La Comisión Europea ofrece 17 países la posibilidad de adquirir más de 27 millones de dosis de vacuna antigripal pandémica

La Comisión Europea en un esfuerzo para aumentar su preparación frente a una potencial gripe pandémica ha elaborado un nuevo contrato de adquisición, mediante la Health Emergency Preparedness and Response Authority, por la que ofrece a 17 países de la Unión la posibilidad de adquirir hasta 27,403,200 dosis de vacuna antigripal pandémica. El Acuerdo lo ha firmado con la compañía Seqirus UK Ltd para asegurar el suministro de la vacuna Foclivia una vez que la Organización Mundial de la Salud o la Unión Europea hayan declarado oficialmente la pandemia. EL contrato se ha firmado para un periodo de 48 meses pudiendo renovarse dos veces para periodos de doce meses

Este acuerdo se basa en uno previo suscrito en 2019 con Seqirus y en otro suscrito con GSK en 2022.




Protección poblacional frente a verrugas genitales en varones como consecuencia de los programas de vacunación de mujeres suecas

Astorga Alsina A, Herweijer E, Lei J.  Population-level Impact of HPV Vaccination on the Incidence of Genital Warts in Sweden. J Infect Dis 2025 Jan 29:jiaf052

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39879631/

Suecia introdujo la vacuna frente al virus del papiloma humano en 2006 mediante una vacunación oportunista con VPH4, gratuita mediante programas escolares y de repesca. Los autores diseñan un estudio ecológico utilizando los registros del país para aumentar el conocimiento de la incidencia de verrugas genitales y evaluar sus cambios a raíz de los programas de vacunación. Mediante los registros obtuvieron datos a escala nacional de los casos de verrugas entre 2006 y 2018 en mujeres y hombres de entre 15 y 44 años. Utilizaron modelos de Poisson para evaluar los cambios en la incidencia pre y postvacunal estratificada por edad y sexo. En adición, estimaron la incidencia en las cohortes elegibles para vacunación en relación a cohortes prevacunales. La incidencia de verrugas descendió en los periodos posteriores al comienzo de la vacunación. En 2016-2018, una década desde la disponibilidad de la vacuna, la incidencia descendió en un 89% (83-93), un 73% (71-75), 50% (43-56) y en un 20% (10-28) en mujeres de 15-19, 20-24, 25-29 y 30-34, respectivamente. Se observó una reducción similar en hombres, aunque de menor magnitud. Estimaron unos 18.890 y 12.343 casos evitados en las cohortes de mujeres y hombres, respectivamente. Los autores concluyen que a escala poblacional descendió la incidencia de verrugas en ambos sexos siendo las cohortes elegibles para vacunación las que experimentaron los mayores descensos. La vacunación en varones se introdujo en 2020.




Las dosis de recuerdo de la misma vacuna inducen mejor respuesta inmune si se administran en la misma extremidad

En la revista Cell se ha publicado un estudio de científicos australianos en el que se pone de manifiesto que los boosters de la misma vacuna mRNA frente a SARS-CoV-2, inducen una respuesta inmune más potente si se administran en la extremidad homolateral. Ello es debido a que los macrófagos del seno subcapsular ayudan a retener las células B de memoria residentes en el nicho subcapsular promoviendo, de esa manera, su reentrada en los centros germinales secundarios tras la dosis de recuerdo induciendo una rápida secreción de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro.

Hallazgos similares se observaron con la vacunación frente a COVID-19 y ya se publicaron en esta web.

 




Un estudio del National Cancer Institute de los Estados Unidos parece confirmar el esquema de una dosis de vacuna frente a VPH

Según STAT News un ensayo clínico liderado por Aimée Kreimer y llevado a cabo por el National Cancer Institute de los Estados Unidos parece confirmar que una dosis única de la vacuna frente al virus del papiloma humano es tan efectiva como dos a la hora de evitar los casos de cáncer. El ensayo incluyó a 20.000 niñas de entre 12 y 16 años de Costa Rica que fueron seguidas durante cuatro años y medio, con una eficacia estimada para evitar la infección por encima del 97%. Los resultados de han presentado en la reunión anual de la American Association for Cancer Research.




