El 21 de mayo vuelve el programa formativo de la AEV ‘Inmunización a lo largo de la vida’

El próximo 21 de mayo vuelve una nueva edición del programa formativo de la Asociación Española de Vacunología ‘Inmunización a lo largo de la vida. Novedades en el 2025’. En esta ocasión, el programa constará de dos bloques: el primero, que se celebrará el 21 de mayo, y un segundo que tendrá lugar en noviembre.

A continuación, adelantamos el programa del Bloque 1. Inscripciones a través de este enlace.

 

DESARROLLO DEL BLOQUE 1. NOVEDADES EN EL 2025

Moderación: Julián Ojanguren Llanes. Vocal de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de la AEV.

1. 50 años del primer calendario de vacunación en España. Fernando Moraga-Llop. Vocal Sénior y Portavoz de la AEV.

2. Inmunofitness vs Inmunosenescencia. Alejandro Cremades Bernabéu. Enfermero Unidad Promoción de la Salud y Prevención del Centro de Salud Pública de Elda y miembro del grupo asesor de ANENVAC.

3. Eliminación de enfermedades infecciosas a través de la vacunación. ¿Es esto posible? Jaime Pérez Martín. Presidente de la AEV. Subdirector General de Prevención, Promoción de la Salud y Adicciones. Dirección General de Salud Pública y Adicciones, Región de Murcia.

4. IA aplicada a la vacunología. Javier Díez-Domingo. Jefe del Área de Investigación en Vacunas de FISABIO.

 

Descarga aquí el programa completo del Bloque 1.

 




Recomendaciones y conclusiones del SAGE-WHO en su reunión de septiembre 2024

World Health Organization. Meeting of the Strategic Advisory Group of Experts on Immunization, September 2024: conclusions and recommendations. Weekly Epidemiological Record 2024;49:719-740

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379718/WER9949-719-740.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Strategic Advisory Group of Experts de la Organización Mundial de la Salud mantuvo una de sus reuniones anuales los días 23 a 26 de septiembre y en este número del Weekly Epidemiological Record se recogen las conclusiones y recomendaciones en relación a vacunas y políticas de vacunación. Tras revisar el estado de las Regiones en cuanto al cumplimiento de la Agenda 2030 abordó los siguientes puntos.

Virus respiratorio sincitial. En relación a la vacuna el GACVS concluyó que ya que el exceso de partos prematuros no fue estadísticamente significativo y no hay una plausibilidad biológica, no debería obviarse su uso.

Cólera. Revisan la epidemiología con más de 365000 casos y 2600 fallecimientos entre enero y septiembre 2024, aunque una más que probable infradeclaración. No se espera unos suministros que superen a la demanda hasta 2026.

Poliomielitis. SAGE mostró su preocupación por el aumento de casos de poliovirus salvaje en Pakistán y Afganistán con 34 casos frente a los 7 en el mismo periodo de 2023. Sigue subrayando la importancia del uso de la vacuna oral como respuesta primaria a brotes, aunque la inmunogenicidad sea subóptima en países de baja renta, siendo aconsejable el uso concomitante de VPI y OPV2. En países que solo usen VPI, esta será la vacuna de elección.

Gripe aviar. Se discute el uso de una vacuna interpandémica H5N1.

COVID-19. Se enfatiza la vacunación de los grupos más vulnerables con preparados adaptados a las variantes que en cada momento circulen en la comunidad.




Una vacuna conteniendo toxina pertussis detoxificada genéticamente induce en el adolescente mayores y más duraderos títulos que las vacunas antitosferinosas convencionales

Pitisuttithum P, Sirivichayakul Ch, Dhitavat J et al. Pertussis Immunity 5 Years After Booster Vaccination With Recombinant Pertussis Vaccines. JAMA Network Open 2024;7: e2449182

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2827556

Las vacunas frente a tosferina y su componente toxina pertussis constituyen el elemento capital en la protección frente a la enfermedad. Una vacuna que incluye esa toxina recombinante y detoxificada genéticamente (PTgen), no químicamente, ha demostrado que es más inmunógena e induce significativamente un mayor título de anticuerpos neutralizantes de la toxina en adolescentes que la vacuna Tdap inactivada por procedimientos químicos (Tdapchem). Hasta la fecha PTgen ha mostrado que los anticuerpos se mantienen en niveles prevacunales hasta tres años tras una dosis de recuerdo en adolescentes. En este estudio llevan el seguimiento hasta los cinco años en esos adolescentes vacunados a los 12-17 años con una vacuna que contenía PT y FHA (aPgen) o TdaPgen y comparan con los que recibieron Tdapchem. En la infancia habían recibido 3 dosis de DTPw. Como resultados, los autores destacan una persistencia de los anticuerpos neutralizantes frente a toxina pertussis a los cinco años del booster y a niveles cuatro veces superiores del valor de corte de la seropositividad establecido en 5 IU/ml. Ese dato apoya la capacidad de la vacuna recombinante para inducir una respuesta booster de larga duración. El descenso modesto de los anticuerpos entre los años 2 y 5 sugiere que la inmunidad protectora puede persistir más allá de los 5 años.




