profesión enfermera en la mejora de la calidad de vida de la población. No solo se encargan de la administración de las vacunas a lo largo de todas las etapas de la vida, también de su gestión y conservación. Además, realizan campañas para mejorar las coberturas y son profesionales en continua formación para dar cuidados de calidad, eficaces y eficientes”, explican desde la Asociación Española de Vacunología.

La campaña de la AEV constituye un pequeño homenaje a las manos que hacen posible que España sea uno de los países con las coberturas vacunales más elevadas de Europa, y anima a estos profesionales a seguir “construyendo salud” cada día. “Sin la implicación de las enfermeras, las coberturas que tenemos no serían posibles”, recuerdan desde la AEV. Un ejemplo de ello fue la campaña extraordinaria de vacunación frente a la covid-19, uno de los grandes hitos de la pandemia, que permitió proteger a la población en tiempo récord gracias al esfuerzo de estas profesionales. Pero la labor de las enfermeras va mucho más allá: gestionan, planifican y coordinan los programas de vacunación, garantizan la seguridad del proceso vacunal y colaboran con otros profesionales sanitarios en la educación de la población.

La Asociación Española de Vacunología cuenta en la actualidad con más de 740 socios/as, de las cuales el 23% son profesionales de la enfermería. Por este motivo, la AEV ofrece un espacio específico para este colectivo, con actividades así como formación actualizada acreditada.

Además, la AEV mantiene convenios de colaboración con asociaciones relacionadas con la enfermería y la vacunación, como la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).




La vacunación en escuelas como una manera de aumentar la equidad

Un estudio publicado en la revista Human Vaccines and Therapeutics elaborado por el Programa de Vacunaciones de la Región de Murcia ha concluido que la vacunación antigripal infantil, con vacuna intranasal atenuada, llevada a cabo en el ámbito escolar supone una excelente manera de mejorar las coberturas de vacunación particularmente en niños de grupos socioeconómicos desfavorecidos, especialmente en aquellos procedentes de áreas del Mediterráneo oeste y en aquellos extranjeros sin permiso de residencia, lo que en definitiva se traduce en una promoción de la equidad. Llegaron a esta conclusión tras conducir un estudio poblacional, observacional y transversal en las campañas antigripales 2022-2023 y 2023-2024 con niños nacidos entre 2018- 2019 y 2019-2020 vacunados en centros de salud o en escuelas.




El Robert Koch Institute de Alemania urge a aumentar las tasas de vacunación frente a la difteria

Debido a la situación actual de la difteria en Alemania con 126 casos hasta abril de este año por las bajas coberturas de vacunación que no llegan al 65% – esquema completo 3+1-en los niños de 5 meses, el Robert Koch Institute urge a aumentar las tasas de vacunación y mejorar tanto la vigilancia como las pruebas diagnósticas. El actual brote epidémico está ligado a la cepa ST574 que ya se identificó en el país durante el brote europeo de 2022, siendo los refugiados, los sin techo, adictos a drogas y los adultos con patologías de base los grupos donde más se concentra la incidencia, aunque se observa una tendencia a afectar a segmentos más amplios de la población, especialmente no vacunados.

 




La vacuna 4CMenB mantiene una efectividad moderada frente a la infección gonocócica durante cuatro años y reduce el riesgo de recurrencias

Wang B, Giles L, Andraweera P et. Long-term 4CMenB Vaccine Effectiveness Against Gonococcal Infection at Four Years Post–Program Implementation: Observational Case–Control Study. Open Forum Infectious Diseases 2024; 12(1):ofae726

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11774120/

En South Australia se introdujo la vacuna antimeningocócica 4CMenB para adolescentes en el año 2019. En este artículo los autores se proponen evaluar la efectividad y el impacto de la vacuna en el largo plazo en relación a la infección gonocócica a los cuatro años tras la implantación del programa. La efectividad la estimaron mediante diseño de casos y controles y el impacto de la vacunación con las ratios de las tasas de incidencia utilizando modelos de regresión lineal negativos. A los cuatro años de implantar el Programa, la efectividad de dos dosis de 4CMenB frente a la infección por gonococo fue del 44,3% (35,1-52,2) utilizando los pacientes con infección por Clamydia como controles. La efectividad fue inferior (26,2% con IC 95%: -2,6 a 47) al comparar transcurridos los primeros 48 meses con los vacunados en esos primeros años (46.0 con IC 95%: 36,3-54,2), Una efectividad ligeramente superior se observó en mujeres (48.7%) en relación a los varones (38%). Fue inferior el riesgo de un segundo episodio de infección en aquellos que se habían recibido 4CMenB (Hazard ratio ajustado de 0,682 con IC 95%: 0,450-1.034). El impacto vacunal estimó una reducción del 36,5% en la ratio de tasas de incidencia. Los autores concluyen que la vacuna 4CMenB mostró una efectividad moderada frente a la infección gonocócica que descendió a partir de los cuatro años tras su administración.