Inscríbete para asistir al acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards

El próximo 29 de mayo tendrá lugar el acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards. Será en una ceremonia en la Real Academia Nacional de Medicina de España (C/ de Arrieta 12, Madrid), de 11:00h a 14:00h.

Durante el acto, además de entregarse los AEV Awards 2025, se entregarán las ayudas para asociaciones de pacientes convocadas por la AEV, así como el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Una excelente oportunidad para conocer buenas prácticas en vacunas y poner en común experiencias que contribuyan a aumentar las coberturas de vacunación.

Para asistir es imprescindible inscribirse a través de este enlace. Las inscripciones presenciales se cerrarán el 26 de mayo a las 16:00h.

Consulta aquí el programa completo de la jornada.




Un esquema de Nimenrix 1-1 (3 y 12 meses) en lactantes es seguro e inmunógeno

Koski S, Martinón-Torres F, Ramet M et al. The Immunogenicity and Safety of the Quadrivalent Meningococcal Nimenrix Vaccine When Given to Healthy Infants at 3 and 12 Months of Age. Infect Dis Ther published on line January 30, 2025

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39883399/

Fase IIIb de un ensayo clínico abierto en lactantes de tres meses para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de una única dosis de la vacuna MenACYW-TT junto a otra dosis de recuerdo a los doce meses en esquema 1+1. Se midieron los anticuerpos funcionales mediante actividad bactericida sérica con complemento humano (hSBA) o de conejo (rSBA) antes y al mes después de cada dosis de vacuna. Los end-points primarios se midieron con los títulos protectores rSBA≥ 1:8 y los secundarios con los protectores ≥ 1:4 y los GMT´s. Se monitorizaron las reacciones locales y sistémicas durante los siete días posteriores, al igual que las condiciones crónicas no diagnosticadas con anterioridad. 147 y 143 recibieron la primovacunación y el booster, respectivamente. La seroprotección rSBA se situó entre 82,3% y 91,1% al mes de la dosis primaria y aumentó al 100% tras la dosis de recuerdo.  Los títulos medios de rSBA fueron superiores tras el booster (1299-2714) que tras la primovacunación (55-202). En cuanto a la hSBA las tasas de seroprotección se incrementaron desde 38,8% hasta el 95,5% tras la dosis primaria para llegar al 100% tras el booster, con GMT´s de 8,8-150 a 1208-7300. Las reacciones locales y la mayoría de las sistémicas fueron moderadas-leves. Los autores concluyen que dos dosis de NImenrix a los 3 y 12 meses tienen un favorable perfil de seguridad y desencadenan respuestas inmunes protectoras con respuestas anamnésicas robustas.




La Jornada de Inmunizaciones de Lleida alcanza su vigésima edición poniendo el foco sobre el impacto de las infecciones inmunoprevenibles en la calidad de vida de las personas

  • Tendrá lugar el jueves 15 de mayo en la Universitat de Lleida, y en ella participarán profesionales de la Agència de Salut Pública de Catalunya, de la Atención Primaria y Hospitalaria de Lleida, así como de la Asociación Española de Vacunología
  • En ella se abordarán cuestiones como el impacto de las infecciones immunoprevenibles en la calidad de vida, la actualización de vacunas en la población migrante, la vacunación antigripal pediátrica, o las herramientas y recursos disponibles para optimizar la vacunación
  • Está previsto que asistan un centenar profesionales sanitarios, con el objetivo de fomentar la actualización de conocimientos e intercambiar experiencias sobre programas y estrategias de vacunación

El próximo jueves 15 de mayo, la Universitat de Lleida acogerá la XX Jornada de Inmunizaciones, organizada conjuntamente por la Asociación Española de Vacunología (AEV), el Institut Català de la Salut y la Agència de Salut Pública de Catalunya en Lleida, en colaboración con la Universitat de Lleida.

En esta edición, la jornada podrá el foco en el impacto de las infecciones inmunoprevenibles en la calidad de vida de las personas, así como en la importancia de la vacunación antigripal pediátrica. También habrá espacio para abordar cuestiones como el sarampión o la actualización de la vacunación en la población migrante. Además, se hablará de las herramientas y recursos existentes para optimizar la vacunación, y de cómo caminar hacia una mejor inmunización.