Continúan aumentando los casos de sarampión en Marruecos

Según ProMED citando últimas noticias del Ministerio de Salud de Marruecos sobre la actual epidemia de sarampión, el número de nuevos casos registrados en el área de Tanger-Tetuán llega a 441 con dos fallecimientos. El Ministerio también comentó que esa región ocupa el tercer lugar en cuanto al número de casos tras la región de Rabat-Salé-Kenitra con 807 casos y dos fallecimientos y la de Casablanca con 558 casos y también dos muertes. A escala nacional los casos llegan a 2860 con ocho fallecimientos.




Los beneficios de la protección indirecta por la vacunación antineumocócica infantil pueden verse disminuidos por el reemplazo de serotipos

Flem E, Mouawad C, Palmu A et al. Indirect protection in adults ≥18 years of age from pediatric pneumococcal vaccination: a review. Exp Rev Vaccines 2024;23:997-2010

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39435466/

La protección indirecta conferida con las vacunas antineumocócicas conjugadas es un fenómeno complejo influido por distintos factores, lo que genera diferencias en la magnitud de la protección y en el reemplazo de serotipos. Es altamente importante el tiempo transcurrido desde la introducción del programa infantil de vacunación, así como las coberturas alcanzadas. Es por ello que los autores llevan a cabo una revisión de la literatura en marzo 2023 en cualquier idioma referida a la protección indirecta en el adulto de 18 o más años como consecuencia de la vacunación antineumocócica conjugada en la infancia y seleccionada en base a aquellos países con programas infantiles consolidados y con sólidos programas de vigilancia epidemiológica y microbiológica. En el adulto se buscó impacto en enfermedad invasora, ingresos por neumonía y transporte nasofaríngeo. Tras la búsqueda bibliográfica los autores concluyen que la vacunación infantil ha hecho disminuir sustancialmente la enfermedad invasora y la neumonía por serotipos vacunales en los mayores de 65 años y en adultos jóvenes, especialmente en aquellos con patologías de base. No obstante, se ha observado también un fenómeno de reemplazo por serotipos no incluidos en las vacunas, una persistencia de algunos serotipos vacunales y, además, la divergencia de los serotipos causales entre niños y adultos ha limitado el impacto de los programas pediátricos.  La mayoría de los estudios han reportado que se observa protección indirecta con coberturas del 80% o superiores, aunque también se han detectado con cifras inferiores. No parece afectar al impacto los diferentes esquemas de vacunación utilizados. Lo ideal sería diseñar vacunas “complementarias” con lo que se aproveche la protección indirecta y que estuvieran dirigidas a los serotipos más prevalentes en el adulto. Con esa estrategia se maximizaría el impacto de la vacunación antineumocócica en salud pública.




La Asociación Española de Vacunología actualiza su decálogo sobre el sarampión y responde a las dudas más frecuentes sobre la enfermedad

Con motivo del aumento de casos de sarampión en España, la Asociación Española de Vacunología ha actualizado su decálogo sobre el sarampión, en el que da respuesta a alguna de las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad y su prevención a través de la vacunación.

Según los datos actualizados de SIVAMIN, la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ª dosis, aunque hay algunas comunidades por debajo de estos porcentajes.

En este documento, pensado como una guía para la población general y también como material de consulta para profesionales sanitarios, la AEV insiste en la importancia de vacunarse frente a esta enfermedad para evitar la circulación del virus.

Accede aquí al decálogo sobre el sarampión.




La vacuna VPH asociada a un descenso de la mortalidad por cáncer cervical en mujeres norteamericanas menores de 25 años

Dorali P, Damgacioglu H, Clarke M et al. Cervical Cancer Mortality Among US Women

Younger Than 25 Years, 1992-2021. JAMA Netwk Open published online November 27, 2024

https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2827212#:~:text=Between%201992%20and%202021%2C%20among,%25)%20in%20cervical%20cancer%20mortality.

Análisis de los datos del National Center for Health Statistics relativos a la mortalidad por cáncer de cérvix en mujeres norteamericanas menores de 25 años, entre 1992 y 2021. En este intervalo se reportaron 398 fallecimientos por cáncer cervical. Desde 1992-1994 hasta 2013-2015 hubo un descenso gradual inicial de la mortalidad del 3,7% (-4,8 a 2,1) y por año y esa mortalidad descendió un 15,2% (-21,9 a -7,8) lo que equivale a una reducción del 62% desde 2013-2015 hasta 2019-2021. El número de casis de muertes descendió durante el mismo periodo pasando de 55 en 1994-1994 a 35 en 2013-2015 (en relación a los programas cribado) y a 13 entre 2029 a 2021. En base a las proyecciones de mortalidad y asumiendo que se mantuviera la tendencia de 1992-1994 a 2013-2015, se habría esperado que ocurrieran unos 26 casos adicionales en el periodo 2019-2021. Los autores concluyen que han encontrado un marcado descenso de la mortalidad en mujeres norteamericanas menores de 25 años entre los años 2016 y 2021, siendo esta cohorte de mujeres la primera que ha estado protegida de la infección y del cáncer mediante la vacunación frente al virus del papiloma humano. Las coberturas de vacunación con al menos una dosis han aumentado progresivamente alcanzado un 78,5% en 2021, aunque tras la pandemia de COVID-19 han descendido para llegar al 79,3% en 2022 y al 75,9% en el año 2023.