En niños sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos una dosis de vacuna antigripal convencional o de alta carga es más inmunógena en la segunda temporada que dos dosis en la previa

Bahakel H, Spiecker A, Hayek et al. Immunogenicity and Reactogenicity of High- or Standard-Dose Influenza Vaccine in a Second Consecutive Influenza Season. J Infect Dis 2025;231:e123-e131

https://academic.oup.com/jid/article/231/1/e123/7758385?login=false

Continuación de un trabajo publicado en esta misma Sección (https://vacunas.org/vacuna-antigripal-de-alta-carga-en-doble-dosis-para-pacientes-pediatricos-con-trasplante-de-progenitores/) relativo a la fase II de un ensayo clínico

en el que administrando a niños de 3 a 17 años trasplantados de progenitores hematopoyéticos dos dosis de vacuna antigripal de alta carga se obtenía una mayor respuesta inmune que tras dos dosis de vacuna de concentración convencional, tetravalente. En este estudio se presentan los datos de inmunogenicidad y de seguridad tras administración de ambas vacunas en una segunda temporada de gripe. Participaron un total de 65 pacientes de esta subcohorte y el aumento del incremento medio ajustado de los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinina fue superior para ambos regímenes vacunales tras una única dosis de vacuna en esta segunda temporada en comparación con las dos dosis de la primera temporada. Para ambos grupos la frecuencia de las reacciones adversas locales y sistémicas fueron similares. Adicionalmente, y aunque no significativo, el grupo vacunado con dos dosis de alta carga antigénica exhibió una tendencia hacia mayores GMT´s respecto de las dos dosis de vacuna convencional.

 




En las fases I/II la vacuna antigripal mRNA-1010 induce buenas respuestas humorales y de células T

Ananworanich J, Lee I, Ensz D et al.  Safety and Immunogenicity of mRNA-1010, an Investigational Seasonal Influenza Vaccine, in Healthy Adults: Final Results From a Phase 1/2 Randomized Trial. J Infect Dis 2025: 231:e113-e122

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38934845/

Fase I/II de un ensayo clínico de una vacuna antigripal de plataforma de ARN mensajero, mRNA-1010, estratificado y ciego en adultos de 18 o más años que fueron aleatoriamente asignados a recibir una dosis de vacuna (6,25 a 200 microgramos de mRNA) conteniendo hemaglutinina de las cuatro cepas de gripe o placebo para la parte primera o el comparador activo Afluria, vacuna tetravalente convencional, para las segundas y terceras partes. El objetivo primario fue evaluar la seguridad, reactogenicidad y la respuesta inmune humoral. Como secundarios la inmunidad celular y la amplitud de respuesta frente a A/H3N2 heteróloga. En todas las partes del estudio los efectos adversos solicitados se reportaron con mayor frecuencia para los vacunados con mRNA-1010 y la mayoría de gravedad 1 ó 2. En las dos primeras partes una dosis de vacuna mRNA-1010 a 25 o 200 microgramos indujo una robusta respuesta al día 29 en cuanto a títulos de inhibición de la hemaglutinación que persistieron hasta los seis meses. En la parte tercera, las dosis inferiores (6,25 a 25 microgramos) los títulos fueron mayores o comparables a los conseguidos con Afluria para las cepas de gripe A. Al comparar con esta última, la vacuna mRNA-1010 a 50 microgramos indujo respuestas inmunes de anticuerpos más amplias. Esta misma vacuna indujo mayores respuestas de células T a los ocho días, que se mantuvieron hasta el día 28.