En la jornada participarán diferentes profesionales del mundo de la vacunología y de la salud pública, así como profesionales sanitarios del ámbito hospitalario y de la atención primaria de Lleida como Glòria Mirada Masip, Pepi Estany Almirall, Fernando Moraga-Llop, Magda Campins Martí, Eva Borràs López, Eli Jurado Ortiz y Carme Miret López.

El objetivo de este encuentro, que tras veinte ediciones se ha convertido en una cita consolidada para los profesionales sanitarios relacionados con las vacunas, es impulsar la formación continuada en vacunaciones, permitiéndoles actualizar conocimientos e intercambiar experiencias sobre programas y estrategias de vacunación.

Descarga aquí el programa completo




Vídeo de la OMS con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización la Organización Mundial de la Salud ha preparado un video que se puede visualizar por redes sociales denominado “Science in 5” en el que la responsable del Programa de Inmunización, la Dra Kate O´Brien, expone la ciencia que hay detrás de la vacunación infantil, la importancia de los calendarios de vacunación y la verdad acerca de las preocupaciones más comunes relativas al acto vacunal. El video en YouTube en versión larga y abreviada se puede visualizar en varios idiomas y con subtítulos.




Una encuesta en los Estados Unidos revela claras diferencias en la aceptación de las vacunas según la tendencia política

En la peor epidemia de sarampión en una década en los Estados Unidos que ya ha afectado a 27 Estados y sin signos de desvanecerse, una encuesta de KFF publicada esta misma semana, con 1,380 adultos encuestados, y recogida en STAT revela que alrededor de dos tercios de padres de tendencia política republicana desconoce el repunte de casos en el país mientras que cerca de dos tercios de los de tendencia demócrata sí tienen conocimiento de la grave situación. Los primeros, además, son de lejos más escépticos hacia las vacunas (1 de cada 5) respecto de los segundos (1 de cada 10). Además, el 35% de los republicanos afirmó que la teoría que vincula la vacuna triple vírica con el autismo era probable o definitivamente verdadera, por el 10% d ellos demócratas.

Los resultados son similares a los encontrados en otra encuesta de 2023 pero en la actual 3 de cada 10 padres piensan que la vitamina A puede evitar el sarampión, en sintonía con lo expresado por el Secretario de Salud y Servicios Humanos.




La OMS, UNICEF y GAVI alertan del incremento de enfermedades inmunoprevenibles

Durante la Semana Mundial de la Inmunización 2025 la OMS. UNICEF y GAVI alertan de que los esfuerzos de inmunización están amenazados por la desinformación, el crecimiento de la población, las crisis humanitarias y la escasez de fondos, lo que puede conducir a dejar a millones de niños, adolescentes y adultos en riesgo. Ponen de manifiesto que están aumentando mundialmente los casos de sarampión, meningitis y fiebre amarilla y que otras enfermedades, del tipo de difteria, que prácticamente había desaparecido de muchos países, vuelven a reaparecer. Como respuesta a la crisis, las agencias hacen un llamamiento para reforzar los esfuerzos de inmunización de manera que se protejan los progresos conseguidos en los últimos cincuenta años.

En el comunicado conjunto aportan algunos datos muy significativos: los casos de sarampión han llegado a 10,3 millones en 2023 lo que supone un incremento del 20% en comparación con el año precedente y se espera que sigan aumentando para 2025; los casos de meningitis en África también aumentaron en 2024 con un importante incremento en el primer trimestre de 2025 que ha provocado 300 fallecimientos en 22 en 22 países; también aumentan los casos de fiebre amarilla en África y en la Región de las Américas.

Simultáneamente ha aumentado el número de niños infravacunados y en 2023 se estimó que unos 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna, mientras que lo fueron 13,9 y 12,9 en 2022 y 2023, respectivamente.

Como respuesta a la crisis, Gavi espera que en la Cumbre de 25 de junio se llegue a recolectar 9.000 millones de dólares por parte de los donantes para financiar una estrategia que proteja a 500 millones de niños salvando al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030.