ADMINISTRACIÓN INADVERTIDA A UN ADULTO DE VACUNA PEDIÁTRICA DE HEPATITIS

Respuesta del Experto a …

ÚLTIMAS CONSULTAS y de HEPATITIS A

Pregunta

Quería saber cuánto tiempo hay que esperar de intervalo entre la administración de una dosis de vacuna de hepatitis A infantil (Havrix 720) a una persona de 20 años que se le ha administrado erróneamente, y a la que hay que realizar correctamente su vacunación con vacuna de hepatitis A de adultos (Havrix 1440).

También quería saber si pueden administrarse dos dosis de hepatitis infantil en el mismo día para solventar el problema y sería efectivo como primera dosis de adulto.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de marzo de 2025)

Buenas tardes. En contestación a sus preguntas:

  1. Dada la alta inmunogenicidad de las vacunas de hepatitis A algunas autoridades sanitarias recomiendan, en situaciones de desabastecimiento, la administración en adultos inmunocompetentes de vacunas de concentración infantil en situaciones de preexposición (1). Ello implica que en principio está protegido con la dosis recibida, aunque para disponer de protección duradera debería recibir una dosis tipo adulto a partir de los seis meses.
  2. Respecto a la segunda pregunta, no es una buena praxis, y no se recomienda, administrar una segunda dosis pediátrica como sustituto de un error de administración. No obstante, alguna institución (2) recomienda que si el error se detecta el mismo día se podría administrar en ese momento una segunda dosis infantil, con una dosis adulta a partir de los seis meses.

Referencias

  1. Public Health England. Hepatitis A vaccination in adults-temporary recommendations. Published July 2017
  2. Immunize.org. Ask the Experts: Hepatitis A. One of our staff gave a dose of pediatric HepA vaccine to an adult patient by mistake. How do we remedy this error?



Aumenta la evidencia que liga el virus del papiloma humano a la enfermedad cardiaca

Según nota de prensa de The American Association for the Advancement of Science  se va a presentar el 31 de marzo un estudio en la American College of Cardiology’s Annual Scientific Session que pone de manifiesto que el virus del papiloma humano parece incrementar de manera significativa el riesgo de padecer enfermedad cardíaca y coronaria. Aún no se conoce el mecanismo biológico responsable, pero podría estar relacionado con una inflamación crónica.

Los autores han recopilado datos de varios estudios de los Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil y Australia, aparecidos entre 2011 y 2024, y contabilizando unos 250.000 pacientes para un meta-análisis que analizaba el estado de infección por el virus y desenlaces cardiovasculares entre 3 y 17 años. Los resultados muestran que los pacientes positivos a VPH tenían una probabilidad mayor del 40% de desarrollar enfermedad cardiovascular y doble del riesgo de padecer enfermedad coronaria con relación a los pacientes VPH negativos. Todo ello ajustando por factores de confusión como factores sociodemográficos, historia médica, estilos de vida, historia familiar o uso de hipotensores.