Un estudio analiza el beneficio potencial de la vacunación adyuvante frente al virus del papiloma humano tras una histerectomía

Bogani G, Sopracordevole F, Ciavatinni A et al. HPV-related lesions after hysterectomy

for high-grade cervical intraepithelial neoplasia and early-stage cervical cancer: A focus on the potential role of vaccination. Tumori Journal 2024;110:139-145

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37978580/

Dado que hasta la fecha no se dispone de información científica acerca de la vacunación frente al virus del papiloma humano tras una histerectomía con posterior desarrollo de una lesión intraepitelial de alto grado del cérvix uterino, los autores se plantean el objetivo del efecto potencial de esa vacunación -con vacuna de nueve genotipos- mediante un estudio retrospectivo multicéntrico en mujeres italianas. En total desarrollaron displasia del tracto genital inferior 77 pacientes, 62 con CIN2+ y 15 con estadios precoces de cáncer cervical. El tiempo medio entre la histerectomía y el diagnóstico de la displasia -definida por lesión de cualquier grado en ano, vulva o vagina- fue de 38 meses (media 14-62 meses). 7 (9%), 54 (70%) y 16 (21%) pacientes desarrollaron lesiones intraepiteliales en ano, vagina o vulva, respectivamente, y 5 (6.5%), 23 (29%) y 10 (13%) presentaron lesiones de alto grado en las tres localizaciones, respectivamente. En nueve mujeres de cada diez con displasia genital posthisterectomía se detectaron tipos de VPH incluidos en la vacuna nonavalente lo que apoya una potencial investigación de adoptar una estrategia de vacunación tras la cirugía –“vacunación adyuvante”-.




La directora del Departamento de Vacunas de la OMS protagoniza un vídeo sobre la seguridad de las vacunas en sus series de la ‘Ciencia en 5’

La Dra Kate O´Brien, Directora del programa de vacunas de la Organización Mundial de la Salud protagoniza un vídeo en Youtube, con subtítulos en español, en el que aborda los elementos más importantes de la seguridad de las vacunas. En los cinco minutos que dura la presentación expone de de manera sencilla y clara los componentes de las vacunas y su utilidad, la monitorización de la seguridad en los ensayos clínicos previos a la comercialización y la vigilancia una vez en uso en la vida real y, por último, como se analizan los reportes de efectos adversos para discernir si son causales o casuales.




Los estudios de coste/efectividad de las vacunas antigripales en el adulto pueden asociarse con sesgos de interpretación

Ortiz‑de‑Lejarazu R, Diez Domingo J, Gil de Miguel A, et al.   Critical assessment of uncertainty in economic evaluations on influenza vaccines for the elderly population in Spain. BMC Infect Dis (2025) 25:152

https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-025-10442-3

La gripe se asocia con un alto impacto en la morbilidad y mortalidad en las personas mayores en los que, por tanto, está recomendada la vacunación. Además, y con motivo de la llegada de nuevas vacunas antigripales vienen apareciendo en los últimos años evaluaciones de coste/efectividad para ayudas en la toma de decisiones. Los autores, españoles y algunos miembros de la Asociación Española de Vacunología plantean un estudio para evaluar las posibles fuentes de incertidumbres e los análisis económicos de la vacunación en personas mayores españolas. Para ello llevan a cabo una revisión sistemática para identificar los análisis publicados desde 2016 para identificar fuentes potenciales del tipo estructural, metodológicas y paramétricas mediante la herramienta Transparent Uncertainty ASsessmenT (TRUST) Tool, los chequeos de evaluación de la calidad y las guías de la OMS para evaluaciones económicas. Incluyeron siete análisis. Em general estaban diseñados y realizados de acuerdo con las guías aplicables, aunque existían algunos puntos críticos de incertidumbres, como: a) elección y uso de datos de eficacia/efectividad (estudios en la vida real en una sola temporada, metaanálisis que incluían estudios con alto riesgo de sesgos y/o con alta heterogeneidad con sesgos de interpretación, b) uso de menos de cinco temporadas para estimar la carga de gripe en la colectividad, y c) uso generalizado de datos relativos a ILI (influenza-like-illness) para estimar la efectividad y la carga de enfermedad, entre otras. Los autores concluyen que estudios aparentemente bien diseñados pueden ocultar importantes fuentes de incertidumbres que podrían afectar a los resultados.